Coronavirus relacionado con fisio PDF

Title Coronavirus relacionado con fisio
Course Fisiología
Institution Universidad Nacional de Córdoba
Pages 14
File Size 224.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 152

Summary

Download Coronavirus relacionado con fisio PDF


Description

ACTIVIDAD – UNIDAD DE SANGRE: Inmunidad Coronavirus - COVID-19

Actividad N°1 VIDEO 1

A.

¿A qué nos referimos con Sistema Inmunológico Inespecífico o

Innato? Cuando nos referimos a Sistema inmunológico Innato se hace referencia a todos los procesos generales que son “adquiridos” al nacer destinados a defender al organismo ante la entrada de una noxa. Las células que forman parte de éste reconocen y responden a patógenos de manera genérica. Este modo de defensa posee diferentes barreras que impiden el paso de los microorganismos invasores, las cuales pueden ser físicas, químicas o biológicas, y están presentes en todo el cuerpo. 

¿Qué características tiene el Sistema Inmune de las mucosas en

relación al sistema inmunológico general? En la mucosa oral, rige un sistema inmune (conocido como SIM o “Sistema Inmunitario de las Mucosas”) sumamente rico en barreras físicas, químicas y biológicas, como así también cuenta con una serie de herramientas específicas que hacen conformar al SIM como una entidad inmunitaria separada. Una de las herramientas específicas es la presencia del sistema de tráfico celular orientado hacia las mucosas, que son aquellas células que migran hacia los tejidos linfoides difusos de la submucosa subyacente hacia el epitelio. Al mismo tiempo encontramos la presencia de inmunoglobulinas propias de la mucosa (por ejemplo: IgA A secretoria), y linfocitos T con propiedades específicas.



¿Qué componentes del sistema inmunológico inespecífico o innato

presenta el sistema estomatognático? Descríbalas. Como antes mencionado, en la cavidad oral se encuentran diversas barreras protectoras capaces de prevenir o no la entrada de noxas que además están presentes también en el sistema inmune innato. Específicamente en el sistema estomatognático hallamos: 

Saliva: es un fluido líquido, algo viscoso producido por las glándulas

salivales

en

la

cavidad

bucal,

con

factores

antimicrobianos

como:

Inmunoglobulina A secretoria, lactoferrina, lisozima, glicoproteínas salivales, entre otras. 

Flora bacteriana comensal: bacterias propias de la cavidad oral que

inhiben el crecimiento de otros microorganismos patógenos. 

Actividad mucosa motriz: es la descamación de los estratos superficiales

del epitelio que inhibe la adherencia de ciertos microorganismos y sus mecanismos de virulencia. 

Piel o epitelio: los enterocitos se unen en su porción apical por uniones

estrechas, impidiendo el pasaje de noxas. Hay zonas queratinizadas y microorganismos comensales que impiden el crecimiento de patógenos. Además, las glándulas sebáceas secretan AG que tienen acción bactericida. 

Moco: producido por las células caliciformes, se encuentra constituido por

glico-proteínas de alto peso molecular, las mucinas. 

Células del sistema mononuclear fagocítico: son la primera barrera de

defensa y su función es fagocitar y destruir partículas patógenas mediante la liberación de sustancias

B.

¿Qué rol juega la saliva para mantener la inmunidad de la mucosa

bucal? Describa pormenorizadamente. La saliva presente en la mucosa oral presenta una serie de componentes que son importantes a la hora de la defensa del organismo. Estos son: o

Inmunoglobulina A secretoria: ejerce un efecto inhibidor importante

impidiendo la fijación de bacterias sobre los tejidos. o

Glicoproteínas salivales: ejercen un papel de aglutinación que facilita la

eliminación bacteriana por el mismo flujo salival. o

Lactoferrina: enzima quelante del hierro, agota el medio de este elemento,

indispensable para el crecimiento bacteriano. o

Sistema lacto-peroxidasa: en presencia de peróxido de hidrogeno

determina la producción de iones tóxicos para las bacterias. o

Lisozima: produce la lisis bacteriana diferenciando el peptidoglicano,

componente de la pared celular bacteriana. o

Mucinas: glicoproteínas de alto peso molecular producidas por células

caliciformes, las cuales dificultan el acceso del patógeno a las células epiteliales, “barren” el patógeno al exterior y bloquean receptores expresados por los patógenos.

C.

