Braudel y la escuela de los Annales PDF

Title Braudel y la escuela de los Annales
Course FUNDAMENTOS DE HISTORIA I
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 3
File Size 84.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 161

Summary

comentario de texto sobre el autor Braudel y la escuela de los annales....


Description

BRAUDEL Y LA ESCUELA DE LOS “ANNALES” Braudel Nació en Luméville-en-Ornois (Lorena, Francia). Aunque de joven se inclinó por la Medicina, su padre, profesor de matemáticas, le convenció a estudiar Historia. Cursó estudios universitarios en la Sorbona de París y en la Ecole Practique des Hautes Etudes. En 1923 se licenció en Historia y comenzó a ejercer la docencia en Bar-le-Duc. De allí marchó a Argel a trabajar también como profesor. Allí conoció a Henri Berr e inició su tesis doctoral, que trataba sobre la historia diplomática de la política mediterránea de Felipe II. La falta de documentación le llevó a investigar en el Archivo de Simancas, así como en otros archivos franceses, italianos e incluso yugoslavos. De regreso a Francia, en 1932 conoció a Lucien Febvre, quien influiría considerablemente sobre sus trabajos históricos. Entre 1932 y 1935 dio clases en París, en los liceos Pasteur, Condorcet y Henri IV. En 1935 marchó a Sao Paulo para fundar la cátedra de Historia en su Universidad. En 1937 volvió a París para trabajar en la École Practique des Hautes Etudes. En 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, se alistó en el ejército. En 1940 fue capturado por los nazis y llevado a un campo de concentración cerca de Lübeck, donde permaneció cinco años. Durante este tiempo, trabajó prácticamente de memoria en su tesis doctoral. Tras la guerra, volvió a la docencia universitaria en París, junto a Lucien Febvre, dedicándose también a la historia social y económica. En 1947 leyó la tesis doctoral y dos años después, en 1949, la publicó con el título de El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. El trabajo causó una gran impresión en la comunidad de historiadores de su época. Presentado en tres volúmenes, era un detallado análisis de un vasto ámbito geográfico, el Mediterráneo y su área de influencia, durante un largo período (la segunda mitad del siglo XVI), en el que el autor escalonó magistralmente los fenómenos estructurales, coyunturales y episódicos, realizando así un excelente análisis de conjunto. Gracias a esta obra, Braudel se convirtió en uno de los historiadores más reconocidos del momento. Al jubilarse, Febvre le cedió su cátedra del Colegio de Francia (1949), lo que le permitió dedicar más tiempo a la investigación. En 1951 fundó junto a su maestro Febvre el Centre de Recherches Historiques (Centro de Estudios Históricos), lo que aseguró la publicación de varias colecciones de historia económica y social. Tras la muerte de Febvre en 1956, pasó a dirigir la revista Annales y la École Practique des Hautes Etudes. En el año 1967 publicó su segunda obra importante: Civilización material, Economía y Capitalismo: de los siglos XV hasta el XVIII, en el que realizó un estudio económico del mundo preindustrial, utilizando técnicas de la cliometría, y valorando las repercusiones sociales de los cambios económicos. También fueron numerosas sus contribuciones de carácter metodológico, reunidas en la obra Escritos sobre la historia, que promovieron la reflexión historiográfica durante muchos años. El texto que nos ocupa es un artículo del periódico El País, escrito tras la muerte de Braudel, en el que el autor hace un acrítica a la escuela de Annales y, aunque alaba algunos de los aspectos de la obra de Braudel, finalmente le acaba haciendo una dura

