Batería de preguntas Trabajo Social PDF

Title Batería de preguntas Trabajo Social
Author Andrea Bernabéu
Course Fundamentos del Trabajo Social
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 13
File Size 280.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 195

Summary

Apuntes...


Description

Batería de preguntas Trabajo Social Tema 1. La identidad de la intervención desde el Trabajo Social. 1. ¿Qué entendemos por Intervención? ¿Sobre quiénes se intervienen? ¿Cuáles son las principales características de la Intervención? La Intervención se entiende como una herramienta del Trabajo Social que consiste en tomar parte de un asunto para cambiarlo, es decir, el proceso por el cual se transforma la realidad de otro con respecto a unos objetivos y fines; según esta definición, el mayor proceso de intervención es el sistema educativo. Este concepto está caracterizado por su carácter eminentemente cultural, su connotación positivista y su capacidad de consolidar ideales normativos. A la hora de realizar una intervención, es importante la construcción del sujeto de la intervención, es decir, crear una identidad y estándares sociales con una diferenciación entre “los que intervienen” (nosotros) y “los intervenidos” (ellos). Para realizar esta diferenciación se necesitan ciertos requisitos y un modelo invisible en el que basarse (sólo lo que no es normal tiene nombre). Algunas características de la Intervención Social son: ─ Se fundamenta sobre la idea de progreso y el pensamiento positivista. ─ Se concibe como una técnica, no como un elemento de nuestra sociedad. ─ Es normativa, surge a partir de unos estándares social y culturalmente definidos, y su carencia. ─ Es diseñada, jerarquizada, programada y realizada por profesionales. ─ Está relacionada con el poder: un grupo social decide cuáles son los estándares que definen lo óptimo. 2. Desarrolla las distintas naturalezas de la Intervención Social en torno a los ejes cambio/conflicto y equilibrio/orden. Según Howe, para entender la posición del Trabajo Social con respecto al lugar que ocupa en el saber, se deben responder dos preguntas básicas: cómo es la realidad en la que se ubica el trabajo social y los trabajadores sociales; y cómo se explica esta realidad, a partir de las cuales se desarrollan los ejes cambio/conflicto y equilibrio/orden. Cómo es la realidad: la naturaleza del Trabajo Social depende de cómo pensemos que es la sociedad: ─ Si la sociedad se entiende como un espacio equilibrado basado en roles y funciones, el Trabajo Social tendrá una tarea reparadora de situaciones problemáticas en personas concretas para recuperar un funcionamiento armónico en una sociedad que se regula adecuadamente. ─ Si la sociedad se entiende como un espacio de tensión donde los intereses de las personas son contrapuestos, por lo que hay situaciones de alienación y explotación. Por lo tanto, el Trabajo Social ejercerá una función de concienciación y emancipación para que las personas transforman y mejoran la sociedad.

Cómo explicamos la realidad: en claves objetivas o subjetivas: ─ El objetivismo establece regularidades objetivas (leyes, estructuras, sistemas de relaciones…) que son independientes de la voluntad individual. Se produce una discontinuidad entre el conocimiento teórico y el práctico. ─ El subjetivismo explica que el mundo social se reduce a las representaciones que tienen los actores sociales, a lo percibido por el pensamiento del sentido común. La realidad social no se agota en lo externo, se completa con el sentido que sus participantes le atribuyen. A partir de estas respuestas, se establecen cuatro enfoques diferentes de la naturaleza del Trabajo Social:

Objetividad Subjetividad

Espacio equilibrado Funcionalismo (Reparadores) Interpretativismo (Buscadores de sentido)

Espacio de tensión Estructuralismo (Revolucionarios) Humanismo (Concientizadores)

