Armas Mayas PDF

Title Armas Mayas
Author Kenny Yanez
Course Ecologia humana
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 9
File Size 541.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 179

Summary

TRABAJO DE HISTORIA DE ARMAS...


Description

Cultura maya Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Para otros usos de este término, véase Maya.

Cultura maya

Templo de Kukulkán en Chichén Itzá

Detalle del Dintel 26 de Yaxchilán

Información histórica

Periodo

México prehispánico

Primeros registros

c. 1800 a. C.

Decadencia

1546 (control sobre la mayor parte del territorio) 1697(última ciudad en caer)

Información geográfica

Área cultural

Mesoamérica

Sub área cultural

Zona maya

México

Equivalencia actual

Guatemala Belice Honduras El Salvador

Información antropológica

Idioma

Lenguas mayenses

Religión

Religión maya

Calendario

Calendario maya

Asentamientos importantes

Chichén Itzá

 

Yaxchilán



Bonampak



Calakmul



Palenque Tenam Puente

 

Toniná



Becán



Uxmal

 

Cobá Tulum Comalcalco



Mayapán

 

Edzná El Mirador

 

Tikal Piedras Negras

  

Uaxactún Zaculeu



Yaxhá



Dos Pilas



Naachtún



Caracol



Lamanai



Altún Ha Xunantunich

 

Cerros



Copán



El Puente



Ciudad Blanca



Joya de Cerén Casa Blanca

 

Tazumal

[editar datos en Wikidata]

Vista del Templo del Gran Jaguar en Tikal, Guatemala.

Vista de El Caracol, ciudad maya en Belice.

Vista del Templo de las Inscripciones de Palenque, Chiapas.

Templo I de Calakmul, Campeche.

Juego de pelota en Copán, Honduras.

Sitio maya de Tazumal en El Salvador.

La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló principalmente en México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco), en Guatemala, Belice y la parte occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km².1 Destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul . Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de México. En el siglo IX, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo XVI el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697. El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal, y el poder pasaba al hijo mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus hijos menores de edad o por derecho propio. La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra. Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes) denominado Kalomté. Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder exclusivo del rey divino. La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables, incluyendo madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados. En las ciudades mayas el centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se componía de palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la observación astronómica. La élite maya sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, una de las más avanzadas en América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que solo permanecieron

tres ejemplares con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los conquistadores españoles. También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo. Los mayas practicaban el sacrificio humano como parte de su religión.

Índice    o o o o o o    o o  o o  o

o   o o o

o

 

1Mesoamérica 2Ubicación geográfica 3Historia 3.1Antecedentes 3.2Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.) 3.3Clásico (c. 250-900 d. C.)  3.3.1Colapso maya del periodo Clásico 3.4Posclásico (c. 950-1540 d. C.) 3.5Periodo de contacto y conquista española (1511-1697 d. C.) 3.6Persistencia de la cultura maya 4Estudio de la civilización maya 5Política 6Sociedad 6.1Rey y corte 6.2Plebeyos 7Guerra 7.1Guerreros 7.2Armas 8Economía 8.1Comercio  8.1.1Desarrollo  8.1.2Comerciantes  8.1.3Mercados 8.2Agricultura 9Arte 10Arquitectura 10.1Diseño urbano 10.2Materiales y métodos de construcción 10.3Principales tipos de construcción  10.3.1Palacios y acrópolis  10.3.2Pirámides y templos  10.3.3Observatorios  10.3.4Pirámides triádicas  10.3.5Campos del juego de pelota 10.4Estilos arquitectónicos regionales  10.4.1Centro de Petén  10.4.2Puuc  10.4.3Chenes  10.4.4Río Bec  10.4.5Usumacinta 11Idioma 12Escritura

o o o o   o   o o        

12.1Sistema de escritura 12.2Escritura glífica 12.3Herramientas de escritura 12.4Escribas y alfabetización 13Matemática 14Calendario 14.1Correlación del calendario de cuenta larga 15Astronomía 16Religión y mitología 16.1Sacrificio humano 16.2Deidades 17Yacimientos arqueológicos mayas 18Colecciones de museos 19Notas 20Véase también 21Referencias 22Bibliografía 23Bibliografía adicional 24Enlaces externos

Mesoamérica[editar] Artículo principal:

Mesoamérica

La región maya en Mesoamérica.

