Cambios Libro MotivaciÓn PDF

Title Cambios Libro MotivaciÓn
Author Sera López Luque
Course Psicología de la Motivación
Institution UNED
Pages 16
File Size 271.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 143

Summary

Download Cambios Libro MotivaciÓn PDF


Description

ANEXO MOTIVACIÓN 2017 Modificaciones respecto al libro anterior (rojo) El texto gris es lo que aparece en el libro anterior, en texto azul lo que se añade en el libro nuevo (2017). TEMA 1 Pág. 7, parráfo 2, es extendido: Antes de seguir avanzando, es conveniente señalar que en psicología «conducta» y «comportamiento» son dos conceptos totalmente sinónimos que significan lo mismo y que se pueden utilizar indistintamente; aunque, si bien es cierto, en unos momentos se consideraba más apropiado utilizar la palabra «conducta» y en otros, el término «comportamiento». También es conveniente especificar claramente qué entendemos por comportamiento humano; en líneas muy generales podemos decir que el comportamiento humano es nuestro modo de existir en el mundo, es decir, es todo aquello que hacemos para cuidar, mantener y desarrollar nuestra vida. Desde esta perspectiva, en el comportamiento humano podemos distinguir dos dimensiones fundamentales: la dimensión exterior, pública y observable de la actividad comportamental, es decir, todo aquello que en principio puede ser observado por otros; y la dimensión interior, privada e íntima, accesible tan solo a la persona que piensa, siente, proyecta o tiene la experiencia de su propia vida. Llamaremos, en general, conducta a esa primera dimensión observable del comportamiento, y reservaremos el término de conciencia para referirnos a la experiencia interior que cada sujeto tiene de sí mismo y de sus actos. Ambas dimensiones, conducta y conciencia, constituyen aspectos esenciales de nuestro comportamiento (Pinillos, 1970). Pág. 9, párrafo 3, añade una frase: La psicología científica se distingue del resto de las psicologías en que estas no utilizan el método científico, que da a cualquier ciencia su carácter científico. Se diferencia de la filosofía en que esta tiene un carácter puramente racional, pero no científico. Se diferencia de las manifestaciones artísticas (novelas, cine, teatro, etc.) o del saber popular (leyendas, cuentos, refranes, etc.), en que estos tratan conocimientos no sistemáticos y, en cambio, la psicología científica trata conocimientos sistemáticos; entendiendo por conocimientos sistemáticos aquellos conocimientos ordenados con un procedimiento determinado y adecuado que permita relacionar los hechos entre sí, principalmente a través de hipótesis, leyes, teorías y paradigmas. CAMBIA DE ORDEN LOS PARRÁFOS Y AÑADE: Pág. 10. 1º PÁRRAFO Con respecto al método, diremos que en general el método de la psicología científica consiste principalmente en la observación sistemática, la descripción rigurosa y la investigación experimental directa, para reunir información y posteriormente organizarla. La principal representación del método científico es el método hipotético-deductivo. Este método combina la actuación de dos métodos independientes pero complementarios entre sí: el método inductivo, que considera que solo se puede llegar al conocimiento a través de la experiencia, observando la realidad para acumular datos, ordenarlos y establecer a partir de ellos conclusiones generales; y el método deductivo, que partiendo de una ley general ya establecida, a la que llega mediante la razón, deduce o infiere sus consecuencias lógicas aplicables a la realidad.

