Apuntes SociologÍa - Appunti completo PDF

Title Apuntes SociologÍa - Appunti completo
Author Cristina Martinez Sicilia
Course Sociologia generale
Institution Università degli Studi di Genova
Pages 85
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 153

Summary

Son apuntes en español para todos aquellos erasmus que cursen está asignatura....


Description

APUNTES SOCIOLOGÍA NOME: “Leer la Sociedad: Una introducción General a la Sociología”

CAPÍTULO 1: La Sociología como una forma de ver el mundo 1. El término y la idea La palabra sociología es una composición mitad latina (societas, socius) mitad griega (logos). Su origen se remonta al siglo XIX en Cours de Philoshopie positive de COMTE, el cual ha sido considerado el “fundador de la disciplina”. Al principio la sociología se liga a la filosofía natural porque está muy relacionada con los fenómenos sociales. Por tanto, se podría decir que el término más adecuado para definir la sociología es el de “ciencia de la sociedad”; ya que estudia las costumbres, comportamientos y acciones humanas. Esta disciplina positivista tiene como objeto de investigación al hombre y sigue los siguientes principios: -

El objeto es la realidad exterior, se limita a hechos sociales.

-

El objetivo es establecer las leyes que gobiernan los fenómenos, quiere llegar a conocer las leyes naturales invariables.

-

El instrumento es el “método exacto”.

1.1.

Consecuencias prácticas

Desde el punto de vista de la sociología positivista, el estudio del comportamiento humano sigue la norma de que todo aquello que es fruto de estudio está en continua evolución. Y así se dan tres calificaciones: 1. AMORALIDAD PRÁCTICA: La sociología positivista propone una moral amoral; es decir, plantea su propia moral pero rechaza todo aquello que no provenga del método metafísico. 2. AFINALISMO GNOSEOLÓGICO: La posición amoral anterior deriva de una asunción ontológica y gnoseológica del afinalismo de la realidad empírica. Según Durkhein el término “fin” no tiene cabida en sociología.

3. ACRITUD TEÓRICA: La sociología trata de demostrar cuál es la realidad de las cosas. Por eso, el objetivo es fundar una sociología objetiva que no manipule la identidad de las cosas.

2. Sociologías positivistas y no positivistas Las sociologías no positivistas son la idealista, dialéctica y formalista; entre otras. A estas no se las reconoce como una ciencia porque no utilizan un método positivista. Aunque pueden existir sociologías no positivistas; para poder ser sociologías, estas deben de pasar un paradigma, el paradigma científico de la falsificación de K.Popper, el cual es neopositivista. 

La sociología está relacionada con la filosofía y el método positivo se basa en dos condiciones:

-

Que se sea consciente.

-

Que la cognición no presenten un conocimiento distorsionado del objeto investigado.



El hecho de que la sociología esté ligada a la filosofía no significa que no posea conocimientos científicos. Por ello, debemos distinguir: a) La sociología como ciencia (positiva), es un conjunto de presuposiciones verificables en el plano histórico-práctico. b) La sociología como forma de saber y conocimiento establece juicios de valor.



Por tanto, la sociología es una disciplina teórico-práctica.

3. Recorrido histórico Se divide en cuatro períodos históricos: 1. EL PERÍODO PREMODERNO (aproximadamente hasta el siglo XVI) En este período histórico el pensamiento sociológico está contenido en las doctrinas filosóficas de la sociedad. El carácter no científico se da porque muchos juicios dan lugar a pre-juicios. Un ejemplo de análisis sociológico es que la historia es la narración de lo sucedido en la sociedad. 2. EL PERÍODO PROTOSOCIOLÓGICO (siglo XVII – XVIII)

En este período se realizan premisas filosóficas. Desde el punto de vista filosófico es conocida la escisión entre el pensamiento racionalista (Descartes) y posteriormente idealista (Hegel), y pensamiento empirista (desde Bacon a Locke). Durante este tiempo coexisten sociólogos de corte racionalistas y otros de corte empirista. Sociológicamente, el autor más interesante del período Ilustrado es Montesquieu. Entre sus aportaciones más importantes se encuentran: el modelo de análisis de la sociedad se basa en la religión, las leyes y los principios políticos y la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. 3. EL PERÍODO MODERNO (siglo XIX) La sociología moderna nace cuando las instituciones sociales (familia, ciudad y Estado) se conciben como construcciones del hombre. En esta etapa, se establece como norma que “lo social se explica con lo social”, es decir, se explica la conducta humana en relación de las relaciones históricas y contextuales. Enfatiza que la sociología no debe explicarse a través de procesos metafísicos (conocimiento del hombre, Dios o la naturaleza), sino a través de los procesos sociales. 4. EL PERÍODO CONTEMPORÁNEO (siglo XX e inicios del XXI) Se pretende dar cabida a la subjetividad, al carácter más probabilista de los fenómenos sociales. La sociología contemporánea afirma que las conductas humanas deben explicarse a través de las relaciones sociales en las que participa el sujeto. En conclusión, respecto a la historia de la sociología debemos aclarar que: -

El pensamiento sociológico se basa en la cultura, es decir, en un conocimiento adquirido a través del método científico (que se mesurable, repetible y predecible). Por tanto, es necesario distinguir entre pensamiento sociológico y filosófico.

