Lesiones POR Armas Blancas PDF

Title Lesiones POR Armas Blancas
Author Horacio Yanapa
Course Derecho
Institution Universidad Mayor de San Andrés
Pages 32
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 160

Summary

Download Lesiones POR Armas Blancas PDF


Description

CARRERA DE DERECHO METERIA DE MEDICINA LEGAL SEXTO SEMESTRE TEMA: LESIONES POR ARMAS BLANCAS

DOCENTE: INTEGRANTES: 

ACHO LEYDI



FLORES Y. HORACIO



AGUILAR PAOLA



GARCIA F. GABRIELA



BUSTILLOS JESSYCA



KASAI JUAN



CALLISAYA JHENNY



RAMIREZ ECTOR



CHAVEZ INGRID



JORDAN FABIOLA



CHAVEZ URI



RIVERA SANDRA



CARRASCO DEYBIS



PADILLA ANA MARIA



TICONA CARLOS

LESIONES POR ARMA BLANCA 1. INTRODUCCION. Desde un punto de vista médico forense entendemos por arma todo instrumento, elemento o mecanismo destinado a ofender o a defenderse cuya capacidad lesiva es mayor que la que producirían por si solas las manos. Las armas blancas son aquellos instrumentos utilizados como utensilios de ataque o de defensa (típicos -cuchillo, tijeras, aguja de calcetar: con un mecanismo

lesión

específico,

o

atípicos

–lápices

o

bolígrafos,

destornillador, buril, tenedor o instrumentos de fabricación artesanal casero, teniendo un ejemplo típico de fabricación de estos en los centros de reclusión) cuyo mecanismo de lesión es activo y son considerados dentro de los agentes mecánicos. Están fabricadas de diferentes materiales como metal (cuchillo, navaja, espada…), madera, plástico, vidrio etc. que a la hora de diagnosticar nos hará inclinarnos por técnicas de imagen diferentes. Ya en el siglo XV se acuña el término debido probablemente a la brillantez y claridad de los instrumentos utilizados para su construcción, portabilidad y uso en actividades de guerra o como utensilios caseros. En medicina legal la herida representa una huella orgánica objetiva actual de un hecho judicial pasado que se trata de comprobar y reconstruir. En base a su análisis se procederá a la inculpación y condena del autor de la agresión, en función de los hechos y sus características, procediéndose a la exploración, diagnóstico y el tratamiento de las lesiones producidas y sus consecuencias (secuelas tanto físicas como psicológicas que son 2 indemnizables tanto si se objetivan en ese momento como si producirán daños futuribles). 2. INSTRUMENTOS CORTANTES 2.1.

CARACTERÍSTICAS

Este tipo de instrumentos tienen dos bordes triangulares y uniformes, de base superior, y una arista cortante, Incluyen cuchillos, facas, navajas, machetes, espadas, sables, hachas, hoz, etc. 2.2.

LESIONES

Las lesiones producidas por instrumentos cortantes se caracterizan primordialmente por presión con deslizamiento del instrumento sobre la piel. En casos de suicidio predomina la longitud en relación con la profundidad; en los de homicidio predomina la profundidad en relación con la longitud. Las características de la herida dependen de su longitud, que tiene forma de huso; cuando se revisa con atención y a través de una lupa se puede observar en uno de sus ángulos un corte pequeño y profundo que es el inicio de la herida y en el otro se aprecia

que

la

herida

es

superficial y menos profunda, lo que corresponde a su terminación. Los labios de la herida siempre son limpios, regulares y se pueden adaptar bien cuando se aproximan los bordes; sin embargo, la herida siempre está abierta por acción de las fibras elásticas de la piel. Con ayuda de la lupa se puede observar retracción de los vasos venosos con adherencias de sangre coagulada y depósito de pequeñas capas de fibrina en la pared de la herida, que indican que fue efectuada en vida. Algunas veces se pueden observar alteraciones de los labios de las heridas debido a las arrugas de la piel, por ejemplo, en las personas ancianas en las regiones del cuello, el pliegue del codo y de la muñeca, etc. Cuando se utilizan instrumentos con el filo disparejo se observan irregularidades en los labios de la herida.