Pág. 11. Entre el punto de ENFOQUE CONDUCTISTA Y ENFOQUE COGNITIVO cambia el párrafo (completo) que hay entre ambos por el siguiente: Como consecuencia de este afán por la observación, la conducta quedó reducida a una red de conexiones sensomotoras entre estímulos y respuestas, concebida en unos términos mecanicistas muy simples, que relegaban el papel del cerebro a una mera centralita encargada de conectar impulsos nerviosos procedentes de determinados receptores con sus músculos o glándulas correspondientes, para llevar a cabo determinadas acciones. Sin embargo, la realidad es otra, puesto que entre los estímulos y las respuestas ocurren más cosas de las que imaginaban los conductistas, puesto que es evidente que un organismo no responde siempre de igual manera a un mismo estímulo ni tiene por qué responder de distinta forma a diferentes estímulos; el comportamiento del ser humano es mucho más flexible y espontáneo y difícilmente explicable en términos exclusivamente mecanicistas. Sin embargo, por su énfasis en una experimentación rigurosa y por una estricta determinación de las variables experimentales, el enfoque conductista influyó considerablemente en la psicología científica durante gran parte del siglo xx, y se puede decir que todavía continúa influyendo en otros enfoques psicológicos. En el capítulo 3, de este libro, se estudiarán con mayor detenimiento las propuestas teóricas y prácticas de este enfoque, centrándose principalmente en las repercusiones que han tenido en el estudio de la motivación. Pág. 12. Final del primer párrafo antes de Enfoque biológico: Por centrarse en esos procesos mentales superiores, muchos consideran que este enfoque es el que domina la psicología en la actualidad. Pág. 13. Párrafo 3, inicio y final del párrafo coincide, lo demás cambia añadiendo: Los principios psicodinámicos fueron elaborados por el famoso psicoanalista vienés Sigmund Freud (1856-1939) a finales del siglo xix y comienzos del xx, quien ejerciendo su profesión se dio cuenta que la «psique» en algunos de sus pacientes gobernaba su comportamiento a través de una serie de mecanismos de los cuales no eran conscientes. Freud colegió que el verdadero origen de sus problemas estaba en algún tipo de recuerdo o deseo no satisfecho, y que además era desconocido e inconsciente para esos pacientes. Analizó los rasgos de carácter de sus pacientes y los trastornos psicológicos en términos de pulsiones sexuales y/o agresivas, o como efectos disfrazados de frustraciones o traumas infantiles. Utilizó el método de la interpretación de los sueños como procedimiento para estudiar el inconsciente y conseguir que dichos deseos inconscientes se volvieran conscientes, ya que muchos de ellos se camuflan y se manifiestan en forma de sueños. Como crítica general al enfoque psicodinámico se puede decir que ha sido considerado como un enfoque no científico, porque se aparta del método científico que emplea la psicología actual ya que sus teorías, al utilizar su propia metodología, no permiten ser sometidas a prueba como exige la investigación científica, puesto que no se pueden realizar observaciones sistemáticas que demuestren su posible falsedad. En este sentido, Karl Popper (1994) afirmó que el psicoanálisis no es ciencia porque no nos proporciona ningún conocimiento del mismo modo que lo hace la ciencia, porque lo que los científicos hacen es intentar demostrar que sus teorías pueden ser falseadas, es decir, poner a prueba una teoría implica ver si puede ser refutada, y muchas afirmaciones del psicoanálisis eran irrebatibles, es decir, no se podían probar. Sin embargo, como indica Roudinesco (2015), se tiene que reconocer que las teorías psicoanalíticas han tenido y tienen una gran repercusión en algunos campos aplicados de la psicología contemporánea, como es la psicología clínica. Con respecto a la motivación, en el capítulo 3 se describe claramente el concepto psicoanalítico de pulsión, como impulsor del motor motivacional.

