Bel Movimientos y Épocas de la Literatura Española PDF

Title Bel Movimientos y Épocas de la Literatura Española
Author Belén Hurtado
Course Movimientos Y Épocas De La Literatura Española
Institution UNED
Pages 89
File Size 2.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 135

Summary

Distintas visiones críticas en lo que respecta a la periodización en la que se enclavan los distintos movimientos literarios, siendo utilizada como herramienta metodológica....


Description

Movimientos y Épocas de la Literatura Española (BRÍGIDA PASTOR) CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Introducción. La Edad Media en el contexto europeo. El Renacimiento en el contexto europeo. El Barroco en el contexto europeo. Ilustración y Neoclasicismo en el contexto europeo. El Romanticismo en el contexto europeo. El realismo y el Naturalismo en el contexto europeo. Modernismo, 98 y fin de siglo. Novecentismo, vanguardismos y 27 en el contexto europeo. Movimientos poéticos de posguerra y de nuestros días. Movimientos teatrales de las décadas de los 40, 50 y 60 del s. XX. Movimientos teatrales de las tres últimas décadas del s. XX y de principios del s. XXI. Movimientos narrativos de las décadas de los 40, 50 y 60 del s. XX. Movimientos narrativos de las tres últimas décadas del s. XX y de principios del s. XXI. Literatura y medios de comunicación. Literatura y cine,

SISTEMA DE EVALUACIÓN PEC opcional (10 %) de la nota total y examen (90 %). La PEC es conveniente que la entreguen en PDF para evitar que haya cualquier alteración en el texto. Como se les indicó. se ha abierto una carpeta en ALF para que la depositen hasta el 15 de diciembre. El formato para la PEC es el estándar: fuente 12 Times New Roman, pueden utilizar las normas de estilo que consideren, pero manteniendo la coherencia en todo el trabajo. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LECTURAS OBLIGATORIAS 1) Lectura de Poesía y pensamiento de Santa Teresa de Jesús: Antología 2) Lectura de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Autobiografía y otras páginas. 3) Lectura de Artículos periodísticos de varios autores (Castalia Didáctica) 4) Lectura de dramaturgas españolas en la escena actual. 5) Lecturas a elegir: Almudena Grandes, Rosa Montero, Laura Freixas.

ROMANTICISMO / ROMANTICISMO, REALISMO / REALISMO Según la ortografía académica los nombres de movimientos y estilos artísticos solo se escriben con mayúscula si abarcan todas o la mayor parte de las disciplinas artísticas e identifican grandes periodos históricocronológicos culturalmente diferenciados. Así, se escribe románico, gótico, Renacimiento, Barroco, estilo galante, Neoclasicismo, Romanticismo, modernismo, realismo, vanguardismo, generación del 27.

B. H. S. (2021-2022)

1/2

CRONOGRAMA (RECOMENDADO) DE LA ASIGNATURA Contenidos, lecturas y actividades para los distintos bloques temáticos de la asignatura.

Semanas 1-4: Introducción y Edad Media. Renacimiento y Barroco Materiales de Estudio o

Movimientos y épocas literarias, pp. 11-105

Lecturas recomendadas Poesía y Pensamiento de Santa Teresa de Jesús La edición de Alianza u otras es adecuada Actividades de autoevaluación Elaborar un cronograma y redactar unas reflexiones sobre la periodización o Análisis, comentario y crítica de las obras recomendadas o Participación en los debates del foro o Breve ensayo comparativo de las lecturas recomendadas y de sus introducciones o

Semanas 5-6: Ilustración y Neoclasicismo. Romanticismo, realismo y Naturalismo.