3. INSTRUMENTOS PUNZOCORTANTES 3.1.

LESIONES

Las heridas producidas por instrumentos punzocortantes son una combinación de las dos anteriores, con predominio de la profundidad de la herida y la longitud de la misma. Los orificios de entrada y salida presentan las variedades mencionadas. 4. HERIDAS ACCIDENTALES, SUICIDAS U HOMICIDAS En las heridas producidas por instrumentos cortantes, punzantes u punzocortantes al médico forense le interesa

dictaminar

si

fueron

accidentales, homicidas o suicidas, por lo que es necesario conocer la localización, dirección, profundidad de penetración y longitud, así como determinar cuál fue la primera que se produjo y la que causo la muerte, valorando si son de defensa y si todas son mortales. Se debe dictaminar hasta donde sea posible el tipo de instrumento que se utilizó, si las heridas se produjeron en la persona viva o en un cadáver, si son heridas recientes o no, si existen heridas quirúrgicas, presencia de enfermedades intercurrentes o sus secuelas, y el tiempo probable de supervivencia del individuo después de haber sido lesionado. En relación con la situación, la longitud de las heridas, tienen mucha importancia la región anatómica afectada y la profundidad de la lesión. Primero se dictamina si fue mortal o no, y se valora el orificio de entrada, por ejemplo, una herida situada en la parte anterior del cuello, de 2 cm de longitud,

con

bordes

limpios,

cuyo

ángulo

anterior es de 3mm y el

posterior de 1.5 mm: estos datos permiten empezar a normar un criterio y pensar que la herida nunca pudo haber sido producida por una aguja, un picahielo, un machete, un estilete, etc., pero si por una navaja de hoja gruesa, un cuchillo de cocina, un cuchillo para rebanar pan, etc.

De

acuerdo con estas posibilidades, en el cadáver se deben efectuar cortes similares con instrumentos sospechosos para ver si es posible identificarlos, incluso si se cuenta con alguno que haya sido recogido en el lugar de los hechos; también se deben hacer cortes con él para compararlos con la herida en estudio, recordando que al inferir una herida en un cadáver no se presentan retracción de los tejidos, sangrado, retracción de los vasos venosos seccionados, coágulos adheridos a las paredes de los vasos ni depósitos de fibrina en capa fina, por lo que las heridas efectuadas en un cadáver solo sirven como auxiliares para la probable identificación del instrumento, no como un factor determinante de la misma. En relación con la profundidad de la herida y los planos lesionados, se puede hacer un cálculo aproximado de la longitud del instrumento, recordando siempre que no es factor contundente del dictamen, ya que también hay que tomar en cuenta las características de la región lesionada y su depresibilidad: por ejemplo, el cuello, el abdomen y las regiones lumbares son altamente depresibles; cuando se descarga el golpe y al mismo tiempo se apoya un instrumento que tenga 5 cm de longitud se lesionan planos profundos cuya longitud no es acorde con la del instrumento utilizado. De acuerdo con la situación, dirección y profundidad de las heridas se puede sospechar y dictaminar si se trata de heridas accidentales, homicidas o suicidas, y si hubo o no defensa de la víctima. La lesión localizada en la cara posterior del tórax y la región dorso lumbar generalmente no son inferidas por un suicida, debido a la dificultad para que una persona se cause a sí misma una herida intencional en estas regiones, aunque cabe la remota posibilidad de que el individuo fije el instrumento en algún lugar y posteriormente proyecte las regiones mencionadas sobre el mismo.

En caso de que la herida se encuentre en la cara anterior

del

cuello

o

tórax, independientemente

de

su situación, dirección y profundidad en los planos blandos, investigar

se si

homicidio,

debe fue

por

suicidio

o

accidente. Si se trata de un suicidio además de la herida

se

observar

en

pueden la

mano

derecha o en la izquierda (sea diestro o zurdo) manchas de sangre y el instrumento utilizado que puede estar incluso aprisionado debido al espasmo cadavérico o bien encontrarse cerca del cadáver, en caso de que la lesión no haya sido mortal. En casos de suicidio en que son seccionadas las venas, se pueden encontrar heridas en otras regiones del cuerpo, como el tercio superior o inferior de antebrazos, la cara anterior o lateral del cuello, el abdomen, el tercio inferior de las piernas, etc. Las características de este tipo de lesiones dependen de la técnica y del tipo de instrumento las hojas de afeitar son más utilizadas, causando pequeñas heridas de 2 a 5 mm exclusivamente en la epidermis y la dermis (observadas con una lupa) que se localizan en la porción palmar y en la cara anterior del dedo índice de la mano derecha o izquierda, originadas por el borde superior cortante de la hoja de afeitar debido a la presión que ejerce el dedo índice. Se debe valorar cada una de las heridas en cuanto a planos y elementos lesionados, así como la presencia y la coloración de los bordes. Los elementos mencionados permiten dictaminar las heridas mortales; el tiempo

aproximado de vida después de las lesiones; el asa superficial que no lesiono elementos anatómicos importantes (vasos arteriales o venosos gruesos); la herida con más probabilidad de haber sido la primera o una de las primeras que se produjeron cuando presenta coágulo. 5. INSTRUMENTOS CORTOCONTUNDENTES Los instrumentos corto contundentes son aquellos elementos que combinan filo y masa y producen lesión al ser aplicados con fuerza. Ocasionan heridas

de

bordes

nítidos,

regulares, con edema y equimosis perilesional. Ejemplo: machete. El pronóstico de las heridas incisocontusas (corto contundentes) es mucho más grave que el de las cortantes por: 

Su mayor extensión y profundidad, por lo que con frecuencia interesan partes esqueléticas y también órganos internos.