Pág. 14. Párrafo 4, justo antes de Enfoque Sociocultural: El enfoque evolucionista une la psicología contemporánea con la idea central de la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin (1809-1882), señalando que los organismos que están mejor adaptados a su ambiente natural tienen descendientes más adecuados que los organismos mal adaptados, y con el paso de las generaciones, las especies cambian en la dirección de conseguir una mayor adaptación. Según el psiquiatra austriaco Gerhard Medicus (2015), la psicología evolucionista trata de aplicar la teoría de la evolución de Darwin al campo de la psicología y a otras ciencias humanas, empleando los conocimientos y principios de la biología evolutiva con el fin de comprender la estructura y evolución de la mente humana. En la actualidad, los principales defensores de la psicología evolucionista son el matrimonio norteamericano formado por John Tooby y Lead Cosmides (2015), que afirman que este enfoque de la psicología trata de explicar a través de los mecanismos universales de la conducta por qué los humanos actuamos de la manera que lo hacemos; para lograrlo, intentan reconstruir los problemas que nuestros antepasados afrontaban en su entorno primitivo, así como los mecanismos que éstos desarrollaban para responder a dichos desafíos; con ello pretenden establecer las raíces comunes de nuestro comportamiento ancestral y cómo este persiste hoy en día en todas las culturas del planeta. Su objetivo final es entender cómo el comportamiento humano ha sido programado por los propios genes para propagarse de generación en generación, cumpliendo una importante función adaptativa. Pág. 14, último párrafo que va al 15, en mitad del párrafo añade: Los psicólogos socioculturales defienden que la cultura es un factor determinante en la conducta humana, y estudian las diferencias que existen entre las distintas culturas, examinando las causas y consecuencias de sus comportamientos, y realizando sus interpretaciones exclusivamente en su contexto cultural. La psicología sociocultural asume la idea de que la cultura y la mente son inseparables ya que se constituyen mutuamente. Su estudio se enfoca en la forma en que las tradiciones culturales y 16 Introducción al estudio de la Psicología de la Motivación las prácticas sociales van transformando, expresando y regulando la mente humana. Centra su atención en las interacciones que se dan entre sujeto y objeto, entre el yo y el otro, entre la mente y la cultura, y entre las personas y el ambiente. Postula que la vida mental incluye aspectos intelectuales y afectivos, porque su origen es sociocultural, y tiene que ver más con los cuentos, mitos, relatos, historias y narrativas culturales que con los genes y neurotransmisores. Su unidad de análisis es la vivencia o modo como las personas valoran, perciben, interpretan aquello que les sucede y les rodea. Pretenden determinar si las teorías psicológicas se aplican a todos los seres humanos o solo a poblaciones reducidas y determinadas. Critican los resultados de otros enfoques porque señalan que la mayoría de las investigaciones psicológicas han sido realizadas exclusivamente con sujetos estadounidenses blancos de clase media. También sostienen que algunas afirmaciones universales del enfoque psicodinámico son incorrectas, porque no se pueden aplicar en otras culturas con una estructura sociocultural distinta de la occidental. En consecuencia, han tomado conciencia de este hecho y han adoptado una perspectiva multicultural sobre todos los temas que estudian, planteando las dificultades y los continuos desafíos a las generalizaciones de la experiencia humana que ignoran la diversidad social y la riqueza de las culturas. En la actualidad, uno de los líderes de este enfoque es el norteamericano Michael Cole (2003) que sostiene que la mediación a través de la cultura es la principal característica del pensamiento humano. Demostró la utilidad de este enfoque, aplicándolo a diversas cuestiones teóricas, metodológicas y prácticas en el estudio del desarrollo humano.