Semanas 7-10: Modernismo, 98 y Fin de siglo. Novecentismo, vanguardismos y generación del 27. Movimientos poéticos de posguerra y de nuestros días. Materiales de Estudio o

Movimientos y épocas literarias, pp. 163-239

Lecturas recomendadas o

Lectura de artículos periodísticos de varios autores

Actividades de autoevaluación Análisis, comentario y crítica de la obra recomendada o Participación en los debates del foro o Breve ensayo sobre la lectura recomendada y su introducción o Breve comentario de alguno(s) de los artículos recopilados en la lectura recomendada o

Materiales de Estudio o

Movimientos y épocas literarias, pp. 107-162

Lecturas recomendadas o

Autobiografía y otras páginas de Gertrudis Gómez de Avellaneda

Semanas 11-12: Movimientos narrativos y teatrales desde 1939 a nuestros días. Materiales de Estudio o

Actividades de autoevaluación Análisis, comentario y crítica de la obra recomendada o Participación en los debates del foro o Breve ensayo sobre la lectura recomendada y su introducción o Breve comentario de texto de algún pasaje llamativo o característico de la lectura recomendada o

Movimientos y épocas literarias, pp. 241-304

Lecturas recomendadas Lectura de dramaturgaa españolas en la escena actual, Raquel García Pascual (Ed.) o Lecturas a elegir de Almudena Grandes, Rosa Montero, Laura Freixas o

Actividades de autoevaluación Análisis, comentario y crítica de las obras recomendadas o Participación en los debates del foro o Breve ensayo comparativo de las obras recomendadas y de sus introducciones o Breve ensayo sobre algunas de las lecturas obligatorias del bloque o

1. INTRODUCCIÓN a. Objetivos b. Movimientos y sistemas cosmovisionarios c. El sistema (cosmovisionario) en el formalismo ruso d. Movimientos literarios y el lector. La estética de la recepción e. La periodización de la historia literaria f. Las épocas y los movimientos literarios en la literatura española a. Objetivos 1. Analizar los conceptos de ÉPOCA y de MOVIMIENTO atendiendo al tratamiento que han tenido en las obras de sus más significativos estudiosos. 2. Comparar y confrontar el concepto de SISTEMA COSMOVISIONARIO defendido por algunos investigadores españoles con la teoría de sistema del formalismo ruso. 3. Considerar los MOVIMIENTOS no como fenómenos inmanentes del hecho literario, sino en relación con el lector o receptor, que es el que completa el texto. 4. Recurrir a criterios empíricos para articular la historia literaria en ÉPOCAS y MOVIMIENTOS (= instrumentos metodológicos, útiles como términos de referencia y ordenación). Época vs. movimiento según los distintos estudiosos LITERATURA: naturaleza asociada al tiempo y al movimiento (Saussure, 1983: al hablar de la linealidad del signo lingüístico y de la relación entre las palabras que hilan el discurso). MOVIMIENTO: - Instrumento metodológico útil como término de referencia y ordenación para articular la historia literaria. - Vocablo que «debería aplicarse a aquellas tendencias en los procesos de la historia literaria que, en un momento particular, se manifiestan en la crítica literaria y en otras formas de conciencia literaria» (Flaker, según dicen Guillén, 1985 y Calvo Sanz, 1993). - Fenómeno relacionado con el lector/receptor, que completa el texto (no como inmanentes del hecho literario). - La PERIODIZACIÓN o división en ÉPOCAS tiene un interés instrumental y metodológico que solo puede realizarse a posteriori. El hecho literario se resiste con frecuencia a esta catalogación, pero suele ser la única forma para delimitar su cambiante y dinámica realidad. - MOVIMIENTO LITERARIO: o «Término de más amplitud que estilo, aplicado al conjunto de manifestaciones artísticas e ideológicas con ciertos caracteres que le dan unidad, que constituyen un cambio perceptible con respecto a los de la época anterior. Corriente de opinión o tendencia artística con unidad en cierta época y conjunto de las personas pertenecientes a ella, su actividad y sus obras» (Diccionario de María Moliner, 1981). o Estilo de época (Hatzfeld). o Tendencias o estilos de una época determinada, aunque, puesto que la palabra –y, por extensión, la literatura– está ligada al decurso temporal, el MOVIMIENTO LITERARIO tiene esencia diacrónica: solo desde el punto de vista meodológico/didáctico se puede considerar detenido/fijado en un momento histórico concreto (carácter sincrónico). Así, siempre habrá tendencias literarias que recorren longitudinalmente diversos puntos de la trayectoria literaria (diacronía) y se resisten a estar presentes solo un tiempo determinado (corte transversal=sincrónico). o Hay quien considera una ilusión. la idea de movimiento literario como un sistema puramente sincrónico (Tynianov-Jakiobson). ÉPOCA: «período de tiempo que se señala por los hechos históricos en él acaecidos» (DLE, 21.ª ed.): acepción más ajustada que la de PERÍODO para el objetivo de la asignatura, aunque en ocasiones se identifique. B. H. S. (2021-2022)