Su mayor facilidad de complicaciones infectivas, análogamente a las heridas contusas.

Con frecuencia las heridas corto contundentes son mortales, unas veces por lesiones grandes vasos, produciéndose hemorragias masivas. 6. HERIDAS POR ARMAS BLANCAS Las Armas blancas, son los instrumentos lesivos manejados manualmente que atacan la superficie corporal por un filo, una punta o ambos a la vez. De acuerdo con este mecanismo de acción se clasifican las heridas que producen: 1.- Heridas por instrumentos punzantes o penetrantes. 2.- Heridas por instrumentos Cortantes o insisas.

3.- Heridas por instrumentos corto punzantes. 4.- Heridas por instrumentos Cortantes y Contundentes. Asimismo la superficie del filo o punta del instrumento así como su cuerpo nos lleva a diferenciar a nivel externo heridas en función de la forma que deja sobre la piel la señal de entrada que pueden ser elíptica con bordes redondos, con bordes angulados, herida concéntrica u oval, herida elíptica lineal, estrellada, lineal con “cola de ratón”, entrecruzada con bordes angulados o redondos y torsionada. Las hojas de navaja, esquirlas de vidrio y fragmentos de metal agreden la piel penetrando en ella dejando un tipo de herida que varía en función de la resistencia, las características del objeto y los movimientos. 3 Los bordes cortantes de estos objetos no dejan puentes de vasos sanguíneos intactos, a diferencia de las laceraciones. Teniendo en cuenta el tipo de herida veremos a continuación sus diferencias en cuanto a morfología, mecanismo de producción, y características en general. 6.1.

HERIDAS POR INSTRUMENTOS PUNZANTES.

Se

llaman

así

a

las

producidas por instrumentos de forma alargada, de un diámetro variable, pero nunca muy

considerables,

de

sección circular o elíptica, que terminan en punta más o menos aguda. En suma, se trata de cuerpos cilindro cónicos alargados en forma de punta afilada.

Estos instrumentos pueden ser naturales o artificiales, sin embargo, los artificiales, entre los que deben citarse; alfileres, agujas, clavos, punteros, flechas, flores, lanzas, etc. 6.1.1. MECANISMO DE ACCIÓN Los instrumentos punzantes penetran en los tejidos actuando a modo de cuña, disociado y rechazado lateralmente los elementos anatómicos del tejido atravesado. Pero cuando el instrumento tiene cierto grosor hay, además, un verdadero desgarro, al vencer los límites de su elasticidad. Por tanto, lo fundamental en la acción de estos instrumentos es la punta, que concentra la fuerza viva en una superficie muy limitada. 6.1.2. CARACTERISTICAS DE LAS LESIONES. Las heridas por instrumentos punzantes o perforantes se definen por la existencia de un orificio de entrada, de un trayecto más o menos largo y, cuando traspasan completamente una zona del cuerpo, por un orificio de salida. El orificio de entrada radica ordinariamente en la piel; mas raramente en mucosas. Cuando el instrumento es tan fino que al dislocar los tejidos no sobre pasa su límite de elasticidad, queda reducido a un punto rojizo o rosáceo, cuya huella desaparece en dos o tres días. La levedad del o de entrada no prejuzga el pronóstico de la herida, puesto que lesiones de apariencia insignificante pueden tener consecuencias graves por alcanzar órganos profundos importantes. Las complicaciones infecciosas son también susceptibles de agravar el pronóstico. Por último, a veces el instrumento se rompe y quedan partes del mismo en el fondo de la lesión. Si el instrumento es más grueso, con lo que su diámetro sobrepasa el límite de elasticidad de los tejidos, el orificio adopta la forma de una hendidura de ángulos ligeramente redondeados, o dicho de modo más gráfico, de ojal. Los ángulos nítidos e

iguales. La dirección del eje mayor de la hendidura está condicionada a la que tenga las fibras elásticas de la región en que asienta la herida. La forma y dirección del orificio de entrada son de una gran importancia médico legal, ya que en ello reposa en buena parte el diagnóstico del instrumento responsable. De ahí que motivara investigaciones experimentales, hoy clásicas y cuyos resultados se sintetizan en las llamadas leyes de Filhos y Langer: 

Ley de Filhos: La lesión producida por arma silindroconica simula le que produciría un arma aplanada y con dos filos. En una región determinada, las lesiones producidas por este tipo de arma tiene siempre la misma dirección, mientras que las producidas por arma corto punzantes con dos filos pueden presentar las más diversas direcciones.