Se desarrolló dentro del área cultural mesoamericana, una región que se extiende del centro de México hacia el sur en América Central.2 Mesoamérica fue una de las seis cunas de la civilización en el mundo.3 El área mesoamericana dio origen a un desarrollo cultural que incluía la formación de sociedades complejas, la agricultura, las ciudades, la arquitectura monumental, la escritura y los sistemas calendáricos.4El conjunto de rasgos compartidos por las culturas mesoamericanas también incluyó conocimientos astronómicos, el sacrificio de sangre, el sacrificio humano, y una cosmovisión que ve el mundo como estructurado en cuatro divisiones alineadas con los puntos cardinales, cada una con diferentes atributos, así como una división vertical del mundo en el reino celestial, la tierra y el inframundo. Por el año 6000 a. C., los primeros habitantes de Mesoamérica estaban experimentando con la domesticación de las plantas, un proceso que dio lugar a la creación de sociedades agrícolas sedentarias.5 Aunque la diversidad climática permitió una amplia variación en los cultivos disponibles, en todas las regiones de Mesoamérica se cultivaron los cultivos de base, siendo el maíz, frijoles y calabazas.6 Todas las culturas mesoamericanas utilizaron

la tecnología de la Edad de Piedra; después de 1000 d. C. se trabajó también el cobre, la plata y el oro. Mesoamérica carecía de animales de tiro , no utilizaba la rueda, y poseía pocos animales domésticos; el principal medio de transporte era a pie o en canoa.7 Los mesoamericanos vieron el mundo como hostil y regido por deidades impredecibles. El juego ritual de pelota mesoamericano fue ampliamente practicado.8 Mesoamérica tiene una gran diversidad lingüística, aunque la mayoría de idiomas pertenece a un pequeño número de familias lingüísticas —las principales familias lingüísticas son las lenguas mayenses, mixezoqueanas, otomangues y uto-aztecas—; también existe un número de familias lingüísticas más pequeñas y aisladas. El área lingüística mesoamericana comparte una serie de características importantes, incluyendo el uso generalizado de palabras compartidas, y un sistema numérico vigesimal.9 El territorio de los mayas cubrió un tercio de la extensión total de Mesoamérica,10 y los mayas mantuvieron una relación dinámica con las culturas vecinas, incluyendo los olmecas, los mixtecos, los de Teotihuacan, los aztecas, y otros.11 Durante el periodo Clásico Temprano, las ciudades mayas de Tikal y Kaminaljuyú fueron focos claves en una red que se extendía más allá del área maya, en el altiplano del centro de México.12 En esta misma época hubo una fuerte presencia maya en el recinto de Tetitla en Teotihuacán. 13 Siglos más tarde, en el siglo IX, los murales en Cacaxtla, otro sitio en el altiplano del centro de México, también fueron pintados en estilo maya. 14 Esto puede haber sido un esfuerzo por alinearse con la aún poderosa región maya, tras el colapso de Teotihuacan y la consiguiente fragmentación política en las tierras altas de México,15 o un intento de expresar algún origen maya lejano por parte de los habitantes.16 La ciudad maya de Chichén Itzá y la lejana capital tolteca de Tollan mantuvieron vínculos estrechos.17

Ubicación geográfica[editar]

Extensión territorial máxima de la civilización maya.

La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador.18 La mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con pocas colinas o montañas y una zona costera generalmente baja.19 La región del Petén se compone de una llanura baja de piedra caliza, cubierta de bosque;20 una serie de catorce lagos atraviesa la cuenca de drenaje central del Petén.21 En el sur, la llanura sube gradualmente hacia el altiplano de

Guatemala.22 Una selva densa cubre el norte de Petén y Belice, la mayor parte de Quintana Roo, el sur de Campeche y una parte del sur del estado de Yucatán. Más hacia el norte, la vegetación se convierte en bosque bajo compuesto de matorrales densos.23 La zona del litoral de Soconusco se encuentra al sur de la sierra Madre de Chiapas,24 y se compone de una estrecha llanura costera y las estribaciones de la sierra Madre.25 El altiplano maya se extiende desde el este de Chiapas hasta en Guatemala, y alcanza su máxima altitud en la sierra de los Cuchumatanes. Los principales centros de población precolombino del altiplano se encuentran en los valles mayores, como el valle de Guatemala y Quetzaltenango en el altiplano del sur, dominado por un cinturón de conos volcánicos que corre paralela a la costa del Pacífico. El altiplano se extiende hacia el norte en Verapaz, y desciende gradualmente hacia el este.26

Historia[editar] Antecedentes[editar] Artículo principal:

Historia maya

La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico;27 estos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la agricultura.28 Los estudios modernos consideran estos períodos como divisiones arbitrarias de la cronología maya, en lugar de ser indicativo de la evolución cultural de los mayas o de su decadencia. 29 Dependiendo del autor, las definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un siglo.30...


Similar Free PDFs