Armas Defensivas PDF

Title Armas Defensivas
Course Balistica
Institution Universidad Salesiana
Pages 24
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 179

Summary

Instrumento para ofender o defenderse. Desde los tiempos más remotos, las armas se han enriquecido con los adornos más variados, bastando recordar las descubiertas en Vafio constituyendo, sobretodo, por lo que se refiere al último periodo de la Edad Media y a la época del Renacimiento, un precioso a...


Description

ARMAS DEFENSIVAS Instrumento para ofender o defenderse. Desde los tiempos más remotos, las armas se han enriquecido con los adornos más variados, bastando recordar las descubiertas en Vafio constituyendo, sobretodo, por lo que se refiere al último periodo de la Edad Media y a la época del Renacimiento, un precioso arsenal de datos para el estudio de las artes. En todos los tiempos se han considerado las armas como el ornato más preciado del guerrero, estimándose su pérdida como una vergüenza para él. No es pues, de extrañar que entre los pueblos primitivos, recordando el carácter sagrado el hacha bipenne representada en el palacio de Minos, en Creta, y muy especialmente entre los germanos, se desarrollase un simbolismo especial, referente a ellas, que llegara a encarnar íntimamente en la conciencia nacional. El asta o dardo sirvió de cetro a los reyes de la antigüedad, y fue símbolo de la autoridad suprema y de la más elevada jurisdicción. El envió de una flecha rota equivalía, entre los suecos( aun en el siglo VIII) , a una declaración de guerra, y servía para convocar a todos los hombres en estado de tomar las armas; entre los bávaros, meter una flecha dentro del corral inmediato a la casa se consideraba como un reto. Pero, de todas las armas, la que estaba rodeada de más variados simbolismos es la espada, que, a consecuencia de formar cruz la hoja con los gavilanes, llego a revestir cierto carácter religioso, efecto del cual el juramento prestado sobre la espada tenía tanta fuerza como el que se hubiera prestado al evangelio. El acto de ceñir por primera vez las armas era entre los germanos muy solemnes, y desde que aquel tenía lugar quedaba el adolescente dentro de la juventud guerrera. Fue costumbre durante la antigüedad, en muchos sitios, enterrar al guerrero muerto con sus armas o quemarlos juntos; en otros, por el contrario, los hijos heredaban las armas de los padres y eran un estimulo para que tratasen de emular las virtudes de sus antepasados. Con las armas de los vencidos se hacían trofeos que recordasen la victoria, y los romanos solían colgar en los templos las armas de los caudillos que sometían. Las armas son el resultado de múltiples evoluciones en el campo de la defensa personal y en el combate.

El hombre, siempre con su afán de poseer más tierra, creo armas para pelear con sus vecinos, fue entonces cuando surgió el instinto de ser superior a los demás, competir con los demás para tener mujeres, espacio. También surgieron para hacer sentir seguro al hombre respecto a su debilidad física contra los animales salvajes, los cuales buscaban cazar para alimentar a sus críos.

1.-Armas en el Perú: Armas Incaicas: Los soldados incas portaban armas simples de todo tipo, variando según la etnia a la cual pertenecían, por ejemplo, los soldados Chancas eran especialistas en el uso de mazos o macanas, mientras que los soldados del Antisuyo o la selva alta usaban con más frecuencia el arco y flecha. Las armas empleadas en lucha eran muy variadas. Para atacar utilizaban hondas, hachas, cachiporras, boleadoras, lanzas y flechas. Para la defensa contaron con la rodela o escudo de madera y un vestido acolchado de algodón. Cada grupo portaba un tipo de armas; así, existía el escuadrón de los honderos, los flecheros, los porreros, etc. Todos los hombres entre 25 y 50 años aptos para la guerra eran incorporados al ejército, presentándose en unidades locales. 

Escudos: (en quechua: Hualcana): Lo usaban sólo algunos soldados, en general lo usaban los de mayor rango y eran de madera cubierta de cuero. Tenían grabados geométricos (tocapus) en su cara. Eran redondos, cuadrados o rectangulares.