Ley de Langer: Cuando un instrumento punzante lesiona un punto en el cual convergen diversos sistemas de fibras de dirección divergente, la herida toma una forma triangular o en punta de flecha.

La dirección dl orificio está determinada por la que tenga las fibras elásticas de la dermis cutánea. Si se conoce este dato puede preverse la dirección del orificio en las distintas regiones del cuerpo, y si coinciden ambas direcciones sirve como comprobación de que la herida ha sido producida por un instrumento punzante, diferenciándola así de las producidas por instrumentos biocortantes, los esquemas de Langer, resultan de los experimentos hechos por este autor en 1881, señalan la dirección de las fibras elásticas en los distintos territorios cutáneos. El trayecto de las heridas debidas a instrumentos punzantes viene constituido por un canal que atraviesa los distintos tejidos en la lesión. En el cadáver este trayecto se señala por una línea

rojiza que resulta del derrame de sangre en su interior. Pero lo característico de esta clase de heridas cuando el trayecto interesa diversos tejidos superpuestos por planos, es que la dirección del ojal que se forma en cada uno de ellos es diferente, según sea la forma de sus respectivos elementos elásticos. Se mantiene aquí la misma regularidad que para el orificio cutáneo. El orificio de salida cuando existe, es de ordinario más irregular que el de entrada, pues la piel al perforarse de dentro hacia fuera, da a lugar a una especie de estallido, con lo que suelen producirse fisuras y roturas atípicas. Su tamaño suelen ser menor que el orificio de entrada, lo que es debido a la forma cilindrocónica del instrumento, con lo que su extremidad libre es de menor diámetro. 6.1.3. PRONOSTICO. Aunque general mente es buena, depende considerablemente de los siguientes factores: grosor del instrumento, zona herida, profundidad de la lesión, limpieza del arma. Las circunstancias que agravan el pronóstico son: que la herida sea penetrante en una cavidad; que haya interesado órganos vitales o de importancia funcional; que por la contaminación del instrumento se produzca una infección en profundidad 6.2.

HERIDAS POR INSTRUMENTOS CORTANTES.

Los instrumentos cortantes se definen por la existencia de una hoja de poco espesor y sección triangular que obra solo por el filo. Ciertos actúan accidentalmente instrumentos

como cortantes:

laminas delgadas de metal o trozos de vidrio.

Los verdaderos instrumentos cortantes están representados por cuchillos, navajas, navajas de afeitar, bisturíes, etc. 6.2.1. MECANISMO DE ACCIÓN. Como se ha dicho, estos instrumentos actúan por el filo que penetra en los tejidos a manera de cuña y los divide produciendo soluciones de continuidad. El corte es facilitado cuando el filo aborda oblicuamente la superficie, pues el ángulo cortante resulta tanto más agudo cuanto mayor sea la oblicuidad. Las acciones del instrumento pueden llevarse a cabo por simple presión o por presión y deslizamiento; en el último supuesto los efectos son mucho mayores. 6.2.2. CARACTERES DE LAS LESIONES. Las heridas por instrumentos cortantes, o heridas incisas, responden en general a tres tipos: heridas lineales, heridas en colgajo y heridas mutilantes. 7. HERIDAS LINEALES Las heridas lineales se producen cuando el instrumento penetra perpendicularmente produciendo una simple solución de continuidad. Por efecto de la elasticidad de los tejidos seccionados, la herida tiende a abrirse adquiriendo la forma de ovalo alargado, cuyos extremos es frecuente hagan más superficiales, llegando a prolongarse por un verdadero arañazo superficial que no siempre tiene la misma dirección que el resto de la incisión, cuando los extremos asumen estas características reciben el nombre de colas,los caracteres diferenciales de estas heridas son: 7.1.

BORDES

Las heridas incisas se caracterizan por regularidad y limpieza de sus bordes que al retraerse hacen aparecer la herida fusiforme. Los

bordes se

separan

más

o

según

la

menos

dirección del traumatismo y la zona interesada; la retracción es máxima cuando el corte interesa perpendicularmente la dirección de las fibras elásticas cutáneas. También influye la posición de la región en el momento de la herida, por lo que sí es distinta a la que se hace adoptar para la observación puede aumentar o disminuir la separación de los bordes, como ocurre en las heridas que asientan en la rodilla, codo, hueco maxilar, etc. Depende asimismo de que existan adherencias a tejidos profundos, como sucede con la piel del cráneo, que se separa poco en las heridas superficiales y mucho, en cambio, cuando es lesionado la aponeurosis subyacente. 7.2.

EXTREMOS Como hemos dicho, suelen terminar haciéndose superficiales,

formando las llamadas colas. Las colas son más aparentes cuando en el corte de la piel predomina el mecani...


Similar Free PDFs