─ Funcionalismo: explicación objetiva - realidad en equilibrio. La naturaleza del Trabajo Social viene determinada por una concepción que responsabiliza a las personas de las situaciones por las que atraviesan; es decir, corresponde a los profesionales trabajar con las personas que tienen problemas para que puedan recuperar un funcionamiento adecuado y normal en la sociedad. ─ Estructuralismo: explicación objetiva - realidad en tensión. La responsabilidad de los problemas sociales no recae en las personas, sino en el funcionamiento de la sociedad. La intervención es llevada por un profesional que transfiere a los intervenidos los recursos necesarios para mejorar su situación. Se trabaja en clave grupal y comunitaria. ─ Interpretativismo: explicación subjetiva - realidad en equilibrio. Enfatiza la importancia de la comprensión como estrategia para conocer la realidad social; los trabajadores sociales deben comprender cómo viven los intervenidos sus problemas. Para ello, su principal herramienta es la escucha y la dedicación. ─ Humanismo: explicación subjetiva - realidad en tensión. Se busca una comprensión de la realidad social desde el punto de vista de los sujetos, entendiendo ésta como una mezcla de alienación y persuasión que los convierte en cómplices del desigual funcionamiento social. Pretenden que la comprensión sea el primer paso hacia la emancipación, libertad y autonomía. 3. La relación entre el sujeto y el objeto en los procesos de intervención desde el Trabajo Social. El Trabajo Social se entiende como un proceso en el que intervienen el sujeto, el objeto –realidad social- y la relación entre ambos, referida a dos ámbitos: el lugar del Trabajo Social en el saber, y cómo es la interacción entre el trabajador social y el cliente. Para abordar esta relación, partiendo de que sujeto y objeto forman parte de la misma realidad social, se han desarrollado dos corrientes:

─ Teorías que enfatizan la objetividad: sostiene que no existe relación entre sujeto y objeto. Se vincula al positivismo, ya que formula que los hechos se derivan exclusivamente de la observación directa, comprensión, experimentación y experiencia, por lo que los resultados pueden analizarse de forma neutra y objetiva. ─ Teorías que abogan por la subjetividad: defiende que sí existe tal relación, y se vincula a la fenomenología. Trata de comprender los fenómenos a partir del sentido que adquieren para las personas en el marco de su proyecto del mundo. Por otro lado, también se estudia la relación entre la trabajadora social y el usuario, la parte más práctica del Trabajo Social, a través de tres modelos: ─ Modelo procedimental o relación instrumental: la trabajadora hace una evalúa la realidad social del usuario para determinar su acceso a los recursos sociales, y en su caso, administrárselos. Este modelo perturba la relación entre objeto y sujeto porque la limita a una tramitación de los recursos. ─ Modelo de preguntas o relación de experto: la trabajadora busca soluciones a la problemática de los usuarios, la cual conoce a través de la formulación de preguntas y el posterior análisis de las respuestas. Esto le permite desarrollar una estrategia que superen la situación de desventaja. La práctica de este modelo es muy difícil, ya que reconoce un lugar en la división social del trabajo y dificulta el desarrollo de autonomía personal para el usuario. ─ Modelo o relación de intercambio: tras diagnosticar la situación, la trabajadora implica al usuario en la resolución del problema, buscando su autonomía y emancipación personal. Requiere habilidad metodológica y cierta renuncia al status profesional, ya que la responsabilidad queda en manos de las dos partes, por lo que es el que mejor reconoce la relación entre sujeto y objeto.

Tema 2. Antecedentes históricos de la Acción Social y orígenes del Trabajo Social. 1. Aportaciones de los principales reformadores sociales. Juan Luis Vives (1492-1540): dedicó su vida a la labor social, educativa y religiosa, y al estudio de lo humano de forma concreta y directa, apoyándose en la necesidad de ayudar a los pobres, inválidos y lisiados, quienes necesitaban una educación especial (ciegos, sordos y mudos). Reclamaba la necesidad de crear hospitales y casas de expósitos para acoger a las niñas y niños abandonados, atenderlos y criarlos hasta su ingreso en la escuela donde se les educara igualitariamente en la práctica de la piedad y el juicio, según sus capacidades e inclinaciones. Se le considera moralista y pedagogo, precursor de una pedagogía moderna. Tenía una gran preocupación por la política de su época, y aspiraba a conseguir la paz entre hombres y países. En su obra Del socorro de los pobres (1525) se exponen sus propuestas teóricas para abolir la mendicidad en la ciudad de Brujas: ─ Primer libro: abarca cuestiones como el origen de la mendicidad, y las necesidades humanas en sus diferentes niveles que ayudan al desarrollo de las capacidades humanas y conducen al hombre hacia su plenitud. Termina enjuiciando la situación de los pobres y los deberes sociales de los cristianos.

