Apuntes, lecciones 1 - parte 1 PDF

Title Apuntes, lecciones 1 - parte 1
Course Historia y Conceptos Fundamentales de la Metafísica
Institution Universidad de Sevilla
Pages 31
File Size 567.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 190

Summary

parte 1...


Description

Historia y Conceptos fundamentales de la Metafísica

1

1.- Introducción. Origen de la Metafísica y su historia. Los discípulos de Aristóteles con sus enseñanzas hicieron las lecciones de la Metafísica (después nombrado como Metafísica), llamado así por la situación en la que lo colocó Andronico de Rodas, que era después de la física, es decir, Metafísica. Aristóteles no proponía algo sistemático, pero con el paso del tiempo se va ordenando y conceptualizando (en el S. XVI aproximadamente). Actualmente, algunas corrientes de pensamiento afirman que la metafísica no es posible; el problema de la metafísica es inherente a la metafísica en sí misma.

Los “estadios” de Conte afirman que hay varios momentos en el conocimiento: Teológico = Preguntas sobre el origen y cuestión religiosa. Metafísico = Cúmulos de pensamientos filosófico Positivo = Ciencia y saber racional Hablaba de una cierta idea de progreso, cada estadio se antepone al anterior. Se podría hablar del estadio Teológico como pre-metafísico y el estadio Positivo como postmetafísico (como ejemplo, Descartes). La metafísica nos apunta hacia un pensamiento radical que se empieza a revelar con cierta lucidez. La filosofía estudia al ser en tanto lo que es; poco a poco se va formando el concepto de “idea” (eidos). En el caso de Aristóteles nos encontraremos con la “esencia” (usía) que nos llevará hacia consideraciones del tipo óntico, es decir, de los entes. Nos encontraremos más adelante con ramas de pensamientos más o menos inclinadas a la metafísica; como Kant que nos plantea el problema metafísico con la frase “las intuiciones sin conceptos son ciegas, los conceptos sin intuiciones son vacíos” marcando la controversia entre los empiristas y los racionalistas respecto a la metafísica. Tenemos problemas en la metafísica en el ámbito de lo que ésta pudiera tratar. La metafísica se ocupa de ontología (como estudio del ser), esto se relaciona con la omnisciencia, omnipotencia, “Causa suit” (la causa que es por sí misma)  “Theos”. La escolástica (Aristotélica) intentó poner orden en la confusión, distinguen entre una Metafísica general y una Metafísica especial. Ordenamiento de la Metafísica por parte de los aristotélicos Metafísica general  Se ocuparía de ente en cuanto ente y sus principios universales. Metafísicas especiales  Estudios regionales sobre entes particulares (Ontología).

2

Este ordenamiento duraría hasta Christian Wolff en el S. XVIII Nos hablaría de una Metafísica especial del mundo (Cosmología racional), otra segunda como Metafísica especial del Alma (Psicología racional) y en tercer lugar una Metafísica especial de Dios (Teología racional).

La filosofía medieval marca un logro y un esplendor en el patrimonio del pensamiento metafísico, pero tras dicha época en el Renacimiento, todo lo metafísico se pone en entredicho. Desde el S. XVII se aprecia que la metafísica no avanza como otras ciencias. Con Immanuel Kant se produce la discusión entre el racionalismo y el empirismo. Kant pretende refundar la metafísica, ya que se encuentra con el problema de que el racionalismo se aleja del empirismo y de la vía de los sentidos. Los empiristas se basan en lo que procede estrictamente de lo sensible. David Hume crítica la causalidad, ya que para él la causalidad no implica necesidad. Kant dice “todo conocimiento comienza por la experiencia, pero no todo el proviene de la experiencia”, con esto se separan más la vía de la ciencia y de la metafísica. A esta perspectiva se une otra que dice que la Metafísica estaba muerta desde hace ya mucho tiempo. El Nominalismo de Duns Scoto habla de una Teología práctica (inclinada a las cuestiones morales).