crítica. Podríamos segmentar el texto en dos partes atendiendo a dos unidades temáticas. La primera centrada más en Braudel y otra más centrada en Annales en general. La revista Annales fue creada en 1929. Los años previos a tal fecha, la situación política europea fue bastante agitada. Iniciado el período de entreguerras, los distintos países europeos se estaban restableciendo política, social y económicamente de la destrucción ocasionada por la Primera Guerra Mundial. En 1919, la situación en Francia era penosa: Consecuencias sociales de la Gran Guerra: 8 millones de ciudadanos habían tenido que emigrar, 1,3 millones habían muerto durante la guerra y 1 millón de franceses sufrían secuelas físicas o psíquicas severas. Consecuencias económicas: las zonas agrícolas e industriales del noreste habían sido destruidas; la producción manufacturera había caído un 60% y el valor del franco se había devaluado. La década de los 20 fue una época de reconstrucción. En 1925 el gobierno concluyó el programa dedicado a rehabilitar las zonas destruidas y abrió las fronteras a dos millones de inmigrantes extranjeros necesarios para ocupar el vacío de mano de obra provocado por la emigración francesa durante la Guerra. La presión fiscal de los sucesivos gobiernos conservadores, necesaria para financiar el déficit financiero causado por los gastos de la guerra, empeoró la situación económica del pueblo, lo que hizo que los trabajadores se aglutinaran en torno a varias organizaciones sindicales, como la Confederación General de Trabajadores (CGT), la Federación Obrera Católica o la Federación Obrera Comunista, para defender sus derechos. La gran Crisis de 1929, surgida en los Estados Unidos, afectó al sistema social, económico y político francés a partir de 1931, una vez que el gobierno tuvo que retirar las medidas proteccionistas. En el ámbito de la cultura, hacia la década de los 30 surgió en Europa un rica diversidad cultural. Coexistieron pensadores, escritores y artistas de distintas tendencias: fascistas, nihilistas, existencialistas, socialistas, etc. En este contexto filosófico, político y cultural nació la corriente historiográfica de los Annales. Lo cierto es que Braudel contribuyo a la evolución de la historiografía moderna. Introduce una nueva visión del tiempo histórico que tiene tres niveles: ● Duración larga. Es la historia estructural. Hace referencia a la geohistoria, a la relación del hombre con el medio que le rodea. Braudel se interesa por el medio en el que viven los hombres de la cuenca mediterránea: clima, montañas y llanuras, mar y ríos, caminos y ciudades. Analiza el ritmo casi inmóvil del “tiempo geográfico”. ● Duración mediana. Es la historia coyuntural. Hace referencia a la estructura social de los “destinos colectivos y movimientos de conjunto”. En El Mediterráneo es subdividida en economías, imperios, civilizaciones, sociedades y formas de guerra. El tiempo medio se corresponde con los ciclos socioeconómicos (la evolución de los precios, las tendencias demográficas, el movimiento de los salarios). Es el “tiempo social” en el que se producen los cambios de los fenómenos demográficos y económicos. ● Duración corta. Es la historia episódica. Hace referencia a los acontecimientos, la política y los hombres. Es la historia política, factual, de los acontecimientos, a la medida de los individuos.

Desarrolla una historia total y globalizante, intensificando el encuentro de la historia con las otras ciencias sociales, principalmente la geografía, la sociología y la economía. Cree que los fenómenos estructurales son los tienen una influencia mayor y más duradera sobre la vida de las sociedades. Braudel cree que todo hecho histórico está conectado con una estructura, que le da sentido. Por ello, escribir historia es reconstruir los nexos entre el suceso y su estructura. Tiene una perspectiva anti-historicista. Relega a un segundo plano el estudio de los acontecimientos concretos y de los protagonistas individuales (corta duración) y prioriza el estudio de las sociedades desde una perspectiva global formada a lo largo de los siglos (mediana duración), en el contexto del entorno habitado por las sociedades (larga duración). Esto contribuye a la realización de una historia casi inmóvil. Muchas han sido las críticas a la escuela de Annales como bien expone el texto. Especialmente duras resultan las de Josep Fontana (realizadas en 1974), para quien la Escuela es reaccionaria e involucionista por distintos motivos: ● La carencia de una teoría social globalizadora, que sirva para explicar los cambios sociales. ● La obsesión por el desarrollo de instrumentos cuantitativos de análisis (una línea de trabajo que se convirtió en un fin en sí misma). ● El desinterés por la historia política. ● La falta de análisis de los grandes problemas históricos por el exceso de atención por la evolución de las sociedades. Juan Manuel Pérez García ha realizado una crítica favorable de Annales, señalando como sus principales virtudes: ● La revisión de los conceptos básicos de la historiografía positivista (hecho y documento). ● La sustitución de la historiografía descriptiva por una “reconstructiva”, basada en la búsqueda de soluciones a hipótesis previamente planteadas. ● La búsqueda de las aportaciones de otras disciplinas. En conclusión, como se ve, existen opiniones dispares acerca de la contribución de Annales. Desde nuestro punto de vista, creemos que es bueno resaltar las aportaciones positivas y no siempre las negativas: ● Su apuesta por una historia total, globalizante. Concepto de origen marxista pero difundido por annales. ● Su crítica a la historia tradicional. ● Su ejemplo como escuela historiográfica con 60 años de organización colectiva, creación de instituciones, intervención pública e innovación permanente. Frente a la tendencia academicista al individualismo pesimista engendrada en los años 80, hay que recordar que los grandes historiadores del pasado lo fueron también por representar escuelas o tendencias historiográficas, más incluso, diríamos, que por su genio individual....


Similar Free PDFs