-

La sociología experimentativa se basa en hipótesis sobre los fenómenos sociales. (SOCIOLOGÍA STRICTO SENSU)

-

La sociología marxista es un tipo de sociología que ha de ser sometida a verificación por otros procesos sociológicos que se consideren ciencias.

Por último, decir que la sociología ha atravesado diferentes fases en la búsqueda de una respuesta científica: 1. Primero se ha interesado por los principios fundamentales de la filosofía. 2. Posteriormente, ha hecho un acercamiento empírico sobre los fenómenos sociales. (ETAPA DE SOCIOLOGÍA POSITIVISTA) 3. Reflexiona sobre los criterios y los métodos usados. En la actualidad, la sociología trata de recomprenderlo todo.

4. Aclaración de los términos Analizar es seguir un criterio, ya sea filosófico o sociológico. El criterio filosófico se centra en la naturaleza, la gnoseología (rama de la filosofía que estudia la naturaleza) y la epistemología (rama de la filosofía que estudia el conocimiento). En cuanto a las distintas sociologías que se dan encontramos: -

Positivista (Comte y Durkheim)

-

Marxista (Marx)

-

Neokantiana (Weber y Parsons)

-

Fenomenológica (Scheler y Schütz) …

Esta clasificación pretende analizar y criticar las teorías sociológicas por su carácter filosófico. Según Durkheim, son los individuos los que actúan pero no lo hacen libremente. Las normas establecidas por la sociedad dominan nuestra conducta. Por el contrario, para los individualistas la sociedad no tiene realidad. Para ellos, todo lo social (familia, Estado, pueblo, capitalismo, estructura social, clase social, sistema económico) simplemente no existen, a no ser que lo hagan como etiquetas / representaciones mentales. “Solo existen los individuos”. Por eso, el debate epistemológico (del conocimiento) se divide en dos corrientes: a) El individualismo metodológico: es un método que sostiene que todos los fenómenos sociales se pueden explicar a través de los individuos, es decir, por sus creencias; sus metas y sus acciones.

b) El holismo metodológico: una posición epistemológica que dice que los sistemas deben de ser analizados en su conjunto. El “holismo” piensa que el todo es algo más complejo que la suma del comportamiento de los elementos que lo constituyen. c) Una tercera vía es la representada por los relacionistas, que mezclan las dos corrientes anteriores. TEORÍA: Generalización teórica coherente y articulada sobre un fenómeno social determinado. Pueden ser verdaderas o falsas. MÉTODO: Conjunto de instrumentos que nos permiten verificar una teoría para alcanzar y emitir juicios verdaderos. PARADIGMA: Conjunto de proposiciones que elaboran una perspectiva para contemplar la realidad social, que utiliza una lógica de razonamiento. PLANTEAMIENTO: Es una teoría compleja sobre la realidad social guiada por los intereses del que analiza lo que se quiere conocer. Está basado en juicios de valor (valoraciones) y juicios de hecho (teorías científicas verificables).

5. Planteamientos sociológicos fundamentales:

a) Planteamiento marxista La idea de fondo de MARX es que la vida social se entiende como praxis (acción). Solo en la praxis consisten, y se realizan, conocimiento y vida. Por tanto la sociología marxista debe negar cualquier validez a los instrumentos científicos de conocimientos de la realidad social. Según Marx, lo social no es conocido e interpretado, sino hecho, actuado. En síntesis, se trata de una disciplina teórico – práctica que establece el fin de la subjetividad humana y del distanciamiento crítico. Se enmarca dentro del holismo metodológico porque su objeto de estudio son la relaciones institucionales / estructurales del mundo social.

b) Planteamiento positivista Fue elaborado por DURKHEIM, el cual quería demostrar que las categorías del pensamiento son producto de la sociedad. Trato los mitos, ritos y todo lo que tiene que ver con la idea de Dios (considerando todo esto creencias sociales). Durkheim pretendía crear una ciencia que pudiese sustituir al resto de disciplinas (como la filosofía), y para ello utilizó las cinco reglas del método sociológico. En la base de estas reglas se encuentra la definición de hecho social, el cual se define como lo que es externo y coercitivo para el individuo. Según Durkheim: “lo social es normativo”. (Ejemplo de la familia). c) Planteamiento compresivo El fundador de este planteamiento es WEBER. Según este autor, la sociología es una ciencia que debe entender la sociedad y explicar la evolución de esta y sus efectos. Y clasifica las acciones sociales en cuatro tipo: racional respecto al valor (busca un valor como fin), racional respecto al objeto (tiene en cuenta los medios para llegar al fin), tradicional (se da por tradición, hábitos, costumbres o rutinas) y afectiva (basada en los sentimientos). Weber distingue dos tipos de comprensión: la directa y la explicativa. -

Directa: obtenemos a través de una observación directa. (ejemplo de acción racional: 2+2 = 4), (ejemplo de acción irracional: gritar cuando te enfadas / sonreír cuando estás contento).

