Banca ética - trabajo donde en grupo se expone lo relacionado con el tema PDF

Title Banca ética - trabajo donde en grupo se expone lo relacionado con el tema
Author Laura Montero Moretón
Course Sistema Financiero
Institution Universidad de Valladolid
Pages 16
File Size 784.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 153

Summary

trabajo donde en grupo se expone lo relacionado con el tema...


Description

BANCA ÉTICA ¿REALIDAD O RECLAMO COMERCIAL?

14 DE NOVIEMBRE JOSE LUIS DÍEZ DAVID KAHN AURORE LOURME LAURA MONTERO ADRIAN SERNA

INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Qué es la Banca Ética? ………………………………………………………. 2 Principios de la Banca Ética …………………………………..…………….. 4 Financiamiento a Empresas de Armamento y la Banca Ética………...……..5 Productos Financieros éticos en España …………………………...………. 7 Posible Evolución en España ……………………………………..…………. 10 Conclusiones ¿Algo más que una intención? …………………..…………… 13 Bibliografía …………………………………………………..…………...….. 14

1

1. ¿QUÉ ES LA BANCA ÉTICA? Plantearse la idea de una “banca ética” nos obliga a reflexionar inicialmente si los conceptos de “banca” y de “ética” son conciliables o no, a la vista de lo que ha ocurrido en estos últimos años, tanto en España como en el resto del mundo. Y es que, en los repetidos casos de mala gestión junto a episodios de corrupción, falseamientos e irregularidades contables y de información, unidos a estafas, malversaciones de fondos y fraudes cometidos por entidades financieras, en confabulación con inmobiliarias y constructoras, han ido más allá de lo admisible, motivando una crisis mundial que ha afectado de forma importante, quizá irreversible, a amplias capas de la población.

Algunos autores vienen mostrando no obstante una visión esperanzadora, aunque siguen manteniendo que “el objetivo debería ser conseguir que todos los bancos fueran éticos” (Sanchís Palacios). A pesar de la dificultad de su concreción, el concepto de “Banca Ética” ha venido siendo delimitado por la doctrina como “aquella que garantiza, de forma transparente, que el dinero que se le confía se invierte, no solo conforme a criterios de rentabilidad económica, sino también social y medio ambiental” (O.Alsina).

La evolución del mundo financiero se ha traducido en España, siguiendo un patrón de conducta mundial, en un gran proceso, hoy bastante irreversible, de desregulación creciente hacia la concentración bancaria mediante absorciones, fusiones y desaparición de la banca pública (privatizándola). Esto lleva a la bancarización de los dos tipos de entidades del sector que venían practicando una banca más social, inicialmente alejada de la especulación inmobiliaria y de la “ingeniería financiera”; las Cajas de Ahorros y las Cooperativas de Crédito. Y todo ello unido paradójicamente a un creciente proceso de “desregulación” en la intermediación financiera, junto a una tendencia a la socialización de las pérdidas bancarias por su mala gestión (casos como el FROB, el SAREB, etc.). Las “Obras Sociales” de Cajas y Cooperativas han venido siendo hasta finales del pasado siglo, expresión de un concepto que podríamos asimilar a de una “banca ética”, al menos en su intento de revertir a la sociedad, mediante actividades culturales y sociales, cierta parte de sus beneficios económicos, favoreciendo estrategias de financiación de ámbito local dirigidas a las familias y a las Pymes, y ello hasta que la desregulación normativa y la “ética del ladrillo” lo inundó todo. Toda inversión sociablemente responsable hace referencia a la incorporación de criterios éticos o sociales en las decisiones de inversión, lo que para algún autor “han de ir unidos a los criterios tradicionales de tipo financiero (liquidez, rentabilidad y riesgo), tratando de buscar el equilibrio entre ambos” (Sanchís Palacios); lo que ya nos plantea un problema conceptual: ¿este equilibrio no es más cercano al concepto de Responsabilidad Social Corporativa en el ámbito bancario? Para que el concepto sea claro, es necesario que los “bancos éticos” utilicen los denominados “filtros éticos”; es decir , criterios sociales, medioambientales o éticos para decidir financiar o no un determinado proyecto, Pero a la vez se debe escalonar primero

