apuntes para examen PDF

Title apuntes para examen
Course Introducción A La Geografía Física
Institution Universidad de Alicante
Pages 41
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 164

Summary

turno de tarde...


Description

La teoría de la deriva continental En el pasado se pensaba que los continentes habían permanecido fijos por millones de años. No se sabía nada de que la corteza terrestre estaba formada por placas que se desplazan gracias a las CORRIENTES DE CONVECCIÓN DEL MANTO. Sin embargo, el científico Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental. Esta teoría decía que los continentes se habían desplazado a la deriva por millones de años y que aún lo seguía haciendo. Esta teoría hace referencia al movimiento actual de las placas que sustentan los continentes y que se desplazan a lo largo de millones de años. En toda la historia geológica de la Tierra, los continentes no han estado siempre en la misma posición. El movimiento se debe a que continuamente está formándose nuevo material procedente del manto. Este material se crea en la corteza oceánica. De esta forma, el nuevo material ejerce una fuerza sobre el ya existente y provoca el desplazamiento de los continentes. Si uno se fija bien en la forma de todos los continentes, parece como si América y África hubieran estado unidas. Fue ya en 1915 cuando el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó su libro llamado “El origen de los continentes y océanos”. En él expuso toda la teoría de la deriva continental. En el libro explicaba cómo nuestro planeta había albergado una especie de supercontinente Es decir, todos los continentes que hoy día tenemos, una vez estuvieron juntos formando uno. A ese supercontinente lo llamó Pangea. A causa de las fuerzas internas de la Tierra, Pangea se fracturaría y se iría alejando pieza por pieza. Tras el paso de millones de años, los continentes ocuparían la posición que lo hacen actualmente. Tanto especies de animales como de plantas se encuentran en varios continentes. Es impensable que las especies que no son migratorias puedan desplazarse de un continente a otro. Lo que sugiere que en un tiempo estuvieron en el mismo continente. Las especies fueron dispersándose con el paso del tiempo, conforme los continentes se iban desplazando. Además, en el oeste de África y el este de Sudamérica se encuentran formaciones rocosas del mismo tipo y edad. Se ha mencionado ya que los bordes de las plataformas continentales de África y América encajan a la perfección. Y es que una vez fueron uno. Además, no sólo tienen en común la forma de puzle, sino la continuidad de las cadenas montañosas del continente sudamericano y en el africano. Hoy día el océano Atlántico es el encargado de separar estas cadenas montañosas.

El clima también ayudó a la interpretación de esta teoría. Se encontraron evidencias de un mismo modelo erosivo en distintos continentes. En la actualidad, cada continente tiene su régimen de lluvias, vientos, temperaturas, etc. Sin embargo, cuando todos los continentes formaban uno, existía un clima unificado. Aunque una vez que se separaron los continentes cada especie adquirió una nueva rama en la evolución, existen especies con características iguales en distintos continentes. Estos análisis guardan un parecido genético con especies de otros continentes. La diferencia entre ellos, es que han ido evolucionando con el paso del tiempo al encontrarse en nuevos escenarios.

Tectónica de Placas: Corrientes de Convección en el Manto. Holmes propuso que en el manto había corrientes convectivas debido a los cambios de temperatura de la zona. Son las fuerzas principales que mueven las placas. El planeta tierra está formado por un núcleo, el manto y la corteza terrestre. El manto es la capa que podemos encontrar entre el núcleo y la corteza. La profundidad de este varía, dependiendo del punto del planeta en el que nos encontremos. En el año 1915, una hipótesis desarrollada por Alfred Wegener, postulaba el movimiento de las masas continentales. Wegener decía que los continentes se desplazaban sobre el fondo del océano, aunque no sabía cómo demostrarlo. En 1929, Arthur Holmes, un geólogo británico reconocido, postuló la hipótesis que bajo la corteza terrestre podíamos encontrar un manto de roca fundida, que provocaba corrientes de convección de lava que tenían fuerza para mover las placas tectónicas y, por ende, los continentes. En estas formulaciones se mantenía que las placas terrestres se desplazaban debido a las fuerzas de convección de la tierra, provocando choques, que son los encargados de dar forma a la superficie de la tierra. Las corrientes de convección son las corrientes de materiales que se producen en el manto terrestre con ayuda de la gravedad. Estas corrientes son las encargadas de desplazar no sólo los continentes, como postulaba Wegener, sino todas las placas litosféricas que se encuentran por encima del manto.

Tiempo: es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. Clima: es la sucesión característica de los tipos de tiempo (las condiciones más frecuentes en un lugar dado reciben el nombre de tipos de tiempo). Estado medio de los fenómenos meteorológicos durante un largo espacio de tiempo, determinado por los factores geográficos (latitud, situación, la influencia del mar, el relieve) y termodinámicos (la circulación en altura: la corriente en chorro; la circulación en superficie: los centros de acción, las masas de aire y los frentes) y los elementos del clima (la insolación y la nubosidad, la temperatura, la humedad, la presión y el viento, las precipitaciones y la evaporación).