-

Explicativa: Debe de darse una motivación para que haya observación. Y al igual que en la directa, hay dos tipos. Por un lado, la racional (ejemplo: si hay un hombre que corta leña cerca de su casa lo más probable es que quiera encender fuego). Por otro lado, en cuanto a la forma irracional (ejemplo: explicar que una persona llora porque le duele la tripa).

En conclusión, Weber propone comprender las acciones a través de la interpretación de las acciones.

d) Planteamiento formalista Los exponentes principales son SIMMEL y LEOPOLD VON WIESE. Para estos autores, hacer sociología como ciencia significa: - Definir la sociedad como un conjunto de individuos que interactúan. - El estudio de las relaciones entre estos individuos. Según von Wiesen, el objetivo es estudiar los procesos de aproximación y alejamiento de integración, conflicto y diferenciación entre los individuos de una sociedad. Por otro lado, Simmel afirma que debemos asumir una perspectiva desde la que podamos ver cómo los individuos, a través de la interacción, adquieren autonomía y asumen una dinámica psicológica-cultural propia. e) Planteamiento estructural-funcionalista El objetivo de este planteamiento es desarrollar una teoría sociológica capaz de ir más allá de los límites. Los autores más destacados son PARSONS y MERTON. Parsons pretende llegar a una afirmación global sobre toda la sociedad contemplando su proceso evolutivo. En su teoría encontramos cinco requisitos para formular una teoría para estudiar a la sociedad: 1. Tener en cuenta el status de un sistema teórico. 2. Se deben estudiar todos los acontecimientos que ocurren en la sociedad. 3. Utilizar categorías estructurales para simplificar el estudio. 4. La teoría debe tener en cuenta las acciones del agente que se estudia, tanto objetiva como subjetivamente. 5. Definir bien los conceptos En definitiva, esta teoría pretende estudiar la personalidad de las estructuras sociales que integran la sociedad. Sin embargo, Merton establece un planteamiento menos rígido, este habla de estudiar los roles sociales de los individuos. Este planteamiento representa un buen ejemplo de holismo metodológico. Se trata por tanto de analizar las relaciones desde una

perspectiva externa. Desde la que se pretende estudiar las acciones de orden sistemático, sin tener en cuenta las subjetividades de los participantes. f) Planteamiento fenomenológico Este planteamiento es el fundador de la sociología del conocimiento y su máximo representante es SCHELER . Según este autor, para establecer un concepto general de la sociología debemos tener en cuenta dos características: la primera, que esta ciencia no tiene nada que ver con hechos y acontecimientos individuales; sino con las reglas, tipos de ideales y leyes. Y la segunda, se analiza todo el contenido, tanto el subjetivo como el objetivo. De cualquier forma, para Scheler el conocimiento sociológico alcanza la objetividad y está regulado por el principio de causalidad. En resumen, siguiendo la estela del individualismo metodológico, se trata de estudiar el mundo social desde una perspectiva interna que interpreta la realidad como una realidad significativa, es decir, de manera subjetiva. g) Planteamiento del interaccionismo simbólico Nace en los años 20 del siglo XX en el campo de la psicología social a través de la obra de MEAD, que posteriormente se extenderá a la sociología gracias a los estudios de PIAGET. El planteamiento nos ofrece una forma de observar y entender la realidad a través de instrumentos. La relación social se define como la representación de sí mismo (self), a través del otro (alter), y viceversa. Concebida de esta forma, la totalidad no es la suma de individuos sino un sistema de interacciones simbólicas que los individuos modifican según la estructura social en la que se mueven. La interacción de los individuos es la que define la acción, los procesos y las estructuras sociales. Se trata de un planteamiento hacia el hombre y la sociedad que presenta los siguientes pilares: -

La acción del individuo y su comportamiento son funciones de la sociedad.

-

Los hechos sociales se basan en un nosotros y en la cooperación; mientras que los hechos mentales dependen del yo, es decir, de uno mismo.

-

Los actos que constituyen los hechos sociales son las reglas.