3/41

PERÍODO: «tiempo que una cosa tarda en volver al estado o posición que tenía al principio», «espacio de tiempo que incluye toda la duración de una cosa» (DLE, 21.ª ed.). - PERÍODO LITERARIO: «sección de tiempo dominada por un sistema de normas, pautas y convenciones literarias cuyas introducción, difusión, diversificación, integración y desaparición pueden perseguirse» (Wellek-Warren, 1974). - PERÍODO HISTÓRICO= MOMENTO: búsqueda de causas internas, desarrollo espontáneo e incesante devenir de acontecimientos (Spencer, influenciado por Hegel, según dice Wellek, 1968). - MOMENTO= espíritu de una época (Taine; Brunetière). La consideración histórica de la literatura, inicialmente influida por el evolucionismo darwinista, fue criticada después por los autores inspirados en las nuevas teorías de Bergson y de Croce, que descartaban toda idea de un orden cronológico. a. Movimientos y sistemas cosmovisionarios El sistema cosmovisionario fue defendido por algunos investigadores españoles con la teoría del formalismo ruso. Carlos Bousoño (1981: I, 10) afirma que todos los rasgos de una época (no solo los artísticos y literarios) tienen, en lo fundamental, una explicación unitaria: la cosmovisión inherente a tal período. De ella y de sus consecuencias emocionales y sensoriales dependerá también la forma literaria que se adopte, de manera que el conocimiento de la cosmovisión en ese amplio significado explicará el sentido que consideremos. Carlos Bousoño apela a los postulados del estructuralismo y defiende el carácter orgánico y sistemático de la cosmovisión: cada elemento se vincula directa o indirectamente con los demás. En toda cosmovisión hay una raíz genética (motor, foco irradiante sistemático) a partir del cual el sistema se organiza; Bousoño ha ido buscándola examinando los sucesivos periodos literarios y concluye que todos los movimientos históricos estudiados (Edad Media, Renacimiento, Manierismo, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Contemporaneidad y Poscontemporaneidad) tenían genéricamente el mismo «centro de responsabilización», difiriendo únicamente en la cantidad con que se iba dando (Bousoño, 1981: I, 15) b. El sistema (cosmovisionario) en el formalismo ruso Las declaraciones de los formalistas rusos han proclamado mayor énfasis la necesidad del estudio científico del hecho literario. Para ellos, el esclarecimiento de ciertos presupuestos metodológicos es indispensable para entender el hecho literario y su evolución: - Víctor Sklovski (1965: 76-97), en «El arte como procedimiento» (1917) se interesó por las leyes de la lengua poética. - Jakobson (1965: 98-108) en su estudio sobre «el realismo artístico», reclama para la literatura el estatuto de una verdadera ciencia. - Yuri Tynianov (1973: 118) afirma en 1927 que, de todas las disciplinas culturales, la historia literaria conserva el estatuto de un territorio colonial: «Sus representantes ven en la historia literaria el establecimiento de determinadas leyes y normas tradicionales y confunden la historicidad del fenómeno literario con el historicismo correspondiente a su estudio». - Eichenbaum plantea en su «Teoría del método formal» (1926) un concepto moderno de investigación científica que se asemeja para algunos estudiosos (Fokkema-Ibsch, 1988: 29) al método hipotético deductivo propuesto más tarde por Popper. - Según Vinogradov, el estudio histórico/diacrónico de la obra literaria no entra en contradicción con su defensa de la descripción exhaustiva de las formas estilísticas y de sus funciones y con su tesis del análisis inmanente y funcional. Así, defiende la combinación del estudio inmanente con la consideración histórica y los cambios literarios (como también desarrolla Tynianov, 1923/1927).