El instrumento que se utiliza para medir la temperatura se llama termómetro y fue inventado por Galileo en 1593. El modelo más sencillo consiste en un tubo graduado de vidrio con un líquido en su interior que puede ser mercurio. Como estos líquidos se expanden más que el vidrio, cuando aumenta la temperatura, asciende por el tubo y cuando disminuye la temperatura se contrae y desciende por el tubo.

Las propiedades del aire van a hacer posible la presencia de los distintos meteoros:    

Es capaz de calentarse y enfriarse, es decir posee una temperatura y la trasmite de unas zonas a otras. El aire pesa y ejerce por lo tanto una presión, que disminuye con la altura. El aire se mueve libremente de un lugar a otro. Propiedad importante para entender el viento y la circulación de la atmósfera. El aire se evapora y condensa, dando lugar a precipitaciones en forma de lluvia, nieve, granizo.

En definitiva, las temperaturas, las presiones, los vientos y las precipitaciones constituyen los elementos fundamentales del clima.

ROTACIÓN Y TRASLACIÓN TERRESTRE Consecuencias: 1. Sucesión de las estaciones 2. Diferenciación de zonas térmicas

Sabemos que la temperatura del aire varía entre el día y la noche, entre una estación y otra, y también entre una ubicación geográfica y otra. En invierno puede llegar a estar bajo los 0º C y en verano superar los 40º C.

La Insolación La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Es mayor en los lugares en que los rayos solares caen más perpendiculares. En el grado de insolación influyen:   

La forma de la tierra El movimiento de rotación El movimiento de traslación

El movimiento de rotación de la tierra da lugar a la sucesión de los días y las noches y es el responsable de las diferencias de temperatura: de día es más elevada que de noche.

LA ALTITUD La altitud disminuye las temperaturas unos 0,5/0,65º C por cada 100 m de ascenso. En las áreas montañosas el calor se pierde con gran facilidad. La orientación origina contrastes climáticos locales entre las solanas y las umbrías.

HUMEDAD Y PRECIPITACIÓN A cada temperatura el aire solo puede contener una cantidad determinada de vapor de agua. El aire va ganando vapor de agua a causa del agua que se evapora continuamente de los mares, océanos y lagos, y también de la que se evapotranspira de las plantas. Cuando el aire ya no puede tener

más vapor se dice que está saturado. En este momento las gotas de agua se condensan, forman nubes y rocío o caen a tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. Evapotranspiración: Pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo.

Punto de rocío: Temperatura a la que el aire húmedo, al enfriarse, se satura, y por debajo de la cual se produce la condensación del vapor de agua. Rocío: Conjunto de gotas de agua que provienen de la condensación del vapor de agua presente en el aire que está cerca de la superficie terrestre, cuando este aire alcanza su punto de rocío y la superficie de la tierra se mantiene por encima de los 0ºC. Escarcha: Conjunto de cristales de hielo que provienen de la sublimación de vapor de agua atmosférico cuando este entra en contacto con una superficie con la temperatura inferior a los 0ºC. Sublimación: Proceso por el cual un sólido se transforma en vapor, o inversamente, sin pasar por el estado líquido

Helada: Disminución de la temperatura del aire hasta un valor igual o inferior a 0ºC. A veces ocurre que se forma el rocío por que la temperatura es superior a 0ºC, pero después baja por debajo de 0ºC. El rocío se hiela y el fenómeno se transforma en helada. Niebla: Suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un kilómetro. Se produce cuando la humedad del aire se condensa en la capa inferior de la atmósfera. Puede ser por:  Irradiación: por pérdida de calor del suelo, propia del invierno.  Advección: por la llegada de masas de aire cálido y húmedo sobre un suelo frío, o de masa de aire frías sobre un suelo cálido y muy húmedo, como un embalse o un río.

La presencia de una nube implica fenómeno de saturación, condensación y, en su caso sublimación; esto se relaciona primordialmente con un descenso de la temperatura del aire que restringe la capacidad de retención de vapor de agua por éste y, en consecuencia, origina su saturación.

PRESIÓN -

Es el peso del aire sobre la superficie de la tierra. Se mide en milibares (mb). Se usa el barómetro para su medición. En los mapas se representan mediante líneas que unen puntos con la misma presión. (Isobaras) Si la presión es mayor de 1013 mb (en los mapas de presión 1016 mb) nos encontramos con un anticiclón (alta presión). Si es menor con una depresión o baja presión.

