Cap 1 al 6 - Introducción al Pensamiento Sistémico PDF

Title Cap 1 al 6 - Introducción al Pensamiento Sistémico
Author Belen Aguirre
Course Administración
Institution Universidad Nacional de San Martín Argentina
Pages 13
File Size 261.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 130

Summary

uuuuu...


Description

Introducción al Pensamiento Sistémico Joseph O´Connor – Ian McDermont

Capítulo I - ¿Qué es un sistema? Propiedad emergente Un sistema como un todo, luego tiene propiedades distintas de las partes que lo componen. Estos son las “propiedades emergentes”, pues emergen del sistema mientras está en acción. Ej.:     

Ojo + ojo  imagen tridimensional Oreja + oreja  sonido estéreo Atmósfera + lluvia + sol  arcoíris Flora + fauna + condiciones climáticas  equilibrio de la naturaleza Conjunto de piezas de un piano  sonido

Si se descompone un sistema, no hallaremos sus propiedades esenciales en ninguna de sus partes. Una ventaja de las propiedades emergentes es que no hace falta comprender el sistema para beneficiarse de él (no es necesario comprender la mecánica de un auto, para utilizar su propiedad de desplazamiento). Un sistema dividido en dos, en un sistema defectuoso; NO dos mini-sistemas. Si se lo separa para ver cómo funciona, se denomina análisis. Sirve para conocer. Pero para comprender, se debe ir a la síntesis, que es la composición de un todo por la reunión de las partes. Hay distintos tipos de complejidad de sistemas: complejidad de detalle (dado por la cantidad de piezas del sistema, ej. puzzle) y complejidad dinámica (dado por las distintas formas de relacionarse de las piezas, ej. ajedrez). El modo en que se relacionan las partes les da capacidad para influir en todo el sistema. Por lo tanto, cuántas mas conexiones tengamos, mayor será nuestra influencia potencial. Las diversas partes de un sistema también pueden combinarse para influir en el conjunto. El sistema como una tela de araña Los sistemas complejos están trabados por muchos vínculos, por lo que suelen ser muy estables. Cuántas mas partes haya, mayor complejidad de detalle tendrá el sistema. Cuánto más cambien de estado las partes y formen alianzas, mayor será la complejidad dinámica del sistema. Suponiendo un sistema en forma de tela de araña, la modificación de un elemento afectará a las demás partes del sistema con las que está vinculado, estas mostrarán resistencia al cambio. Suele suceder que el sistema que se intenta cambiar opone tal resistencia que termina fortaleciéndose. Todo el sistema funciona como una red elástica, en la que si se sostiene estirada hacia afuera una pieza, se mantendrá en la nueva posición mientras ejercemos fuerza, pero volverá a su posición original en cuanto la soltemos. Estabilidad y efecto palanca La estabilidad de un sistema depende de muchos factores: el tamaño, la cantidad y diversidad de sus subsistemas, y el tipo y grado de conectividad que haya entre ellos.