2

unos criterios excluyentes, unos “filtros negativos”, como serian el no dedicarse a actividades relacionadas con el armamento, los juegos de azar, el tabaco o el alcohol, la pornografía, la manipulación genética o la experimentación con animales, la contaminación, la trata de personas, la represión, etc. para pasar después a utilizar unos “filtros positivos”. Nos referimos a criterios tales como el fomento de la igualdad de oportunidades y la igualdad de género, las políticas de inserción socio laboral y medioambientales, el apoyo a colectivos desfavorecidos, la creación de empleo y autoempleo, la agricultura de proximidad y/o ecológica, el fomento al comercio junto a través de programas de cooperación y asistencia técnica, etc. Conceptualmente deberíamos precisar que una “banca ética” ha de ser solidaria con los colectivos más necesitados, transparente en sus acciones y comportamientos, flexible e innovadora en los servicios ofrecidos, alternativa en la elección de sus proyectos a financiar, participativa en la toma de decisiones, y nunca, especuladora. Es decir, lo que cambia de una imagen social a una ética, es el uso que el banco hace del dinero que capta a sus clientes.

Un buen método para analizar todo lo que supone este concepto en nuestra economía, es muy útil llevar a cabo un análisis Pestel (en el que analizar fortalezas y debilidades) para analizar todos los factores sobre los que esta banca ética tiene influencia: ENTORNO

FACTORES INFLUYENTES Y CONSECUENCIA CONSECUENCIAS S Debido a la crisis económica que tuvo lugar desde 2008, se ha llevado a cabo una importante reestructuración de todo el sistema bancario. Esto ha Económico dado lugar a importantes medidas en nuestra economía como bajadas de los tipos de interés, disminución del número de entidades, aumento de la deuda pública… Se busca un mayor grado de transparencia del sistema financiero debido a las prácticas políticas que se han usado hasta el momento generando una Político importante desconfianza en las entidades. Las prácticas abusivas de la banca tradicional, como las cláusulas suelo, preferentes, desahucios, etc., ha supuesto la demanda de productos y Social entidades éticas por la sociedad. La banca a día de hoy tiene acceso fácil y sencillo a través de Internet y las aplicaciones móviles. Esto supone la desaparición de oficinas físicas, la Tecnológico adaptación a las necesidades del cliente, mayor competencia y menores márgenes. La preocupación creciente por el medio ambiente ha supuesto el uso Ecológico responsable de recursos (como la supresión del papel) y la utilización de materiales respetuosos con el medioambiente (oficinas sostenibles) Existe una legislación específica para entidades financieras, en general, y Legal para entidades bancarias, en particular. Fuente: elaboración propia

3

2. PRINCIPIOS DE LA BANCA ÉTICA PRINCIPIO

Enfoque triple de última línea en el núcleo del modelo de negocios

Arraigados en las comunidades, sirviendo la economía real y apoyar nuevos negocios a cumplir las necesidades de ambos Relaciones a largo plazo con clientes y un directo entendimiento de sus actividades económicas y los riesgos involucrados Largo plazo, autosuficientes, y resistentes a perturbaciones exógenas