3

Evolución histórica de la Metafísica. Aristóteles y Platón Nacimiento de la Metafísica

Metafísica cristiana Resurgimiento (Santo Tomás)

Nominalismo Descenso de la Metafísica (Duns Scoto)

Racionalismo Resurgimiento (Kant y Descartes)

Materialismo y sensualismo Muerte de la Metafísica (Guillermo de Ockham y David Hume)

Filosofía Post-Kantiana Resurgimiento con los grandes sistemas idealistas (Idealismo Alemán)

Positivismo cientificista Descenso de la Metafísica (mencionando las ideologías como la línea Marxista)

Metafísica aplicada a la técnica Hermenéutica actual La solución a este problema (de morir y resurgir) sería centrarse de forma científica. Por otro lado la Hermenéutica en “el discurso sobre el ser del ente” esto acabaría con Kant; y esto se transformaría ya no en metafísica sino en una teoría del conocimiento, dentro de ella habría una teoría del conocimiento científico y del lenguaje. Dentro de la hermenéutica se establecería la relación entre el hombre y la tecnología como algo que influye e impone un modo de proceder en el comportamiento humano. La Hermenéutica dirá que este modo de proceder es el correcto y que la metafísica se tiene que encarnar en lo científico. Si vemos la historia de la filosofía vemos la metafísica como un discurso del ser del ente que llega hasta Kant, cuando se cambia la teoría del conocimiento. Algunos de los problemas que nos preocupan en la actualidad están relacionados con el lenguaje involucrado con cuestiones metafísicas. Hay quien considera que la Metafísica empieza en Platón y acaba en Hegel, esto quiere decir que sería una lengua muerta; entonces no podríamos hacer un “discurso metafísico” sino un “discurso sobre la metafísica”. 4

· 4 Criterios para comprender y distinguir el discurso metafísico: 1º.- Nietzsche: Sería metafísico la ruptura que se establece entre el ser sensible y el inteligible (paradigma desde Platón). Metafísica sería toda forma de expresarse que apunta a ese dualismo ontológico. Solo funciona si se coloca del lado del no-ser lo que no es sensible ni inteligible, es decir, lo que no entra en la dicotomía misma. 2º.- Heidegger: Sería metafísico el discurso incapaz de captar la diferencia entre ser y ente. Estamos rodeados de “cosas que son” (entes) pero ninguna es el “ser”. Según Heidegger sería la impotencia de distinguir entre ser y ente. Las doctrinas filosóficas se han imaginado el ser como una forma del ente (dios, substancia, como espíritu absoluto, etc.). 3º.- Filosofía analítica: Lo metafísico sería lo carente de sentido. Todo lenguaje que al esforzarse en decir el ser, acaba por no decir nada. Cabrían en este criterio dos razones: · El discurso metafísico sería como algo que no es, entonces viola el sentido de contradicción (algo no puede ser y no ser al mismo tiempo). · La segunda razón sería que violase el sentido pragmático o reglas formales del lenguaje natural. 4º.- Escuela post-estructuralista (Gilles Deleuze): Definiría el discurso metafísico como aquel en el que es imposible inscribir la diferencia entre A y B (en los entes). Pero no alcanzamos la diferencia misma (sería una diferencia que no es ni A ni B); sería llegar a una ontología del ente que esté más allá de la diferencia entre dos entes.