Unidades medida presión atmosférica En los mapas de tiempo La presión se mide en milibares. La presión media o normal equivale a 1.013 milibares. Si supera los 1.013 milibares, la presión es alta, y si es inferior, la presión es baja. Los milibares (mb) equivalen a los hectoPascals (hPa). Las isobaras son líneas imaginarias que unen puntos que tienen la misma presión. Se dibuja una isobara cada cuatro milibares.

LA CIRCULACIÓN GENERAL DEL AIRE La circulación del aire en la atmósfera se realiza por el intercambio de calor que se produce entre los gases o fluidos calientes que ascienden (son menos densos y por tanto menos pesados que los fríos) y los gases o fluidos fríos que descienden. Este transporte de energía lo llamamos convección.

LAS CÉLULAS CONVECTIVAS En las zonas ecuatoriales, la temperatura del aire que está más en contacto con la superficie es muy elevada y la presión es baja. Eso provoca que el aire ecuatorial cálido suba hasta la tropopausa, circule hacia el norte o el sur y se vaya enfriando. Por causa de este cambio de temperatura y el cambio de presión, el aire descenderá hasta las zonas bajas de la troposfera y volverá hacia el ecuador, cerrando un ciclo. Es ciclo se llama célula convectiva. Si la tierra fuera inmóvil, el aire caliente del ecuador iría desde el ecuador hasta el polo, donde se acabaría de enfriar, y volvería desde el polo hasta el ecuador constituyendo una sola célula convectiva por cada hemisferio. Pero la tierra se mueve. El movimiento de rotación provoca la fuerza de Coriolis, que desvía el aire ascendente y rompe esta célula única. En cada hemisferio encontramos tres hileras de células convectivas.

ZONACIÓN DE LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA A la zona ecuatorial, la presión es muy baja, el aire es caliente y muy húmedo. Cuando se enfría hay una gran condensación que provoca muchas precipitaciones. Las células de hadley no son células convectivas cerradas, hay un intercambio de calor entre el aire de estas células y el de latitudes más grandes La zona tropical es una zona de buen tiempo, en ella encontramos los grandes desiertos, como el del Sáhara. Parte de este aire caliente se intercambia con aires más fríos. La zona templada se encuentra entre los frentes polares y ecuatoriales, que varían estacionalmente. Cerca del frente polar las presiones son bajas , de manera que vuelve a ser una región de lluvias. La célula convectiva polar es poco gruesa ya que el aire es muy frío y seco. Las precipitaciones son escasas.

A causa de la rotación de la tierra la circulación de los vientos no es igual en todos los sitios. En el Hemisferio Norte, en un anticiclón, el viento gira aproximadamente siguiendo las isobaras en sentido horario, con tendencia a alejarse de su centro. En una depresión, el giro del viento se produce en sentido antihorario, con tendencia a dirigirse hacia su centro. En el Hemisferio Sur los vientos se mueven en sentido contrario.

La atmósfera y el sistema energético La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, y que se adhiere a ella gracias a la acción de la gravedad. Es difícil determinar exactamente su espesor, puesto que los gases que la componen se van haciendo menos densos con la altura, hasta prácticamente desaparecer a unos pocos cientos de kilómetros de la superficie. La atmósfera está formada por una mezcla de gases, la mayor parte de los cuales se concentra en la denominada homosfera, que se extiende desde el suelo hasta unos 80-100 kilómetros de altura. De hecho esta capa contiene el 99,9% de la masa total de la atmósfera. Es de gran importancia para los seres vivos y desempeña funciones esenciales: 

  

Regula la temperatura, impidiendo que existan diferencias enormes entre el calor del día y el frío de la noche. De día nos protege de una excesiva radiación y de noche retiene una parte importante de calor (El vapor de agua y el CO2, junto con otros gases menos abundantes como el metano o el ozono, son los llamados gases de efecto invernadero). El O2 y el CO2 permiten la realización de las funciones vitales de animales y plantas. Proporciona agua potable indispensable para los seres vivos. Las capas altas de la atmósfera realizan una misión de filtro de las radiaciones solares, que llegan atenuadas, haciéndolas perfectamente soportables para el ser humano.

Fotosíntesis La fotosíntesis es el proceso, mediante el cual los organismos con clorofila fabrican compuestos orgánicos utilizando la energía de la luz.

LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA En la atmósfera, además de la densidad y la composición del aire, también la temperatura varía con la altura. De hecho, a partir de esta variación térmica la atmósfera puede dividirse en capas. Concretamente: Troposfera: Es la capa más baja, en la que se desarrolla la vida y la mayoría de los fenómenos meteorológicos. Se extiende hasta una altura aproximada de 10 km en los polos y 18 km en el ecuador. En la troposfera la temperatura disminuye paulatinamente con la altura hasta alcanzar los -70º C. Su límite superior es la tropopausa. Estratosfera: En esta capa, la temperatura se incrementa hasta alcanzar aproximadamente los -10ºC a unos 50 km de altitud. Es en esta capa donde se localiza la máxima concentración de ozono, “capa de ozono” gas que al absorber parte de la radiación ultravioleta e infrarroja del Sol posibilita la existencia de condiciones adecuadas para la vida en la superficie de la Tierra. El tope de esta capa se denomina estratopausa. Mesosfera: En ella, la temperatura vuelve a disminuir con la altura hasta los -140 ºC. Llega a una altitud de 80 km, al final de los cuales se encuentra la mesopausa. Termosfera: Es la última capa, que se extiende hasta varios cientos de kilómetros de altitud, presentando temperaturas crecientes hasta los 1000 ºC. Aquí los gases presentan una densidad muy baja y se encuentran ionizados.

Minerales y rocas



MINERAL. Porción de materia, de composición definida y constante, de idénticas propiedades en su conjunto.  Estado cristalino. Minerales sólidos. Átomos ordenados geométricamente 



Estado amorfo. Líquidos y gases. Estructura desordenada. Átomos repartidos sin periodicidad. No forman figuras geométricas ni cristales

ROCA. Porción de materia de homogeneidad relativa, formada por varios componentes. No implica dureza (arcillas, arenas, p.ej.)

MINERALES Propiedades físicas       

Densidad. Relación entre masa mineral y mismo volumen de agua Dureza. Resistencia destrucción estructura. Escala de Mohs Transparencia. Transparente, traslucido, opaco Brillo. Poder reflectante cristales. Metálico, lapídeo, nacarado Color. Enmascarado por meteorización. Color al corte Gusto. Disolución con humedad bucal. Salado, amargo, dulce Olor. Relación con proceso de formación. Calizas fétidas

Escala de Mohs La escala de Mohs de la dureza mineral caracteriza la resistencia del rasguño de varios minerales con la capacidad de un material más duro de rasguñar un material más suave. Mohs basó la escala en diez minerales que son todos fácilmente disponibles excepto el diamante. La dureza de un material es medida contra la escala encontrando el material más duro que el material dado puede rasguñar, y/o el material más suave que puede rasguñar el material dado.

ROCAS Clasificaciones  





Criterio mineralógico. Predominio determinado mineral Clasificación geológica. Según formación de la roca:  Sedimentarias  Plutónicas  Cristalofílicas Clasificación petrográfica. Atiende composición, forma y minerales  Sedimentarias  Ígneas  Metamórficas Clasificación genética. Según origen mineral:  Endógenas: eruptivas y metamórficas  Exógenas: sedimentarias

ROCAS SEDIMENTARIAS  Formación externa. Destrucción otras rocas o por precipitación química  Disposición en estratos o tongadas  Según espesor estratos: Hojas, capas, bancos  Génesis: 1. Destrucción materiales por meteorización 2. Ablación productos resultantes 3. Transporte materiales (en estado sólido o líquido) 4. Sedimentación (continental, lacustre, marina) 5. Diagénesis (compactación, cementación) Características físicas  TEXTURA  Trama. Partículas roca tamaño variado y forma variable  Matriz. Elemento fino que actúa de cohesión  Cemento. Proceso de compactación 

ESTRUCTURA  Espesor de los estratos: hojas, capas, bancos  Continuidad lateral. Resultado relación entre tamaño, composición, forma, orientación y relleno del material  Estructura masiva. Sedimentación medio tranquilo (mar, lago)  Estratificación concordante. Sedimentación sin interrupción  Discordancia. Interrupción continuidad secuencia estratigráfica

Clasificación  DETRÍTICAS. Fragmentos sueltos. Descomposición otros materiales  Ruditas, arenitas, lutitas o No cementadas.  Bloques, cantos, guijarros, gravas, arenas, limos, arcillas y coloides o Cementadas.  Conglomerados, pudingas, brechas, fanglomerados, tillitas  Areniscas. Arenas grano fino con cemento silíceo  Arcillas. Surgen alteración rocas preexistentes con alto contenido minerales alumínicos 

NO DETRÍTICAS o Carbonatadas. Relacionadas con procesos precipitación química  Calizas. Más de 95% calcita  Calizas magnesianas. 90% calcita y 10% dolomita  Calizas dolomíticas. 60-70% calcita y resto dolomita  Dolomías calcáreas. 60-70% dolomita y resto calcita  Dolomias. Más de 90% dolomita Modelado kárstico por facilidad procesos disolución material calcáreo Rocas carbonatadas frecuentes en aguas ricas en bicarbonatos:  Toba calcárea. Surgencias kársticas. Esponjosas. Gran porosidad  Travertinos calizos. Procesos recarbonatación: estalactitas y estalagmitas

ROCAS IGNEAS Endógenas o Si afloran en superficie (erupción).............Volcánicas o Si permanecen en ...


Similar Free PDFs