Administración transparente e inclusiva

Todos estos principios tejidos en la cultura del banco

DEFINICIÓN Esto quiere decir que la Banca Ética tiene un enfoque en el planeta, las personas y la prosperidad. Los productos y servicios son diseñados y desarrollados para satisfacer las necesidades de personas y proteger el medio ambiente. En resumen, aunque los beneficios son un factor, no son el único objetivo a tomar en cuenta y las acciones que se tomen no deben solo evitar causar daño, pero también financiar para el bien. La Banca Ética sirve a las comunidades en las que trabajan. Proveen las necesidades financieras de estas comunidades al financiar individuos y empresas en economías productivas y sostenibles. La Banca Ética establece vínculos fuertes con sus clientes y están directamente involucrados en analizar sus actividades económicas y ayudarlos en convertirse en empresas con mayor valor añadido por su cuenta. Se adopta una perspectiva de largo plazo para asegurarse de que las operaciones se pueden mantener y ser resistentes a disrupciones exteriores mientras se reconoce que nada es completamente inmune a estas. La Banca Ética mantiene un alto grado de transparencia e inclusividad en su gobernabilidad y reportes. Con inclusividad se entiende una relación activa con la comunidad de personas que mantienen un interés con el banco y no solo aquellos que tienen una participación financiera en él. La banca ética busca tener todos estos principios presentes en los diferentes procesos del banco. Esto requiere un esfuerzo deliberado por parte de estas instituciones para lo que se debe desarrollar políticas de recursos humanos que reflejen estos principios.

La Banca Ética, al tratarse de un concepto relativamente nuevo, heterogéneo y no determinista, no tiene un conjunto de principios claros. El componente “ético” es un componente muy subjetivo que es definido por los propios administradores de los diferentes bancos y sus contribuyentes quienes actúan según consideren sea lo positivo. Pero lo que es positivo para un grupo de personas puede no serlo para otro. Sin embargo, no es útil ni preciso ignorar las cualidades comunes que podríamos encontrar en estos bancos. Los principios mencionados son los estipulados por la GABV (Global Alliance for Banking on Values) y escogimos estos por tratarse de una organización que incorpora más de 50 instituciones financieras alrededor del mundo y por lo tanto un referente en el tema. 4

3. FINANCIAMIENTO A EMPRESAS DE ARMAMENTO Y LA BANCA ÉÉTICA TICA Muchas instituciones miembro de la banca convencional están involucradas de una forma activa o pasiva en el negocio de la producción de armas de guerra. Estas relaciones varían bastante en cantidad como calidad, por ejemplo, si fuésemos a señalar los bancos que acepten depósitos de este tipo de empresas entonces no habría uno que sea excluido de nuestra lista por lo menos dentro de la banca convencional. Por esto es más interesante enfocarse en el tema de financiación y sus diferentes formas que pueden ser identificadas como: la participación accionarial, la financiación de las exportaciones, la emisión de bonos y pagarés, los fondos de inversión y la concesión de créditos y préstamos a las empresas de armas. De los métodos mencionados anteriormente los que hay a destacar son las concesiones de crédito y los préstamos por tratarse de una actividad directa y persistente en el futuro de las empresas. Las empresas de armamento, como cualquier otra, toman provecho de los servicios financieros ofrecidos por estas instituciones y la banca convencional lo hace también con tal de obtener beneficios de estas operaciones. Este tipo de negocios podría ser descartado como algo marginal, tal vez indeseable, pero en el peor de los casos un suceso desafortunado sin mayores incidencias en la vida real; si no fuese por el alto volumen de liquidez que es inyectado a estas empresas por parte de la banca, particularmente española. Este pesado involucramiento hace indispensable tener una discusión de moralidad desde el lado de los clientes particulares de la banca convencional y que exista una alternativa para aquellos que lo deseen. Ranking de la banca armada española 2013 2013-2018 -2018

5

Como podemos ver, en España la banca privada domina el financiamiento de las empresas de armamento y, dentro de la banca privada, BBVA y Santander absolutamente dominan la lista. Estos dos bancos solamente representan el 60% de la financiación de empresas armadas. Más allá del gran volumen de inyección de capital, la manera en qué se hace y los receptores también son dignos de controversia. El tipo de financiación más común a estas empresas es la concesión de crédito que, como mencionamos previamente, es una actividad directa y persistente en el futuro de las empresas. Una vez valoramos estas características cualitativas hay que destacar que el Banco Santander es el banco más involucrado en las empresas de armamento, habiendo recientemente superado al BBVA.