Holismo metodológico

Individualismo metodológico

Intentos relacionalistas

-

P. marxista

-

P. comprensivo

-

-

P. positivista

-

P.fenomenológico

-

-

P. estructural-funcionalista

P. formalista P. del accionismo simbólico

*Mirar conceptos clave

CAPÍTULO 2: Herramientas para el trabajo sociológico 1. La sociología como ciencia plural: Objeto y método Podemos definir la sociología como el estudio científico de la sociedad humana o la realidad social. Y utiliza una metodología plural, así vemos que: -

Desde el punto de vista macrosocial, el objeto de estudio se centra en las instituciones que estructuran la sociedad.

-

Sin embargo, desde el punto de vista microsocial, lo importante es la observación de las acciones y las interacciones de las personas que componen la sociedad.

Y el problema se encuentra en que a la hora de realizar el análisis sociológico de la realidad estas dos vías se han analizado por separado.

2. Metodología en los sociólogos clásicos 2.1.

Pioneros en la práctica de la sociología

MONTESQUIEU intentó ordenar la sociedad (costumbres, ideas, legislaciones e instituciones); pues estableció una serie de principios para estudiar el desarrollo de los pueblos. Y a pesar de que fue uno de los primeros en realizar este tipo de estudios, no fue considerado el padre de la sociología. Como ya decíamos antes, fue COMTE su fundador. La base metodológica que Comte asignó a la sociología / física social se basaba en la observación (orientada por la teoría), la experimentación (indirecta) y la

comparación histórica. Otro autor que realizó numerosas aportaciones metodológicas es H. SPENCER, cuyo pensamiento hunde las raíces en la biología. Fue muy hábil con el método comparativo histórico, aplicando el positivismo al estudio de la evolución humana y adoptando un enfoque individualista al análisis. Pero pocos pensadores han influido tanto en la sociología como lo hizo KARL MARX. Su obra (Manifiesto Comunista) ha sido objeto de controversia entre los expertos. Marx habla del método dialéctico, incidiendo sobre las relaciones recíprocas que se dan entre los fenómenos sociales. El método dialéctico muestra asimismo un interés por el conflicto (sobre todo el que se da entre la burguesía y el proletariado dentro del capitalismo).

2.2.

Modernizadores e instuticionalizadores de la disciplina

Destacamos a F. TÖNNIES, primer pensador en captar la importancia de la acción social. Con él la disciplina deja de centrarse únicamente en el estudio de los fenómenos sociales objetivos; y amplía su campo hacia lo subjetivo. Este fue uno de los impulsores de la ciencia social moderna, aunque también debemos mencionar a otros como DURKHEIM (refuta las teorías de Comte y Spencer), su interés se basó en los temas metodológicos. Principalmente se interesó por definir correctamente el objeto de estudio: la sociedad como ente objetivo y sus manifestaciones a través de hechos sociales que son externos al individuo (no podemos comprender a partir del significado que este espontáneamente le otorga) y ejercen sobre él una fuerza coercitiva (imponen al sujeto una forma de actuar y pensar). De Durkheim destacamos sus teorías sobre el suicidio o las formas elementales de la vida religiosa, en las que defiende el dominio de la sociedad sobre el individuo. *(mirar tº) Por otro lado, WEBER concibió la conducta humana como aquella que debe ser analizada interpretativamente. La sociología weberiana aparte de comprender, busca explicar causalmente relacionando fenómenos. Weber sostenía que los fenómenos sociales eran irrepetibles y debían ser seres reflexivos, y elaboró el tipo de ideal. Se trata de una “construcción conceptual para medir los significados en su singularidad, como por ejemplo serían el cristianismo y el capitalismo”. Por último, debemos nombrar a SIMMEL, el cual centró su interés en el estudio de lo dinámico, especialmente en las interacciones cotidianas de los sujetos. Este autor en lugar de analizar los grandes fenómenos como el Estado, los poderes o el reparto de la

riqueza; elaboró la metáfora del puente y la puerta. Mediante esta, describe los componentes de toda la interacción social. Una de las manías del ser humano es la de unir y separar. El proceso mental clasificatorio del hombre se basa en unir objetos por categorías y así separarlos del resto. Obviamente, sería inútil separar algo que no está unido y viceversa; por eso ambos procesos están ligados. Por ello, Simmel en su metáfora atribuye el concepto de unión al puente y el de separación a la puerta. *EXPLICACIÓN METÁFORA* El puente se concibe como el ingenio humano que está por encima de la separación natural de dos objetos naturales. Lo que importa es que gracias al puente lo separado conforma ahora un único elemento, una unión perdurable (el puente no necesita tránsito para ser, pues no se agota al cruzarlo) y el trayecto puede efectuarse. Esto es lo que marca la diferencia con respecto a la puerta; ya que esta sí que es una frontera entre un es...


Similar Free PDFs