5

2.- El surgimiento de la Filosofía en el mundo griego y la radicalidad de los Elementos. Devenir y Ser. Heráclito y Parménides. Aparece en el momento en el que se sustituye el “mito” como explicación y se pasa a lo racional. Este cambio sucedió en el S. VI a. C. en la cultura griega. Nos encontramos con unas sociedades que son agrícolas, aristocráticas y guerreras. Hay una nobleza y el pueblo es el que desempeña el papel cultural. Los ideales morales están reflejados por la nobleza; nos encontramos que estos valores pueden hacer recaer en tres cuestiones: la virtud (características de la nobleza), el linaje (el éxito confrontado con la bondad), la fama (mostrando los éxitos como virtud). No hay ningún libro sagrado ni ninguna casta sacerdotal, lo que había era una serie de composiciones poéticas basada en los relatos de Homero; también se aprendía sobre historia, geografía y navegación en los textos del mismo. A partir del S. VI a.C. en adelante cobra más importancia el comercio y se realizan más viajes, aparece la moneda. Homero se va quedando atrás y se encuentran otras mitologías con el descubrimiento y encuentro de otros pueblos. Hace falta pues recurrir a otra instancia. Se produce en primer lugar un surgimiento de la filosofía como suplantación de los textos homéricos y en segundo lugar como una eliminación de los mitos. La mitología ofrecía un conjunto de respuestas sobre las preguntas del hombre, el origen del universo, la forma de la organización social y todos los distintos aspectos importantes de la sociedad. La actitud intelectual ante la realidad que subyace al mito, nos vemos una personificación de hechos en deidades y que los sucesos que ocurren en el universo provienen de la voluntad de los dioses. Tanto los hombres y los dioses están sometidos al destino que es una fuerza de carácter cósmico. Con esta noción de destino nos encontramos con una cierta necesidad en el acontecer universal; por ello surge una crítica a la arbitrariedad. Con esta necesidad surge la pregunta ¿Cuándo y cómo tienen que suceder las cosas? Así vamos llegando a la idea de permanencia o constancia. Entonces con estos opuestos llegamos a la esencia y se empieza a explicar la realidad en el ámbito griego. Llegamos entonces a una multiplicidad que provienen de uno (unidad frente a multiplicidad), frente a esta dualidad los griegos implantarían otra dualidad (los sentidos y la razón); para los griegos los sentidos eran muy útiles pero no era los suficiente. Esto se revela en las estructuras matemáticas como el surgimiento de la matemática. También encontraríamos esencias comunes en esta multiplicidad que conduciría a hablar de unas substancias primeras o una substancia primigenia. Por consiguiente, la búsqueda de algo permanente se asocia a la condición de que el universo se pueda reducir a uno o a muy pocos y escasos elementos, y por tanto la ciencia sería imposible sin esta búsqueda. Desde esta perspectiva podemos ver que aquí recaería la originalidad y la trascendencia histórica de la pregunta que se hicieron los antiguos por el arché (arjé), traducido por 6

principio; sería la pregunta por este principio lo más estrictamente filosófico. Tales de Mileto fue el primero en esbozar esta pregunta en su mayor amplitud. Physis: La idea de Naturaleza. Tenemos entonces la idea de physis (naturaleza) que tiene una gran importancia en el pensamiento griego. Nos encontramos con dos acepciones en la noción de physis: 1. Naturaleza como los seres del universo natural frente a los seres artificiales como producto del hacer humano. En esta acepción podríamos decir que esa totalidad de los seres constituirían una totalidad del universo, es decir, el universo en su totalidad. 2. Naturaleza como clase o conjunto de cosas o seres. Esto nos remite a la pregunta sobre lo que son esos seres o esas cosas. La pregunta nos remite a la esencia, a un modo de ser permanente y constante. Naturaleza como ser intrínseco de los seres. - Rasgos de la naturaleza griega: Nos encontramos entonces en Grecia a la naturaleza vinculada a ese concepto de necesidad, el universo sería como un todo ordenado (no como un caos). Se entiende este cosmos porque sus elementos integrantes están en su sitio y de cierto modo están en el lugar que les corresponde y ello es su naturaleza la que lo determina. La naturaleza no sería algo estático ni inerte, en cambio, es considerado como un orden dinámico. Aristóteles denomina a Parménides que es “aphisikós” porque niega el movimiento. Otro rasgo sería que la naturaleza implica un movimiento y una actividad intrínsecos, es decir, propios del ser natural, se diferenciaría el ser natural del ser artificial. El universo griego no se podría relacionar con el paradigma mecanicista, ya que dice totalmente lo contrario. Relación de la Naturaleza con otros conceptos: La Naturaleza la concebimos con el modo de ser propio y permanente, puede identificarse con su esencia, sería el ser permanente opuesto a lo variable. El matiz de diferencia recaería en el carácter dinámico de la naturaleza que tiene un modo de ser permanente en tanto que determina operaciones y actividades propias de los seres naturales. Mientras que la esencia preside esa invariabilidad y por tanto no atiende a lo dinámico, la naturaleza lo que hace es explicar esos conceptos cambiantes; entonces la naturaleza es lo que realmente son las cosas pero como fundamento de lo que parecen ser; y por otro lado la Naturaleza sería la que consigue la articulación entre lo uno y lo múltiple. Preguntar por la naturaleza es preguntar por sus procesos a partir de lo que las cosas son; y nos encaminaríamos a los filósofos presocráticos. La pregunta de los filósofos griegos sería la pregunta por la physis y en segundo lugar sería la pregunta por los principios últimos que son la naturaleza de las cosas  Por tres razones: Son a partir de lo cual se generan los seres del universo, son aquello de lo que consisten dichos seres y por último contemplaríamos el principio como aquello que es capaz de explicar las transformaciones que se producen en el universo (causa). 7