─ Segundo libro: explica su propuesta de intervención, que se interpreta como una política social preventiva y que plantea la necesidad de establecer un procedimiento que puede plasmarse en los siguientes pasos: 1. Examinar y registrar situaciones de pobreza y sus circunstancias. 2. Priorizar la autosuficiencia e independencia mediante el trabajo. 3. Dar instrucción, rehabilitación profesional e integración laboral de todos los pobres. 4. Ayuda económica a pobres con ingresos insuficientes. 5. Asistencia y mantenimiento a pobres inválidos. 6. Optimización técnica y económica en gestión de hospitales. 7. Secularización de la atención a los necesitados, haciendo responsables a los poderes políticos de planificar, dirigir y controlar toda la acción que tenga que ver con los pobres. Estos proyectos se harían con financiación pública y de la Iglesia. Miguel de Giginta (1534-1588): en 1576 presentó su plan en las Cortes de Castilla en un discurso que amplió después en su Tratado de Remedio de Pobres, obra redactada en forma de diálogo entre tres interlocutores que discuten el problema de los pobres y las ventajas e inconvenientes de la reforma que se propone. Es un manifiesto en defensa de los pobres que denuncia la hipocresía social de los estamentos pudientes y poderes públicos en materia de atención a los pobres. El tratado ofrecía un plan de fácil aplicación y bajo coste económico, recoge las ideas de Vives y otros reformadores, y las integra en un sistema coherente y personal cuyas propuestas más importantes son: ─ El proyecto de las Casas de Misericordia: en las que los acogidos serían educados en los valores eclesiásticos y recibirían lo necesario para su sustento. Se recomendaba a la población que no diera ninguna limosna a los mendigos, para que no hubiera pobres fingidos. Se fomenta así la instrucción, entendiendo el trabajo como solución a la ociosidad, y el trabajo para conseguir el reingreso en la vida productiva. ─ El modelo educador en los centros: una vez acogidos, se les intentaba reintegrar a la actividad económica mediante el trabajo por el que recibirían un salario, consiguiéndose así evitar la mendicidad y hacer un bien a la comunidad. Cristóbal Pérez de Herrera (1556-1620): labor con los pobres a los que el hambre y la deshonra expulsaban de sus provincias. Su planteamiento se recoge en su libro Amparo de pobres, en la que explica que al pobre sólo se le ofrecían dos alternativas honradas: ser criado o mendigar, y en ambos casos la solución era urbana. Este autor entrelazaba los tres componentes básicos de la prosperidad nacional: trabajo, población y producción. Además, adoptaba un criterio totalizador que integraba la reforma de la mendicidad en una ordenación global de la política de Estado. Es decir, se trataba de un plan de ordenación global de la política de estado cuyas ideas principales son: ─ Protección a la infancia material o moralmente abandonada. ─ Los marginados no son responsables de serlo, sino víctimas de una estructura socioeconómica aberrante y, por lo tanto, recuperables si se les ofrece una oportunidad para salir de la situación en que estaban inmersos. ─ Creación de albergues de pobres donde dormir, asistir a misa y tener bajo llave la comida y las pertenencias personales. Se trataba de evitar los inconvenientes del internamiento,