Pág. 22. Final del 1º párrafo añade: Entre los principales motivos primarios se encuentran el hambre, la sed, el sueño y el sexo; aunque también existen otros motivos primarios como el motivo maternal, el motivo de lucha para defenderse de una agresión, el motivo de escape o huida ante un peligro eminente, el motivo de refugio o guarida para protegerse de las inclemencias del tiempo, etc. Pág. 24. Último párrafo, añade: Por otro lado, las actuales teorías cognitivas defienden que los factores que más influyen en la motivación son los pensamientos de los individuos, sus creencias y sus emociones. Para Locke y Latham (2004), el concepto de motivación se refiere a factores internos que impulsan la acción y a factores externos que pueden actuar como incentivos; destacan tres aspectos de la acción que pueden ser afectados por medio de la motivación, estos son: dirección (elección), intensidad (esfuerzo) y duración (persistencia). En la actualidad, Ferguson (2010) señala que la motivación conduce a la instigación, a la persistencia, a la energización y a la dirección del comportamiento. Pág. 29. 1º párrafo (entero), lo cambia por: Con respecto a motivación, Steers, Mowday y Shapiro (2004) afirman que los primeros intentos que se hicieron para tratar entender la motivación humana datan del tiempo de los filósofos griegos, quienes se enfocaron en el concepto del hedonismo como la principal fuerza motivacional que conduce al comportamiento; en esta época los individuos eran vistos como alguien que enfocaba sus esfuerzos para buscar el placer y evitar el dolor. Sócrates (470-399 a. C.) fue el primero en emplear y promover el diálogo como el mejor medio para motivar a sus discípulos a alcanzar el conocimiento y la verdad. Su método, la dialéctica, consistía en hacer preguntas a sus discípulos para que fueran ellos mismos los que llegaran a sus propias conclusiones. Confiaba en que cada uno de nosotros tiene y conoce la verdad, y que tan solo necesita el diálogo, el debate y la motivación para alcanzarla; para él, la sabiduría no consistía en saber muchas cosas sino en comprender la verdadera naturaleza de nuestra existencia, incluidos los límites de lo que podemos conocer. Pero sin duda, los dos principales filósofos griegos que han realizado las más importantes aportaciones al mundo de las ideas y que han tenido una trascendencia fundamental en el desarrollo de la psicología y en el estudio de la motivación, han sido: Platón y Aristóteles. Pág. 30. 2º párrafo, añade al final: La otra idea importante (…). De esta forma, las almas poseían el poder de lucha para influir sobre conductas alternativas libremente elegidas, y así ejercer la libre voluntad del alma sin estar sometida por la razón, con el fin de saciar los apetitos deseados o sus necesidades básicas (alimentarse, reproducirse, etc.). Penúltimo párrafo, añade al final: En el tema 3 se estudiarán detenidamente los factores motivacionales del condicionamiento clásico en donde se recogerán varios ejemplos de asociación estímulo-respuesta, que explicarán los fundamentos teóricos de algunos motivos humanos mucho más complejos. Pág. 35, añade al principio de la página: Antes de continuar, hay que recalcar, como indicaba José Luis Pinillos (1970), que desde un punto de vista estructural cabe distinguir en el sistema nervioso tres momentos básicos de honda significación psicológica: 1) una primera fase de «entrada» o recepción de estimulación y de transmisión de los correspondientes impulsos nerviosos hacia el centro del sistema, al que llamamos «aferencia»; 2) un período de «elaboración» central de las aferencias a distintos niveles de complejidad, al que llamamos «integración»; y 3) una fase final en la que, eventualmente, el cerebro inicia los impulsos de «salida» que han de inervar los movimientos glandulares o musculares correspondientes a la acción, a la que llamamos «eferencia». Otro importante hecho ciéntifico…..