Redacte un texto abordando dichos conceptos entre 7 y 10 renglones,

donde debe estar presente las siguientes palabras: CORONAVIRUS – MUCOSA Y PIEL INTACTA –IMPORTANCIA - MEDIDAS PREVENTIVAS. Hace 2 meses, varios países del mundo se vieron afectados ante la presencia del virus COVID-19 o también conocido como Coronavirus, el cual afecta al sistema respiratorio generando diversas afecciones tales como neumonía, bronquitis o un simple resfriado. Este virus se trasmite mediante las gotas de saliva de personas infectadas que estornudan o tosen sin tener en cuenta ninguna medida preventiva (por ejemplo estornudar o toser en el pliegue

del codo). Las vías de entrada del virus pueden darse sobre todo por nariz, boca y garganta, es por eso de suma importancia conservar nuestra mucosa y piel intactas, gracias al cuidado necesario de las mismas (lavado de manos, evitar el contacto con la cara, utilización de barbijos, etc.)

D.

¿Cuál es la justificación biomolecular o bioquímica del lavado de manos/utilización de alcohol en gel frecuente para la prevención de infección por Coronavirus? Como antes mencionado, una de las medidas preventivas ante el

coronavirus es el correcto lavado de manos con agua y jabón. El coronavirus posee una cápsula lipídica con diversas proteínas que ayudan al virus infectar las células. Las moléculas de jabón tienen una estructura híbrida con una cabeza que se adhiere al agua y una cola que la evade y se adhiere al aceite y a la grasa. El jabón destruye al virus cuando las colas hidrófobas se adhieren a los lípidos de la cápsula y la abren, afectando toda su estructura interna, dejando al virus sin capacidad de adherirse a otras células e infectarlas. También está indicado el uso de alcohol en gel, pero como complemento del lavado de manos. El alcohol posee etanol e isopropilo, estos componentes ayudan a penetrar la envoltura proteica del virus, y una vez dentro disuelven su composición interna. Actividad N°2 A.

Concepto de Inflamación La inflamación es la respuesta defensiva del organismo en conjunto a un

complejo de cambios tisulares consecuentes de una lesión tisular, ya sea debida a bacterias, traumatismos, sustancias químicas, calor o cualquier otro fenómeno.



¿Cuáles son los signos cardinales de la inflamación o también

llamados signos de Celso? Responde en forma completa, las características de cada uno de ello. Los síntomas de un proceso inflamatorio han estado muy claramente descritos y tipificados; y suelen describirse como “Tétrada de Celso” o “Signos de Celso” en honor a la descripción realizada por este afamado médico del siglo I A.C. Son los siguientes:  Tumor (Tumefacción): los mediadores inflamatorios (como la histamina) son vasodilatadores de los vasos sanguíneos locales que por consiguiente generan un exceso de flujo sanguíneo local, provocando el aumento de la permeabilidad de los capilares, esto trae como consecuencia la fuga de grandes cantidades de líquido hacia los espacios intersticiales, permitiendo la formación del edema.  Rubor: enrojecimiento, debido principalmente a los fenómenos de aumento de la vasodilatación y del flujo sanguíneo.  Calor: aumento de la temperatura de la zona inflamada. Se debe a la vasodilatación y al incremento del consumo local de oxígeno.  Dolor: la propia agresión, los mediadores de la inflamación y el aumento de presión producido por la tumefacción de los tejidos estimulan las terminaciones nerviosas generando una respuesta dolorosa.  Pérdida o disminución de la función: llamado 5º signo de Virchow. Cuando la respuesta inflamatoria es muy importante (por intensidad o por extensión, o por la combinación de ambas) pueden existir alteraciones de tipo general en nuestro organismo.

B.

¿Por qué la fiebre es un síntoma común a muchos procesos

infeccioso virales incluido la infección por Coronavirus? La fiebre, es un signo médico que se manifiesta cuando el ser humano tiene una temperatura superior a la considerada normal (hipertermia). Por lo

general es la respuesta del organismo a agentes de naturaleza infecciosa o a causas no infecciosas. La primera acción de defensa de la fiebre es destruir a los causantes de la infección creando un ambiente hostil para la reproducción de estos gérmenes que amenazan con infectar el organismo. Y también tiene la acción de “comunicar” al cuerpo humano que está siendo infectado mediante manifestaciones externas (sudoración, palpitaciones, etc.)



Aparte de ser un síntoma, es un mecanismo inmunológico importante.