Cascos:(en quechua: Uma chucu o prenda de cabeza): De madera algunos, otros de madera reforzado con anillos de metal y otros de cobre. Los cascos de cobre eran usados por generales y soldados de alto rango, aunque los de madera lo podía usar la milicia estándar si les era cómodo.



Pecheras: También usado mayormente por la oficialidad. Solían tener grabados simbólicos de adorno.



Armaduras: Utilizadas por los incas nobles consistían simplemente en unas túnicas de algodón, muy gruesas y acolchadas. En la espalda se colgaban un escudo de madera.



Estólicas: Consistían en varas para lanzar proyectiles. Servían para lanzar proyectiles y lo usaban los soldados de etnias selváticas.



Honda (en quechua: huaraca): Compuestas por una cuerda de longitud mediana donde se colocaba el proyectil (en este caso piedras esféricas) en el medio y lanzarlas mediante un movimiento circular de esta. Esta arma es conocida popularmente porque fue usada por David para matar a Goliat en el Antiguo testamento de la biblia.

Boleadora: (en quechua: liwi): Consistían en dos o tres proyectiles pesados unidos por cuerdas. Éstos se hacían girar en el aire y posteriormente eran lanzados. También eran usado para la caza.  Lanzas: (en quechua: Suchuc Chuqui o lanza): De dos metros de altura, eran las favoritas de los soldados que pertenecían íntegramente a la etnia inca cusqueña. Todos los generales lo usaban como símbolo de poder. 



Macanas (en quechua: Chaska chuqui o lanza con punta de estrella): Mangos de madera con un objetos pesado en la punta. Normalmente estos objetos pesados tenían formas estrelladas y eran las armas más comunes en el ejército inca. Se dice que los objetos pesados de la punta solían ser de oro o plata según el rango del soldado.

Arcos y flechas: De uso mayormente selvático (Antisuyo).Algunas tribus selváticas usaban flechas de dos metros de largo capaces de atravesar a varios enemigos a la vez con el fin de asustar al enemigo, para que este huyera o rompiera filas.  Mazos: (en quechua: Chambi): Maderos gruesos y con púas. Eran usado principalmente por etnias sureñas.  Hachas: (en quechua: Cunca chucuna o lo que rompe cuellos): Podían ser de piedra o cobre.Posterior a la llegada de los españoles, los incas fueron influenciados militarmente por estos, llegando a usar caballos, espadas y armadura. Se sabe que cuando Manco Inca se rebeló formó un batallón de soldados incas montados a caballo, se sabe que él mismo usó armamento español tras haber vivido algunos años con ellos. 

Armas En La Conquista: A su arribo a América los españoles contaban con armas más avanzadas que los nativos americanos. Como carabinas, arcabuces, cañones de corto alcance, espadas, escudos y armaduras.

El arcabuz es una antigua arma larga de fuego de avancarga, antecesor del mosquete. Su uso estuvo extendido en la infantería europea de los siglos XV al XVII. A pesar de su longitud, el disparo era de corto alcance (apenas unos 50 metros efectivos), pero letal, en esa distancia podía perforar armaduras. Era fácil de manejar y desplazó rápidamente el uso de la ballesta, que desapareció a mediados del siglo XVI. Si se comparan sus prestaciones en combate con los arcos y ballestas, era imprecisa y de menor alcance, pero más poderosa, intimidadora y requería mucho menos destreza para manejarla con eficacia.

 La Armadura:se confeccionaba en láminas de duro acero de variable espesor , las cuales se calentaban primero y martillaban después sobre moldes, finalmente , a decorarlas con incrustaciones , estrías o rizados.

 Cota: Fue prácticamente una camisa "formada por finos y fuertes anillos de acero entrelazados, que se acomodaba perfectamente al cuerpo, corta hasta la cintura o larga hasta la rodilla, sin mangas o con ellas.”Por otros testimonios se sabe que una buena cota de acero llegaba a pesar cuarenta libras .Debajo de la cota era frecuente usar un cuero o también una prenda de tela acolchada de nombraban fustán.