La pregunta de los filósofos griegos tienen dos vertientes: Su radicalidad y su universalidad. Esta cuestión es la pregunta con la que se abre al logos y el pensamiento filosófico como tal.

Los Presocráticos. Se sabe poco sobre los comienzos del pensamiento filosófico, esta denominación existe a partir del S. XIX que caracteriza las corrientes de pensamientos y pensadores en la época anterior a Sócrates. Solo los conocemos a través de fragmentos escritos y de pensamiento llegados a la actualidad a través de otros autores. Tales, según Aristóteles sostenía que el agua era el principio de todas las cosas. Entonces nos preguntamos ¿cómo un sustrato puede ser el origen y la causa de todo? La filosofía monista y panteísta consideran que si es posible establecer un único principio en la naturaleza. Tenemos así la posibilidad de pensar que los principios naturales de los presocráticos son algo rudimentarios o que tienen poca finura de espíritu. Anaximandro de la escuela de Mileto, sin embargo, tiene otro pensamiento distinto; nos dice que el principio sería apéiron (lo ilimitado), él sería el primero que utilizó el término de principio. Anaximandro se refiere con esto a lo ilimitado, a una materia en la que todas las cosas son limitaciones de dicha materia ilimitada. Reside bajo una explicación racional sobre la naturaleza del universo. Anaxímenes sostuvo que el aire era ese principio vivificador, el principio de lo real; es decir, del aire derivarían todos los seres por rarefacción y por condensación. Pitágoras y la escuela pitagórica. No se conserva texto alguno de él pero si por otras fuentes, consideran que todo está mediado por las matemáticas. Ello influyó en su explicación sobre la naturaleza de todo. Nos encontramos entonces con que la naturaleza de lo real visto como origen, sustrato y causa, podría ser traducida o expresada de forma matemática; y el comportamiento de los seres universales serían tratados como formulas matemáticas, es decir, todo provendría de lo matemático. Pero ocurre que esta supeditación del universo a lo matemático merece una explicación; ante esto los pitagóricos pensaron que los principios matemáticos son los principios de los seres reales; dichos principios son los números. De tal modo nos encontramos ante una doble tarea: 1. Asignar un número a cada cosa. 2. Responder a la pregunta ¿de qué están constituidos los números? Responden que los números proceden de dos elementos: lo par y lo impar. El uno como unidad sería par e impar y que de éste puede obtener la multiplicidad. Heráclito. Se conservan unos 130 aforismos, de los que es difícil sacar una doctrina filosófica. Afirmó que todo cambia y nada permanece (panta rei). El universo sería entonces un continuo devenir y nos encontraríamos que la ley de identidad de cada cosa consigo misma carecería de vigencia, es decir, que todo estaría sometido a constante 8