¿En ese caso, dentro de qué apartado del Sistema Inmunológico la pondrías? ¿Adaptativo o Innato? Este mecanismo puede ser considerado parte del sistema inmunitario innato, ya que, los patógenos externos no son la única razón de la fiebre, en realidad son los pirógenos internos o endógenos de nuestro cuerpo los que producen directamente la fiebre. El organismo mantiene un “valor de referencia” de temperatura en el hipotálamo (el hipotálamo es nuestro “termostato biológico” y recibe e integra señales homeostáticas para mantener la temperatura dentro de un pequeño intervalo) y que en respuesta a algún agente activo (bacterias vivas, bacterias muertas con pared celular, endotoxinas, virus) los leucocitos y células fagocíticas, liberan al líquido extracelular una proteína que actúa como “pirógeno interno”. Estos pirógenos internos afectan los sensores de temperatura en el hipotálamo, llevando a una elevación en ese “valor de referencia”, produciendo la fiebre. Actividad N°3 VIDEO 2 1. ¿Frente a qué tipo de inmunidad se está haciendo referencia? ¿A cuáles células está haciendo referencia? Cuando ingresa un virus por primera vez en nuestro organismo, se pone en marcha nuestro sistema inmunitario inespecífico o innato. El primer paso es el reconocimiento de este virus, que gracias a los macrófagos tisulares (que

secretan citosinas inflamatorias) otras células efectoras de este tipo de inmunidad como es el caso de neutrófilos y N, llegan a la zona en cuestión. 

Describe en forma completa cómo se lleva a cabo el proceso de

Presentación de Antígeno. ¿Qué entiendes por epítope antigénico? Un antígeno es cualquier sustancia capaz de unirse a los receptores BCR y TCR presentes en los linfocitos T y B. La porción del antígeno capaz de ser reconocida por los BCR y TCR, se denomina epítope. La presentación de antígeno es un proceso muy importante. Debido a que los linfocitos T sólo reconocen los antígenos mostrados en la superficie celular, para eso se necesita un complejo que presente dichos antígenos para detectar células infecciosas. Este complejo se lo denomina Complejo Mayor de Histocompatibilidad o CMH. Tras la infección con virus o bacterias, las células presentan en su superficie celular fragmentos peptídicos endógenos, derivados del patógeno, mediante las moléculas del CMH. Existen dos tipos de moléculas CMH, dependiendo de la procedencia del antígeno: 

Las

moléculas

de

clase

I

(CMH

I):

que

presentan péptidos procedentes del citoplasma. 

Las

moléculas

de

clase

II (MHC-II):

que

se

unen

a

los péptidos generados en vesículas de endocitosis. Los linfocitos T citotóxicos recorren regularmente las células del cuerpo para mantener el organismo sano. Cada vez que detectan signos de enfermedad, inician procesos para destruir la célula potencialmente dañina. Para efectuar el reconocimiento, todas las células nucleadas del cuerpo (junto con las plaquetas) presentan moléculas CMH de clase I. Los antígenos endógenos generados dentro de las células son reconocidos por las mismas.

Esta

ruta

de

inmunitario detectar

presentación células

presentan péptidos procedentes

de

antígenos

transformadas

o

permite

al sistema

infectadas

de proteínas propias

que

modificadas

o proteínas extrañas. En el proceso de presentación, esas proteínas son degradadas en pequeños péptidos principalmente por proteasas citosólicas en el proteasoma. Inmediatamente, el transportador asociado al procesamiento de antígeno (TAP) transloca los péptidos citosólicos hacia el retículo endoplásmico, mediante un mecanismo de transporte dependiente de ATP. Los linfocitos T citotóxicas no pueden eliminar directamente las células transformadas o infectadas. Tienen que ser activadas por los complejos de células presentadoras de antígeno. En presencia de una señal estimuladora y/o citosinas, los linfocitos T son activados y matan a las células diana (células infectadas o dañadas) mediante la inducción de citotoxicidad. Los antígenos del

espacio

extracelular,

son endocitados en

vesículas

llamadas endosomas y presentados en la superficie celular por moléculas del CMH de clase II. 2.

Recuerda el concepto de Complejo Mayor de Histocompatibilidad.

¿Cuál es su función? Describe dicho complejo y su importancia El CMH es un conjunto de proteínas codificadas genéticamente que se expresan en las membranas celulares. Hay dos tipos de moléculas: tipo I (presentes en todas las células del organismo, excepto en glóbulos rojos, neuronas y sincitiotrofoblasto), tipo II (presente en linfocitos B, células dendríticas y monocitos). En el humano se localiza en el brazo corto del cromosoma seis. El CMH está dividido en tres regiones diferentes. Los genes de clase II están localizados más cerca del centrómero. En la región más telomérica se ubican los genes clase I.

Su

función

es

la

denominadas “antígenos histocompatibilidad”,

que

codificación

de

leucocitarios participan

moléculas

humanos ”

en

(glucoproteínas)

o “antígenos

la presentación

de

de

antígenos a

los linfocitos T permitiendo la activación de procesos críticos en la generación de la respuesta inmunitaria. En general, el CMH permite distinguir lo propio de lo extraño y es de suma importancia en la histocompatibilidad de trasplantes de órganos. 3.