 Coleto:Hecho con cuero endurecido de vaca, aunque en situaciones de emergencia los conquistadores llegaron a confeccionarlo con cuero de ciervo, tapir o manatí. Carecía de mangas y su misión principal era defender el tronco. Fue una arma propia de jinetes, pero también aprovechada por infantes.  Adarga:Asimismo los hombres a caballo se protegieron con la adarga, llamándose adagar al hecho de cubrirse con ella. Estaba fabricado de cuero de cava se llamaba vacarí. Comerse la adarga era el último recurso de hambre. Excepcionalmente la usó el soldado de a pie, y así Pizarro llevo una en la captura de Atahualpa.

 Escaupil:También llamado jaqueta, que consiste en un vestido acolchado de algodón que, a falta de armadura, usaron los españoles en las luchas contra los indios y nunca en las guerras civiles. Tal prenda protectora guardaba el pecho y la espalda, extendiéndose a modo de faldamentos hasta cubrir los muslos. También llamaron al escaupil sayo de armas, porque abrigaba en los tiempos de frío,recomendándose que no se expusiera en la lluvia porque entonces el algodón se tupía y perdía su acción amortiguadora. El escaupil fue usado por los hombres de Gonzalo Pizarro en la jornada al País de la Canela.  Coselete:Se trataba de una coraza ligera propia de los hombres de a pie. Lo había de dos clases: el coselete simple, formado por peto, espaldar, faldón y capacete; y elcoselete cumplido; integrado por peto, espaldar, escarcelas, brazales, guarda-brazos,manoplas y celada. Este conjunto o parada de guerra es lo que también se conoció como media armadura, siendo usada así por hombres de a caballo.

 Morrión:Fue el casco del infante. Llegaron a fabricarse de cuero y de telas acolchadas, pero el morrión tradicional fue siempre de acero y en sus casos más lujosas, cincelado.

 Rodela:Fue un escudo redondo excepcionalmente de metal y frecuentemente de madera. Las últimas fueron las más usadas. Solían revestirse con cuero y su diámetro oscilaba entre los 50 y 60 centímetros. Las mejores eran las rodelas de Nápoles, teniendo fama entre las españolas de Salamanca y Bilbao. Pizarro, en el descubrimiento y conquista del Perú, usó rodelas hechas con las duelas de las piezas de vino, lo que se debió a la pobreza. El soldado que portaba la rodela se le llamaba rodelero. Todas estas armas defensivas, con la salvedad de los coletos y rodelas de madera, tuvieron que luchar no solamente contra los indios sino también contra el clima. La costa y la selva del Perú les fueron por demás perjudiciales, pues la humedad o la lluvia les granjeaban el orín o herrumbre, "enfermedad que suele aquexar a los metales " y terminaba por adelgazarlos, debilitarlos o destruirlos. Los conquistadores explicaban todo esto afirmado que la humedad las "come y gasta", pues con las precipitaciones pluviales las armas " se pudren y disminuyen”. Para combatir tales daños se recomendaban limpiar las armas con esmeril, untarlas con albayalde y vinagre, o tratarlas con aceite común, tuétano de ciervo o enjundia de ave.

 Los caballos:Fue el mamífero sin el cual los españoles no hubieran podido conquistar América y, en particular, el Perú. Pesé a que la captura de Atahualpa fue la primera gran victoria de la caballería, los caballos tienen anterior actuación destacada en el litoral del Tumbes.

2.-ARMAS BLANCAS: Es esa arma o herramienta que se identifica por su capacidad de cortar, herir, con bordes afilados o bordes puntiagudos. Se determina asimismo por ser utilizadas en combate, y por lo tanto ser empuñadas en combates cuerpo a cuerpo, sin embargo algunas de ellas también compone armas arrojadizas. A discrepancia de las armas de fuego, no demandan ser cargadas con munición. Se las puede catalogar según su longitud en armas cortas, sables espadas y de asta larga.

 Alabarda: Es un arma enastada de mango de madera de unos dos metros de extensión y que tiene en su "cabeza de armas" un vértice de lanza como protección superior, una cuchilla perpendicular con forma de hoja de hacha por un lado, y otra coraza de enganchar más pequeño por su opuesto.