transformación; -Nadie se baña dos veces en el mismo río-. De alguna manera habría negado los principios de explicación de lo real, la dialéctica de contrarios llevándonos a la irracionalidad de lo real por su constante cambio. Esto no quiere decir que los cambios sean caóticos, es decir, pueden implantarse leyes; el logos del devenir constituiría el principio explicativo del universo. En otro de los aforismos que podemos ver en Heráclito es en el que dice que el universo es una lucha de contrarios y que proviene del fuego (pir). Parménides. Se conservan algunos textos; constituye un hito decisivo, respecto al tema de la Physis podemos sonsacar dos afirmaciones: 1. Desde una única realidad es imposible que surja la pluralidad. Este es en contestación a la escuela de Mileto. Lo que hay –el ente– es in-engendrado, indestructible, inmutable, finito, homogéneo, compacto, indivisible y esférico. 2. Lo que hay es único: hay una única realidad. Si la razón nos obliga a aceptar la existencia de una única realidad, Parménides niega y habla de irracional e ininteligible la idea de movimiento y por tanto de pluralidad. Parménides pues elimina lo cambiante afirmando lo permanente y por otra parte elimina también lo que las cosas parecen ser al afirmar lo que son, una única realidad. Esta visión monista sería una exigencia necesaria de la razón. Este razonamiento recae en la noción abstracta de lo ente: Primero, la razón se enfrentaría a la disyunción “existo o no existo”, ante lo que hay que afirmar que sí hay existencia. Luego nos encontraríamos ante una segunda disyunción “lo que existe, existe o existió y existirá pero no existe”; ante esto Parménides dice que se afirma lo primero excluyendo cualquier existencia pasada o futura, es decir, no actual. El logos en Parménides recae en una noción muy formal y abstracta. De alguna manera es un modo de abordarlo según un juego lógico de la noción de ente y realidad, prescindiendo de los puntos diferenciadores de los habitantes de la realidad. Tras Parménides nos encontramos con corrientes filosóficas pluralistas. Anaxágoras afirma que todo existe desde siempre y se refiere a las partículas diminutas que constituyes todas las substancias (homeomerías). Todo participaría de todo y el origen de todo sería una especie de masa en la que todo estaría unido. Para explicar el movimiento recurre al nous (entendimiento) y éste sería el que imprime en esta masa inerte una especie de remolino que crearía los seres y el movimiento. El nous sería una nueva perspectiva que será muy útil con posterioridad y de alguna manera podemos apuntar con esta propuesta como una idea de dios como principio rector del universo. Esto se convertiría como introducción al mecanicismo y al posterior tomismo. Aparece la idea de Dios como ley ordenadora del universo. Anaxágoras apenas lo desarrollaba y hablaba del movimiento del remolino (mecanicismo). Empédocles de la escuela Pitagórica. Aceptaba el planteamiento de Parménides de la permanencia del ser. Para explicar el movimiento Empédocles no acepta el carácter ilusorio. Habla de cuatro elementos: el agua, el aire, el fuego y la tierra. Introduce a esto dos fuerzas contrapuestas, el amor (philía), fuerza cohesiva y el odio (nêikos), fuerza disgregadora; las proponía como fuerzas del tipo físico. 9

Demócrito junto con su maestro Leucipo ofreció una respuesta más audaz y más radical que Parménides. En principio Demócrito acepta que de una única realidad no puede realizarse una multiplicidad. Acepta que lo real ha de poseer las características de Parménides, indivisible, indestructible… No acepta la esfericidad y la unicidad porque reconoce los átomos (como esféricos y de otras formas). Parménides decía que no podría haber dos realidades, ya que si fuera así tendría que haber una separación clara. Demócrito nos dice que ¿qué pasaría si algo se interpusiera en esa separación? Frente a este dilema se atreven a argumentar que frente a esa multiplicidad de realidad que son los átomos, nos encontraríamos con algo que sí que separa a los átomos “el vacío”. Este vacío no es real al modo de los átomos, por ello los átomos son las únicas realidades reales; pero el vacío como realidad existente sí que es real. A la pregunta de ¿por qué y cómo se inició el movimi...


Similar Free PDFs