Al enfocarnos en casos más concretos también nos encontramos situaciones dignas de polémica como lo fue el escándalo de Navantia del 2018. Navantia es una empresa española de fabricación de armas que se vio envuelta en una controversia de magnitudes geopolíticas cuando se reveló que vendía armamento a Arabia Saudí, actor principal en el conflicto en Yemen. En respuesta a esto, el presidente del comité de empresa de Navantia Ferrol alegó que "No podemos mirar a qué país le fabricamos corbetas”. El caso Navantia es un ejemplo claro de por qué ciertas personas miran hacia la Banca Ética como una alternativa para la banca convencional. La Banca Ética se trata de adherir principios éticos que reflejen los de sus usuarios al funcionamiento de las instituciones financieras en las que operen. La banca convencional, por lo menos en práctica, no parece trabajar de acuerdo a algún principio ético y el tema de financiamiento de empresas de armamento es un claro ejemplo de esto. El financiamiento que realizan estos bancos parece ser realizados indiscriminadamente y llegan a las manos de empresas como Navantia que pueden desconocer sus clientes. Uno puede estar a favor o en contra del conflicto en Yemen o de la fabricación de armas en sí pero el problema está, la Banca Ética argumentaría, cuando no se es transparente con el uso de fondos de clientes y se realizan operaciones como esta con la mayor discreción posible. Precisamente este es el instrumento de control de la Banca Ética, la transparencia. Si se es transparente acerca de dónde terminan los fondos de los clientes, los particulares podrán tomar una decisión informada acerca de cuál banco representa mejor su interés ético y cuál no. Por esto, la

6

transparencia está en el núcleo de lo que es la Banca Ética y de fallar, fallaría la institución con su compromiso con sus clientes. Tal fue el caso de Banca Cívica (Caixabank) que a pesar de promocionarse como una banca ética, falló en hacer público su involucramiento en Tecnobit, una empresa de armamento. 4. PRODUCTOS FINANCIEROS ÉTICOS EN ESPAÑA En España existen bancos éticos, cooperativas de crédito y asociaciones y fundaciones diversas que luchan por desarrollar servicios financieros éticos y que respondan a los principios de la economía social y solidaria. Entre los más importantes podemos destacar:

Al analizarlos más al detalle cada uno de ellos observamos que: -

Triodos Bank Se funda en 1980 en los Países Bajos de la idea de que las entidades no dedican sus beneficios a causas justas. Actualmente está presente en Bélgica, Francia, España, Reino Unido y Alemania. Triodos Bank llega a España en el 2004 y tiene su sede en Madrid y cuenta con 20 oficinas en el país. Triodos Bank financia proyectos relativos a actividades culturales y artísticas, iniciativas educativas, desarrollo personal y actividades de ocio sostenible. No invierten en ninguna organización que ponga el beneficio económico antes que las personas y el planeta. Como Procesos de trabajo no sostenibles, productos y servicios no sostenibles. También Triodos Bank se mueve con principios de transparencia, sostenibilidad, calidad e iniciativa empresarial. Las propuestas de financiación se miden por la viabilidad económica del proyecto o empresa que presenta la solicitud y también la repercusión social, cultural y medioambiental de su actividad.