 Cuchillo: Artefacto empleado para cortar materiales. Consta de una hoja, habitualmente metálica, y usualmente terminada en punta, con uno o dos lados afilados, y de un mango. Se ha utilizado como utensilio de cocina y como arma a partir de la Edad de Piedra.  Espada: Es un arma blanca de uno o dos bordes que radica fundamentalmente en una hoja recta cortante, punzante, con empuñadura, y de cierta amplitud. Según la ilustración clásica no se hallarían como espadas los sables, las catanas, etc. En un sentido más profundo se tiende a concebir por espada cualquier arma blanca de cierta amplitud, autónomamente del estilo de la hoja.

El diseño y construcción de la espada pueden alterar mucho. Según la extensión de la hoja, sus filos, su forma, sus empuñaduras, so procedencia, gavilanes, etc.

 Navaja: Es un cuchillo cuya hoja puede doblarse sobre el mango para que el filo permanezca oculto entre dos cachas o una grieta hecha expresamente.

3.- CLASIFICACION DE LAS ARMAS: Las armas reglamentarias se dividen en las siguientes categorías:

 Primera Categoría: Armas de fuego cortas: Comprende las pistolas y revólveres.

 Segunda Categoría: 1.- Armas de fuego largas para vigilancia y guardería: son las armas largas que reglamentariamente se determinen por Orden del Ministerio del Interior mediante decisión adoptada a propuesta o de conformidad con el mismo, como específicas para desempeñar funciones de vigilancia y guardería. 2.- Armas de fuego largas y rayadas: comprenden aquellas armas utilizables para caza mayor. También los cañones estriados adaptables a escopetas de caza, con recámara para cartuchos metálicos, siempre que, en ambos supuestos, no estén clasificadas como armas de guerra.

 Tercera Categoría: 1.- Armas de fuego largas rayadas para tipo deportivo, de calibre 5,6 milímetros (22 americano), de percusión anular, bien sean de un disparo, bien de repetición o semiautomáticas. 2.- Escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa, o que tengan cañón con rayas para facilitar el plomeo, que los bancos de pruebas reconocidos hayan marcado con punzón de escopeta de caza, no incluidas entre las armas de guerra.

3.- Armas accionadas por aire u otro gas comprimido, sean lisas o rayadas, siempre que la energía cinética del proyectil en boca exceda de 24.2 julios.

 Cuarta Categoría: 1.- Carabinas y pistolas, de tiro semiautomático y de repetición, y revólveres de doble acción simple, accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a escopetas. 2.- Carabinas y pistolas, de ánima lisa o rayadas, y de un solo tiro, y revólveres de acción simple, accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a escopetas.  Quinta Categoría: 1.- Las armas blancas y en general las de hoja cortante o punzante no prohibidas. Los cuchillos o machetes usados por unidades militares o que sean imitación de los mismos.  Sexta Categoría: 1.- Armas de fuego antiguas o históricas, sus reproducciones y asimiladas, conservadas en museos autorizados por el Ministerio de Defensa, si son dependientes de cualquiera de los tres Ejércitos, y por el Ministerio del Interior, en los restantes casos. 2.- Las armas de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación sean anteriores al 1/1/1870, y las reproducciones o réplicas de las mismas, a menos que puedan disparar municiones destinadas a armas de guerra o armas prohibidas. La antigüedad será fijada por el Ministerio de Defensa, que aprobará los prototipos o copias de los originales, comunicándolo a la Dirección General de la Guardia Civil. 3.- Las restantes armas de fuego que se conserven por su carácter histórico o artístico, dando cumplimiento a lo prevenido en los artículos 107 y 108 del Reglamento de Armas. 4.- En general, las armas de avancarga.

 Séptima Categoría: 1.- Armas de inyección anestésica capaces de lanzar proyectiles que faciliten la captura o control de animales, anestesiándolos a distancia durante algún tiempo. 2.- Las ballestas. 3.- Las armas para lanzar cabos y el lanzador de ayudas. 4.- Las armas de sistema "Flobert". 5.- Los arcos, las armas para lanzar líneas de pesca y los fusiles de pesca submarina que sirvan para disparar flechas o arpones, eficaces para la pesca y para otros fines deportivos. 6.- Los revólveres o pistolas detonadoras y las pistolas lanza bengalas.