- Jakobson y Tynianov profundizan en estas ideas, con especial atención a la evolución literaria, la correlación historia literaria con otras series históricas y las conexiones entre diacronía y sincronía (Erlich, 1974). Otros formalistas defienden que los fenómenos literarios, aunque encuadrados en el marco de un de una ÉPOCA o del ESTILO PERSONAL de cada autor, desbordan siempre esos estrictos marcos para seguir su evolución a lo largo de la historia literaria. Además, el análisis estilístico de una obra exige la confrontación con obras anteriores de otros artistas y presupone un conocimiento riguroso de las normas vigentes en la época en que fue creada. MOVIMIENTO,

Juan Oleza (1976) se hizo eco de algunas de estas formulaciones afirmando que en el cambio diacrónico se modifican tanto algunos elementos formales como las funciones de todos los elementos: se sustituye un sistema (= conjunto de elementos con funciones determinadas), de manera que si subsiste algún elemento del sistema anterior lo hace motivado por una función distinta». c. Movimientos literarios y el lector. La estética de la recepción - Para Jauss... o La Historia de la Literatura, como la del arte en general, ha sido durante demasiado tiempo la historia de los autores y de las obras y, más tarde, la de los movimientos literarios. Hasta la aparición de la Estética de la Recepción se minusvaloraba el papel del receptor (lector, oyente, observador), cuando la literatura y el arte solo se convierten en proceso histórico concreto cuando interviene la experiencia quien recibe, disfruta y juzga las obras. De este modo, Jauss recobra la figura del lector en la construcción de la historia de la literatura: el receptor adquiere un protagonismo indiscutible en el proceso de construcción de sentidos. o La teoría de la recepción, en definitiva, estudia la participación del lector en la situación comunicativa planteada por el texto literario y considera que la historia literaria debe analizar la relación texto-lector. o El funcionamiento de un texto se explica considerando el fenómeno de la generación textual, el papel del lector que actualiza los códigos de la escritura y cómo el texto mismo prevé esa participación. o Un segundo paso (Jauss, 1976) es la concepción de la peculiaridad y el efecto de la experiencia estética históricamente: surge el concepto de horizonte de expectativas del lector, que preforma su comprensión del mundo y, con ello, incide también en su comportamiento social. o Entiende la noción de género como un sistema relacional de convenciones que permite al lector discernir sobre los textos que surgen en un determinado momento histórico, a la vez que posibilita al analista reconstruir el horizonte de expectativas de ese receptor. En relación con lo anterior pueden considerarse... o El concepto de historización de Cesare Segre: al insertar el texto en un acto de comunicación se evidencian automáticamente su dimensión cultural y su perspectiva histórica. La inmanencia del texto ha sido puesta en entredicho por la Estética de la Recepción y por las observaciones de Umberto Eco (1979: 31), según las cuales los valores estéticos guardan relación con la situación histórica en su totalidad y con las estructuras económicas de la época: «el arte nace de un contexto histórico, lo refleja, promueve su evolución». o Eco (1992) indica el cambio de paradigma en las discusiones críticas de los estudios literarios: la base epistemológica del estructuralismo era desplazada por la pragmática de la lectura. o Segre (1985: 147) combina las series de Tynianov y la codificación de los niveles socioculturales de Bajtín. - El método histórico de Pagnini (1975): o Parte también de la integración de la visión sincrónica y diacrónica –extraída por los estructuralistas de la lingüística saussuriana– y comprueba cómo la estructura sociocultural intersecciona la estructura de la interioridad del artista y, por ende, la estructura de la obra.