1

Introducción al Pensamiento Sistémico Joseph O´Connor – Ian McDermont

La estabilidad global del sistema es un aspecto positivo y su precio es la resistencia al cambio. No puede haber una sin otra. Generalmente, quienes instauran las reformas, presionan de modo tal que agotan la capacidad de adaptación del sistema, pues hay un límite a partir del cual el sistema sólo podrá cambiar o deshacerse. Para que un sistema cambie de modo repentino, deben realizarse las acciones apropiadas. Esto sólo se da si se conoce muy bien al sistema, es lo que se denomina “el principio de palanca”. Suponiendo querer generar un cambio en un sistema de tela de araña nuevamente, al mover un elemento, este ofrecerá resistencia. Pero si se corta la conexión con otro elemento, podremos mover el que pretendíamos con mayor facilidad. La clave es saber cuál cortar. Como desenredar una maraña de hilos deshaciendo un solo nudo: hay que saber qué nudo deshacer, y esto sólo se sabe conociendo al sistema. El efecto palanca y el cambio repentino tienen que ver también con el grado de homogeneidad en el funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo y con su forma de reaccionar en situaciones especiales. Un sistema tiene comportamiento continuo cuando actúa de forma predecible en una serie de estados, y tiene un comportamiento discontinuo cuando ocurre algo raro en una serie determinada de circunstancias especiales. Si el fallo se da en circunstancias insignificantes, también pueden producirse efectos positivos con menor esfuerzo. Si sabemos dónde intervenir para lograr un gran resultado con poco esfuerzo , estaremos aplicando el efecto palanca. Lo importante es saber ¿qué frena el cambio? Efectos secundarios Dada la conectividad de las piezas, cualquier modificación que hagamos afectará a otras partes del sistema, que a su vez, afectarán a otras ya alejadas del cambio original. Al manejar un sistema no podremos a nunca hacer una sola cosa. Si conocemos el sistema podemos predecir sus efectos secundarios y modificarlos para obtener efectos positivos y reducir en lo posible los negativos. O bien podríamos acometer un cambio positivo como efecto secundario de otro cambio aplicando el principio de palanca. Capítulo 2 - Pensamiento en círculos Bucles de realimentación: la esencia de los sistemas El pensamiento sistémico es más un pensamiento en círculos que en líneas rectas. Todas las partes de un sistema están conectadas directa o indirectamente. Estas conexiones forman bucles de realimentación y se transmiten en ambas direcciones; al cambiar una de las partes el efecto se difunde a las demás, que experimentan un cambio y terminan afectando a la parte original, la cual responde a esa nueva influencia y así la influencia vuelve modificada. El término realimentación o feedback suele utilizarse con el significado de respuesta, pero es importante saber que es una reacción del sistema que se regenera en forma de estímulo, o un retorno de los efectos de una acción que influye en un siguiente paso. Suele decirse que la crítica es realimentación, pero solo puede definirse así cuando genera un cambio en la persona criticada, que le lleve a dar mejores resultado o a adoptar una actitud de indiferencia. Hay dos tipos de realimentación: 2

Introducción al Pensamiento Sistémico Joseph O´Connor – Ian McDermont

1) De Refuerzo: Se da cuando los cambios del sistema vuelven y amplifican el cambio inicial, produciéndose más cambios en la misma dirección. Puede favorecer su crecimiento o su declive según el estado de partida; cuando este cambio inicial lleva a una dirección favorable, se produce gran beneficio, si el cambio inicial no es favorable la realimentación de refuerzo puede llevar tanto a un circulo vicioso. Ejemplo: Inversión de capital; cuando es positivo el bucle de refuerzo genera más riqueza, de modo que podemos invertir más. / Si debemos dinero y no lo pagamos la deuda aumenta. El sistema se desplaza cada vez con más rapidez a partir de su posición inicial y puede llevar a un crecimiento exponencial, que implica un tiempo de duplicación constante. No siempre se llega a esto pero si amplifica un cambio en la misma dirección. Por ejemplo: si hay buenos sentimientos dos personas disfrutan el encuentro y genera confianza. La confianza genera más confianza 2) De Compensación: Se da cuando los cambios registrados en todo el sistema vuelven hacia atrás y se oponen al cambio inicial para amortiguar el efecto. Se produce cuando los cambios en una parte del sistema generan cambios en el resto del sistema, que reducen, limitan o contrarrestan el cambio inicial. Frena el crecimiento, se opone al cambio, resiste y mantienen estable el sistema. No es ni buena ni mala, puede ser un obstáculo o una ventaja, depende de lo que queramos hacer; si buscamos cambiar un sistema complejo, aparece como resistencia, si queremos mantener estable el sistema aparece como estabilidad. Todos los sistemas poseen un objetivo, el cual una vez alcanzado, el bucle dejará de funcionar y el sistema se mantendrá en reposo o en estado de equilibrio. Siempre que haya diferencia entre el estado actual y el deseado esta realimentación desplazara al sistema en la dirección del estado deseado. Dirige al sistema hacia su objetivo. Todo sistema necesita una forma de medición, de lo contrario no habría manera de saber la diferencia entre donde se está y donde se debería estar. Se necesita medir esa diferencia con exactitud, sino se corre el riesgo de activar los bucles cuando no fuera necesario. El sistema de medición debe medir con el grado apropiado para que el sistema funcione. Proalimentación: regreso al futuro La Proalimentación se da cuando una predicción, expectativa o anticipación del efecto futuro influye en el presente de tal manera que acaba dando origen a una profecía que se cumple o que es contraproducente. Ejemplo: Si corren rumores que suben el precio de las acciones, esto atrae a los compradores antes de que suban de valor por lo que empiezan a subir / Ejemplo de Proalimentación contraproducente: Decirle a un atleta que va a perder le puede dar fuerzas para que ponga todas sus energías en ganar. Cuando no aprendemos de la experiencia Aprendemos de la experiencia estableciendo una conexión entre causa y efecto, donde se produce la realimentación. Lleva tiempo recorrer dicho círculo, por lo que los efectos pueden aparecer tiempo después. Cuando no tenemos en cuenta los desfases de tiempo evaluamos demasiado pronto el éxito de nuestras estrategias sin comprobar todas sus consecuencias. Así seguimos utilizando una estrategia pensando que es eficaz y no la conocemos con las consecuencias reales que produce, con lo cual suponemos que se deben a otros factores. Ejemplo: Los efectos que producen los químicos sobre el medio ambiente (agujero en la capa de ozono que se informó en 1974 y no hubo pruebas hasta 1985). Cuanto mayor es la complejidad de un sistema, más tiempo tardará la realimentación en recorrer la red entera de conexiones. Algunas conexiones pueden ser muy rápidas o puede que una sola conexión lentifique todo el sistema. La velocidad de un sistema se determina por su punto más lento. El tiempo que tarda la realimentación en recorrer todo el sistema y volver a nosotros es la memoria del sistema. El efecto durará tanto como la causa que le dio origen. 3