3.- TIPOS DE ARMAS: Las armas de defensa personal han vuelto realmente importantes hoy en día porque los crímenes como robos, asaltos y así sucesivamente aumentan día a día. Hay varias armas de defensa personal disponible en el mercado. Cada arma tiene sus propias características y ventajas. Antes de comprar un arma de defensa propia es mejor recopilar toda la información disponible sobre sus pros y contras. Esta es la lista de algunas armas de defensa propia buena que puede considerar para su propia protección.

 Armas Defensivas: Revólveres, pistolas semiautomáticas de cualquier calibre, escopetas debombeo, semiautomáticas, de retrocarga y ante carga, siempre que el largo del cañón no exceda 56 centímetros o 22 pulgadas.

 Armas Ofensivas: Son las que fueron fabricadas para uso bélico o modificadas para el efecto. a. De uso individual: pistolas de ráfaga intermitente múltiple y-o continua, subametralladoras y fusiles militares y de asalto. b. De manejo colectivo: ametralladoras ligeras y pesadas, cañones ametralladores, cañones, aparatos de lanzamiento y puntería de granadas y proyectiles impulsados o propulsados.

 Armas Eléctricas: Las armas eléctricas son las que se abastecen de electricidad para producir daño o control. La electricidad es muy fácil de obtener y es un método eficaz de defensa. Existen muchos tipos de armas eléctricas, dependiendo de la conversión que hagan de la electricidad hacia otro tipo de energía para causar daño. El uso delictivo o la venta de estas armas estánprohibidos. Armas Eléctricas De Contacto (TASER): M-26 TASER Taser "Thomas A. Swift's Electric Rifle” fue diseñado por un inventor de Arizona en 1969; El taser moderno dispara dos dardos que contienen los electrodos que se conectan con el arma mediante unos alambres de metal. El arma envía pequeñas cargas de electricidad a los electrodos que al ser disparados sobre la persona interrumpen el funcionamiento de los nervios que controlan el músculo provocando la parálisis del individuo.

La pistola paralizante emite un shock eléctrico capaz de paralizar al adversario. Dispara una especie de dardos eléctricos que actúan en el sistema nervioso causando contracciones musculares y espasmos incontrolables que paralizan a la víctima. De extralimitarse su intensidad y tiempo de aplicación existe riesgo de causar fibrilación (contracción descontrolada de las fibras del músculo cardiaco), es decir, un ataque al corazón. Una modalidad de esta arma, el llamado "Air Taser", es utilizada por las Fuerzas de Seguridad de EE.UU. desde 1975. Dispara dos pequeñas sondas conectadas por un cable a un cargador incorporado a la pieza principal. El aparato envía una señal eléctrica al sistema nervioso del agresor (ondas Taser o T-Waves), provocándole una pérdida del control cerebral sobre el resto del cuerpo. Las ondas T-Wave se sobreponen a las señales eléctricas de las fibras nerviosas, como las interferencias que se generan con los radares. La comunicación del sistema nervioso se confunde en un sinfín de distorsiones creadas por los impulsos eléctricos de dichas ondas y, el individuo, finalmente, pierde el control sobre su sistema neuromuscular, y no puede coordinar los movimientos. El sistema utiliza solo una pila alcalina de 9 voltios mientras que la fuente de

la entrada y un circuito simple de la conmutación alimenta un transformador del inversor, se rectifica a un voltaje de C.C. y carga para hacer salir el capacitor de 22 micro Faradios a un máximo de 2.000 voltios de C.C.. Una vez que el capacitor de la salida alcance 2.000 VCD, la energía se descarga directamente en la bobina de la salida. La bobina de la salida multiplica el voltaje y genera la descarga en los bornes de salida. Los Taser son actualmente una de las armas utilizadas por la policía de todo el mundo debido a que reduce la mortalidad en las capturas de los sospechosos. Sin embargo las muertes también acontecen con el u...


Similar Free PDFs