En el minuto 1, la presentadora comienza a describir la Inmunidad

Específica o Adaptativa. Realiza un cuadro comparativo donde puedas plasmar las principales diferencias con la Inmunidad Innata. CARACTERÍSTICA S Especificidad

INMUNIDAD INNATA Relativamente baja.

contra microbios. Barreras

Piel,

fisicoquímicas

y

biológicas. Células. Tiempo

epitelio

sustancias antimicrobianas. Fagocitos,

de

mucoso, Anticuerpos

No. Lisozima,

solubles.

complementos,

secretados

químicas inmunidad celular. eosinofilos Linfocitos T y B.

basófilos, células NK. Inmediato.

respuesta. Memoria Componentes

INMUNIDAD ADQUIRIDA Alta.

Retardado. Sí. moco, Anticuerpos.

gérmenes

propios, etc.

4.

¿Qué entendemos por Inmunidad Adaptativa Celular y Humoral?

Describa los mecanismos fisiológicos más importantes tanto de la

e

Inmunidad Celular como la de la Humoral que se generan para controlar las infecciones. El cuerpo produce anticuerpos circulantes, que son moléculas de globulinas

presentes

en

el

plasma

sanguíneo

capaces

de

atacar

al

microorganismo invasor. Este tipo de inmunidad se llama inmunidad humoral o inmunidad del linfocito B. En este tipo de inmunidad los linfocitos B reconocen el antígeno y son activadas por la acción de los linfocitos T. Esto produce la expansión clonal de los linfocitos B encargados de segregar anticuerpos, principalmente IgM, y dependiendo del estímulo IgG, IgA o IgE. Los anticuerpos liberados se fijan a los antígenos o microorganismos y los desactivan. También atraen a fagocitos a la zona para ayudar a destruir a más microorganismos. El segundo tipo de inmunidad adquirida se consigue mediante la formación de un gran número de linfocitos T activados que se habilitan especialmente en los ganglios linfáticos para destruir el microorganismo extraño. Este tipo de inmunidad se llama inmunidad celular o inmunidad del linfocito T. Su proceso de actuación se basa en que las células presentadoras de antígenos procesan y presentan dichos antígenos en su membrana mediante el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH).

Actividad N°4



Minuto 2.08 “Muchos factores afectan el curso clínico de la

enfermedad. A veces nuestro cuerpo gana la batalla muy pronto sin presentar síntomas y no nos damos cuenta de que hemos sido infectados. En otras ocasiones, esta victoria solo se consigue luego de una larga enfermedad”. Correlaciona los datos proporcionados por la presentadora, con los datos que se dispone actualmente del curso clínico de la infección por Coronavirus. El COVID-19 como antes mencionado es un virus que llegó a nuestro país recientemente, el mismo está protegido por una

cápsula a base de lípidos y

proteínas, pero la misma es desintegrada después de un correcto lavado de manos con agua y jabón. Esta medida preventiva evita que este virus ingrese a través de la nariz, boca, y conjuntiva del ojo, ya que el virus para infectar debe atravesar la primera barrera de protección de estos lugares, el sistema inmunitario de las mucosas. Las personas de edad avanzada y las personas con otras afecciones médicas (como asma, diabetes o cardiopatías) pueden ser más vulnerables y enfermar de gravedad. Esto se debe a que los tratamientos inmunosupresores son poco específicos y producen una reducción general de la respuesta inmune, generando que los pacientes inmunodeprimidos se vuelvan susceptibles a las infecciones. En el caso de las personas de edad avanzada, al envejecer, la capacidad del sistema inmunitario para detectar y corregir defectos celulares disminuye. El COVID-19 se manifiesta a través de varios síntomas: dolor de garganta, fiebre, tos, dificultad para respirar, entre otros, los cuales aparecen entre 2 y 14 días, después de la exposición al virus. Esto es posible por la respuesta inmunitaria adquirida que posee el ser humano para defenderse ante la entrada de un invasor nuevo. Asimismo, recientemente se han descubierto casos de personas que son asintomáticas en esta enfermedad, o presentan una sintomatología leve. (Es el

caso de la mayoría de los niños, que son considerados uno de los principales focos de transmisión, debido a ser asintomáticos) Las condiciones asintomáticas pueden no ser descubiertas hasta que el paciente es sometido a pruebas médicas (rayos X u otras investigaciones). Algunas personas pueden permanecer asintomáticas por un período de tiempo notablemente largo. Pero, ¿cómo esto es posible? Tener

síntomas

o

no,

depende

de
...


Similar Free PDFs