Pág. 36, añade en el párrafo de James: Los primeros psicólogos interesados en el estudio de la motivación utilizaron términos diferentes para describir este proceso. Así, el primer psicólogo preocupado en la motivación fue el famoso William James (1890), quien hizo mucho hincapié en llamarla «voluntad». Para él, la mente era una corriente de conciencia y la conducta era solo su resultado; así, el análisis de la conciencia se realizaba en el acto de la voluntad, puesto que la conducta ocurre cuando la idea de un acto dado, gana dominio sobre las ideas de los otros (Fernández Trespalacios, 1980). (…). Pág. 40, último párrafo, desde línea 6 hasta final: Por lo general, la combinación de las distintas dimensiones nos puede ayudar a explicar y encuadrar mejor las distintas teorías dedicada al estudio de la motivación; así, Petri (1981) señala, por ejemplo, que la motivación desde una teoría del instinto se situaría en una perspectiva nomotética, porque intentaría establecer leyes generales que explicarían la motivación para todos los seres vivos; mecanicista, porque entendía la motivación de una manera automática sin intervención de ninguna forma de conciencia; innata, controladas por los motivos innatos y no por los adquiridos; e interna, porque se basa en los motivos internos o necesidades internas que tiene el individuo dentro de su propio organismo, aunque sea reactiva tanto a estímulos internos como externos, es decir, que la motivación se activa tanto ante estímulos internos (como puede ser una sensación interna de hambre) como ante estímulos externos (como puede ser la percepción de la hembra por parte del macho). En cambio, las teorías conductistas se encuadrarían dentro de una dimensión nomotética, adquirida, externa y mecanicista. Cualquier teoría u orientación de la motivación podrá ser clasificada en base a estas cuatro dimensiones y, por tanto, se podrá diferenciar de otras en función de su posición en cada una de ellas. Pág 44. Añade este párrafo entre el 1º y el 2º: La diferencia fundamental entre los niveles de análisis individual y social, en el estudio de la motivación, se debe principalmente a las pretensiones que realizar ambos análisis; así, mientras que en el nivel de análisis individual se busca determinar cuáles son los factores motivacionales que influyen en la conducta personal de un sujeto, en el nivel de análisis social lo que se busca saber son los motivos que impulsan a las personas a comportarse de una manera distinta cuando éstas actúan como grupo, esto es, se investiga cómo la pertenencia a un grupo puede influir en los motivos de las personas de modo que les lleve incluso a modificar o cambiar su propio comportamiento. Pág. 44 Apartado 5.4 Nivel filosófico, primer párrafo añade al final: datos empíricos objetivos y verificables. Pág. 44 Apartado 5.4 Nivel filosófico, segundo párrafo lo cambia: Un claro ejemplo de este nivel de análisis son las famosas teorías psicoanalíticas formuladas por Sidmund Freud, en las que la motivación era considerada en forma negativa, y su existencia provocaba un cierto estado de tensión en el individuo, que tenía que tratar de apaciguar. Concretamente, para él, el concepto de «pulsión» (o impulso), que empleaba como motor o impulso que determinaba las principales acciones y decisiones de sus pacientes, implicaba la presencia de una tensión creciente que desembocaba en una distensión que provocaba casi siempre angustia o dolor. De hecho, uno de sus más famosos postulados era el de «pulsión de muerte» o impulso destructivo que era el argumento que utilizaba para explicar cómo muchos de sus pacientes estaban predispuestos a acabar con sus vidas. En contra de esta posición, los psicólogos humanistas presentan un fuerte contraste con esta concepción negativa. Rogers (1961) y Maslow (1973) sostienen que la conducta humana busca ante todo la autorrealización, por lo que la motivación es un estado positivo que nos impulsa a alcanzar el pleno potencial de la persona. Sin embargo, ambos enfoques constituyen un claro ejemplo del análisis filosófico porque la descripción que realizan de la motivación y sus efectos depende de la filosofía del teórico que lo

plantea, y porque sus argumentos y razonamientos son especulaciones y lucubraciones personales que son difíciles de probar experimentalmente. Como ejemplos de estudio de la motivación a nivel filosófico sirven, pero debemos rechazar este nivel de análisis porque las teorías que las sustentan se basan en argumentos filosóficos más que en datos empíricos, separándose claramente del campo experimental y, por tanto, de la psicología científica actual. Pág. 46, 1º párrafo de la página: el paradigma experimental, el experimentador manipula la situación estimular y observa sus efectos en las respuestas del sujeto. Aunque se estudiará más a fondo en la asignatura de Introducción al Análisis de Datos (de primer curso), es fundamental diferenciar entre variable dependiente y variable independiente; así, la variable dependiente en una investigación experimental es aquella que «depende» exclusivamente del sujeto experimental (la velocidad de carrera en el ejemplo anterior) y la var...


Similar Free PDFs