B. H. S. (2021-2022)

5/41

o Considera (1975) que la obra particular de un autor y el movimiento literario al que pertenecen se hallan insertos en otras estructuras superiores (superestructuras): circunstancias sociales, religiosas, científicas y artísticas. o Le merece especial consideración el análisis de las variantes de redacción, que contribuyen con frecuencia a la institución de un nuevo sistema, y cita el principio formalista de que «toda obra de arte es creada en paralelo o en oposición a un determinado modelo» (Eikhenbaum, 1965). d. La periodización de la historia literaria Hay que recurrir a criterios empíricos para articular la historia literaria en épocas y movimientos. En la división de la literatura en épocas/períodos se han seguido dos tesis contrapuestas: a) Nominalista: o Considera el concepto de ETAPA o de PERÍODO como una simple etiqueta intercambiable, desprovista de todo contenido real. o NO considera uno de los aspectos esenciales de la actividad literaria: la existencia de estructuras genéricas que hacen posible la obra individualizada. b) Metafísica: o Considera las ÉPOCAS o PERÍODOS como entidades transhistóricas (Aguiar e Silva, 1979; Amorós, 1979). o A esta tendencia pertenecen algunos críticos de la escuela alemana, como Cysarz, que concibe la PERIODIZACIÓN como «línea y no como herramienta, como forma esencial y no como forma de ordenación». o Aguiar e Silva, basando alguna de sus observaciones en la filosofía de Heidegger, comenta que una concepción metafísica de los PERÍODOS LITERARIOS solo es posible anulando la historicidad del hombre, incluso cuando un determinado clasicismo o Romanticismo es presentado como variación histórica de una entidad esencial y atemporal. Es preciso, por tanto, recurrir a criterios literarios para fundamentar y definir las ÉPOCAS y los MOVIMIENTOS LITERARIOS, apelando solo lo justo a criterios políticos, sociológicos o religiosos. A este respecto, Juan Oleza (1976) constata que la mayoría de las historias literarias aceptan sin discusión los PERÍODOS fijados por los historiadores políticos. Sin embargo, Andrés Amorós piensa que los rótulos con los que se suelen denominar los PERIODOS LITERARIOS tienen un origen muy variado. Por otra parte, en el afán de articular la historia literaria en ÉPOCA y MOVIMIENTOS, a veces se ha recurrido a criterios poco empíricos, estableciendo, por ejemplo, una tipología de ciclos reiterados, como han realizado desde distintas perspectivas Spengler y D´Ors. Obviando este tipo de generalizaciones, es oportuno retomar la concepción de PERIODO de Wellek que, como observa Aguiar e Silva, obvia las tesis metafísicas y nominalistas, así como las tipologías de tenor filosófico o psicológico, ya que los caracteres distintivos de cada PERÍODO se consideran enraizados en la propia realidad literaria y son indisociables de un proceso histórico determinado. Según Wellek, cada ÉPOCA o PERÍODO se define por el predominio de determinados valores, de un estilo, no por su presencia exclusiva, no por una perfecta homogeneidad estilística. De una ÉPOCA a otra los MOVIMIENTOS no se suceden de manera rígida y lineal, sino a través de zonas difusas de transición e interpenetración. En cada SISTEMA o PERIODO -en la síntesis cultural y artística que le es propia- pervive la herencia del pasado y se anuncian elementos del futuro (Aguiar e Silva, 1979; Amorós, 1979). Suscribimos la opinión de Max Wehrli, por la cual las ÉPOCAS y MOVIMIENTOS literarios no hay que entenderlos como sistemas rígidos, sino como conceptos móviles «a través de los cuales los distintos rasgos estilísticos individuales se retienen solo en sus relaciones, interdependencias y cambios». De igual Amorós, recuerda la opinión de RaimundoLida: la división en ÉPOCAS o PERÍODOS es convencional pero necesaria. Lo que el lector y el historiador de la literatura perciben es un fluir de sucesos, de vidas de autores, de obras y de fechas. Suelen ser claras las culminaciones de los procesos, pero es difusa la zona en la que los procesos comienzan o terminan (transición borrosa).

Metodológicamente, la ÉPOCA o PERIODO deberá delimitarse dentro de un marco temporal caracterizado por rasgos literarios –temáticos y formales- que se manifiestan en obras, autores, generaciones, escuelas, y que los contienen en fase de gestación, madurez o decadencia, pero distinguibles de aquellos que se encuentran en los períodos vecinos.

e. Las é...


Similar Free PDFs