como contagios de enfermedades por falta de ejercicio y ventilación, dificultades económicas para mantener y vestir a los acogidos, etc… ─ Red general de albergues estructurada con una organización central y con delegaciones provinciales y locales. San Vicente de Paúl (1581-1660): reflexionó sobre las necesidades de una familia pobre y llegó a la conclusión de que la solución consistía en organizar todas las fuerzas disponibles para remediar las situaciones de carencia. Junto a Luisa de Marillac, crea en 1633 las Hijas de la Caridad, que visitaban a los enfermos en los hospitales y a los pobres en los domicilios para cubrir sus necesidades. Fue el reformador más importante de las obras de la Iglesia Católica. Consiguió regular y normativizar las actividades de ayuda para evitar el auxilio indiscriminado, y sus ideas se extendieron a otros países. Cabe destacar el Plan de Actuación en Macon (1621), una ciudad con mucha mendicidad en la que el autor se encontró con un problema social de grandes dimensiones que tenía repercusiones en materia de orden público. Tras conocer esta realidad, presentó un plan cuyas líneas generales de actuación consistían en: ─ Realizar una investigación detallada para conocer con exactitud el número de pobres inválidos, vergonzante, niños y ancianos, quiénes eran capaces de trabajar. ─ Emprender las siguientes medidas: a los incapaces de ganarse la vida por sus propios medios se les daría lo necesario para vivir; a los que ganan una parte del sustento se les dará lo que les falte; a los muchachos se les empleará en algún oficio o se construirá un taller para que aprendan algún trabajo, inserción socio-laboral. ─ Subvencionar estas actividades mediante la recogida de fondos procedentes de contribuciones voluntarias en especie o en dinero a las que se comprometieron el clero y las personas pudientes, impuestos municipales y colectas. ─ Complementar con instrucción y práctica religiosa, prohibición de la mendicidad con privación de las ayudas a quien lo hiciera, control de los casos, y clasificación de los pobres según su capacidad de automantenimiento. Benjamin Thompson (1753-1814): estadounidense que dedicó una parte importante de su vida a las personas necesitadas en Múnich. Era consciente de que a las personas que recurrían a la mendicidad lo hacían por diferentes necesidades: trabajo, vivienda, escuela, alimentación, control y manejo del dinero, etc… todo ello lo tuvo en cuenta cuando emprendió una serie de obras sociales llamada Sistema Elberfeld, plasmados en su obra Ensayos políticos, económicos y filosóficos: ─ Impulso de construcción de escuelas y casas para familias humildes. ─ División de la ciudad de Múnich en distritos, creando un comité de dirección para planificar las situaciones de ayuda a las personas necesitadas. ─ Estableció fábricas para el trabajo de los pobres, dedicadas a la fabricación de la vestimenta del ejército. ─ Creación de comedores colectivos y diseño de dietas alimenticias para pobres. ─ Control riguroso de los pobres que eran atendidos a través de fichas en las que se registraban sus datos personales y familiares, el trabajo que realizaban, sus ingresos… ─ Publicidad de las cuentas públicas y contabilidad al detalle con total transparencia de ingresos y gastos para impedir el fraude.

Thomas Chalmers (1780-1847): era muy crítico con respecto a la forma establecida de ejercer caridad y ayuda a los pobres, por lo que recurrió a la investigación en su trabajo parroquial. Sobre el “Derecho de los pobres”, opinaba que no se tenía en cuenta la dependencia que creaba ejercer la caridad a base de limosnas, era partidario del socorro a los pobres de forma privada y basado en la ayuda mutua. Rechazó el carácter impersonal de la ayuda, pues en su opinión el trabajo más importante era el que se hacía visitando los hogares de sus los feligreses (persona de parroquia o compañero) y descubriendo problemas de toda índole que hasta entonces quedaban ocultos. Por lo tanto, el procedimiento correcto ante una necesidad consistía en cuatro fuentes, necesarias para enjuiciar un caso y decidir la actuación más adecuada: ─ ─ ─ ─

Informarse para averiguar la causa de la pobreza y promover el automantenimiento. Si no es posible automantenerse, alentar a parientes y amigos a hacerse cargo de él. Si no funciona lo anterior, buscar ciudadanos ricos que pudieran mantenerlo. Si todo fracasaba, pedir ayuda a los fieles de la parroquia.