7

Triodos Bank ha logrado incrementar su cartera de préstamos en un 19%, cuando el crecimiento del crédito en España ha sido negativo, lo cual pone de relieve relevancia del modelo de banca ética del sistema financiero español. En cuanto a productos de inversión sostenible hay Certificado de Depósitos para Acciones y Planes de Pensiones Triodos

-

Fiare banca ética. Nace de la unión de Fiare, una fundación creada en el 2003 en el País Vasco, y Banca Popolare Ética, creada en 1999 en Italia, en el 2014. Busca la transformación social a través de la financiación de proyectos del tercer sector, la economía social y solidaria y la promoción de una cultura de la intermediación financiera, bajo los principios de la transparencia, la participación y la democracia. Sus ámbitos de financiación son: Bienestar social, eficiencia energética, energías renovables, concienciación del medio ambiente, agricultura ecológica, cooperación internacional, promover la cultura y comercio justo. La evaluación de las solicitudes de financiación se basa en conocer al cliente, su proyecto y sus requerimientos. Todas las financiaciones son evaluadas por la capacidad económica y financiera de devolución del préstamo, así como el impacto socioambiental. Su responsabilidad social se basa en un código ético que tiene por valores la igualdad y la justicia Año 2014 2015 2016 2017

-

Capitalización (millones de euros) 36.360,00 66.739,00 79.058,00 112.421,00

Coop57 Se creó en Barcelona en 1996 por un grupo de trabajadores que luchaban para mantener su trabajo. Cuenta con oficinas en Madrid, Andalucía, Galicia, Aragón y Asturias. Sigue los principios de inversión son los mismos que la banca ética, pero Coop 57 busca un trato más cercano con las localidades en las que opera.

8

Para conceder un préstamo, las garantías son avales de tipo personal y no patrimonial a las personas que ejercen como avaladores de la solicitud. Se promueve, que la entidad que

recibe este apoyo y sus miembros se responsabilicen, del dinero recibido. La garantía siempre es mancomunada, es decir, dividido proporcionalmente entre todos los avalistas.

Aportaciones de los Socios y Sociedades

-

Oikocredit Es una cooperativa creada en los Países Bajos en 1975. Tiene una estructura descentralizada con la sede en Holanda. En España surge en Cataluña en el 2000 y tiene oficinas de apoyo en Sevilla, País Vasco y Cataluña, y un grupo de voluntariado en Madrid. Sus proyectos finanzas y microfinanzas, agricultura sostenible y energías renovables en países del Sur global, países de bajos ingresos 33 países donde Oikocredit centra sus actividades.

9

5. POSIBLE EVOLUCIÓN EN ESPAÑA Partimos de la base de que la banca ética en España no ha sufrido las consecuencias de la crisis que ha pasado nuestro país. Esto se debe a que no se trata de la banca tradicional ya que tiene características que la hacen propia en su naturaleza y en su forma de actuar. Por tanto, las finanzas éticas se presenten como una alternativa llamada a rescatar los procesos de la esfera económica. Y es que, los datos corroboran que mientras las entidades financieras se desplomaban en todo el planeta, y los bancos y cajas solicitaban activos al gobierno; la Banca ética ha ido creciendo en términos generales. Una forma de analizar los diferentes aspectos de esta clase particular de bancos en nuestra economía, es llevar a cabo un análisis de lo que se conoce como “las 5 fuerzas de Porter” que nos permite observar los criterios más significativos en esta banca: Poder de negociación de proveedores

Los proveedores de servicios tecnológico, jurídico y de asesoramiento en la banca son escasos, estando el mercado muy concentrado, de modo que su influencia en la banca es grande.

Poder de negociación de clientes

Los ahorradores tienen la fuerza que supone la capacidad de depositar sus ahorros en entidades que se ajusten a sus intereses, tanto de rentabilidad como en los proyectos que financia.

Amenaza de nuevos competidores entrantes

La amenaza de nuevas entidades financieras en el sector de las finanzas éticas es una realidad, puesto que, al no existir aun una regulación estricta para la banca ética, diversas entidades tradicionales ofrecen sus productos de ahorro y crédito bajo el calificativo de sostenible, llevando a la confusión al cliente.

Amenaza de productos sustitutos

Rivalidad entre competidores

Actualmente, la competencia directa son las cooperativas u organizaciones cuyo fin es promove...


Similar Free PDFs