Para estudiar los casos se creó un cuerpo, los Voluntary Visitors, formados para proporcionar la mayor información posible a los religiosos sobre los peticionarios de ayuda. 2. Diferencias y similitudes entre los modelos de la Sociedad de Organización de la Caridad y de los Settlement Houses y sus dos figuras más representativas, Mary Richmond y Jane Addams. La Sociedad de Organización de la Caridad (COS) es una institución dedicada a la caridad racional y científica que buscaba mejorar las condiciones de vida de los más necesitados, concediéndoles todo tipo de ayudas. Por otro lado, los Settlements Houses son casas en las que, a través de la vida vecinal, se trataba de conocer las condiciones de vida de la gente y así mejorarlas a través de la educación, la información y el despertar del interés popular sobre estos problemas. Por lo tanto, su principal similitud es que ambas son instituciones de ayuda a los necesitados. Sus diferencias más importantes son: -

-

Ayuda: la COS ponían énfasis en el proceso de ayuda, mientras que los Settlements se centraban en la autoayuda. Campo de estudio: los miembros de los Settlements trabajan desde dentro de los barrios, mientras que los voluntarios y profesionales de las COS venían desde fuera. En los Settlements estaban más interesados en la gente que en la doctrina, en la acción más que en la teoría, mientras los agentes de la COS constantemente qué no hacer. Visión de los procesos de intervención: en la COS se preocuparon por depurar los procedimientos de intervención individualizada con los sectores de población más vulnerables, mientras que en los Settlements siempre tuvieron una visión más general de los problemas, y suponen un punto de partida en el trabajo con grupos y en lo que luego se llamará la intervención con grupos y la intervención comunitaria. Trataban de ver al individuo con sus problemas y necesidades como miembro de un grupo.

Sus principales representantes, Jane Addams (Settlements Houses) y Mary Richmond (COS), dieron entidad a la identidad del Trabajo Social, y fueron configuradoras de esta ciencia como disciplina científica diferenciada de otras actividades y ciencias. Ambas compartían perspectiva

científica: ambas coinciden en las ideas de que no se puede hacer Trabajo Social sin realizar primero una investigación, y que éste produce mejoras sociales; sin embargo, mientras que Mary Richmond apostaba por la intervención individual y familiar realizada por profesionales, creándose un vínculo técnico-usuario, Jane Addams creía en la intervención grupal y comunitaria organizada en Acción Social. 3. Antecedentes de la intervención social en España y las etapas de desarrollo del Trabajo Social. Antecedentes. En España, hasta el siglo XV, la Acción Social se ejerce desde los monasterios y por los prelados, pero en el siglo XVI se institucionalizan las llamadas Casas de Misericordia, los hospitales especializados y los albergues para pobres, al tiempo que aparecen los primeros marcos legislativos de la acción asistencial. Las influencias teóricas de Luis Vives tuvieron más resonancia en Europa que en España. En el siglo XVIII aparece la beneficencia pública en España a través de los Montes de Piedad y las Cofradías. Más tarde, en el siglo XIX, las crisis industriales de 1843 y 1847 provocan que se promulgara la Ley General de Beneficencia Social, primera ley en el Estado español que regula la asistencia social pública. En ella, el Estado asume de manera explícita la beneficencia y se compromete a ejecutarla mediante establecimientos a nivel estatal, provincial y municipal, al tiempo que regula la tutela de la Administración Pública respecto de la asistencia privada. Sin embargo, se vio con medios insuficientes, por lo que siguió requiriendo el respaldo privado y eclesiástico. En este tiempo difunde sus escritos C...


Similar Free PDFs