Introducción al Pensamiento Sistémico Joseph O´Connor – Ian McDermont

Siempre que encontremos en nuestras vidas un patrón de estas características, podemos estar seguros de que está originado por un bucle de realimentación de compensación con un período de desfase. Lo más importante es saber que está pasando algo, para estar en mejor posición de hacer algo al respecto. Cuando se manejan sistemas hay que tener en cuenta los retrasos de tiempo. El resultado de los cambios no siempre es inmediato. Lo que hacemos en el presente afectara nuestras vidas en el futuro, cuando se manifiesten las consecuencias. Si no podemos ver la relación puede que echemos la culpa a la situación presente, cuando en realidad las raíces se encuentran en nuestras acciones pasadas. Lo que hacemos hoy conforma nuestro futuro. Capítulo 3 - Modelos Mentales Creencias: Aquello que sostenemos como verdadero, a pesar de las pruebas de lo contrario. -4 formas de utilizar el pensamiento sistémico: 1) Para resolver problemas directamente (y eliminar el pensamiento que genero el problema) 2) Para desafiar, examinar y esclarecer las formas habituales de pensamiento. 3) Para darnos cuenta de cómo nuestro pensamiento es inseparable de los problemas que afrontamos. (No podemos resolverlos con el mismo pensamiento que los creo). 4) Alcanzar una mayor lucidez respecto a nuestras creencias y formas de actuar. (nuestras creencias constituyen un sistema en sí mismas).

MODELOS MENTALES Mentales: porque están en nuestra mente y dirigen nuestros actos Modelos: porque los construimos a partir de nuestra experiencia Son ideas generales, que dan forma a nuestros pensamientos y nuestros actos y nos llevan a esperar determinados resultados. Son mecanismos que funcionaron en el pasado y por lo tanto esperamos que funcionen en el futuro. Nuestros modelos mentales cambian y evolucionan con las nuevas experiencias. En definitiva, guían nuestros actos. Nos aportan estabilidad, algo en lo que basarnos. Buscamos realimentación de refuerzo para confirmarlos y reconformarlos. Interpretamos nuestra experiencia a través de ellos. Nos servimos de ellos para decidir que es importante y que no. COMO CREAMOS NUESTRSO MODELOS MENTALES -

Creamos nuestros modelos mentales a partir de las costumbres sociales, de la cultura y de las ideas de adultos importantes para nosotros durante la infancia. Después seguimos formándolos y manteniéndolos, según nuestra experiencia de vida, de 4 formas distintas: 1) Eliminación:

4

Introducción al Pensamiento Sistémico Joseph O´Connor – Ian McDermont

Somos selectivos respecto a nuestra atención. Lo que hacemos es seleccionar y filtrar los estímulos según nuestro estado de ánimo, intereses, preocupaciones y estado de lucidez. 2) Construcción: La construcción es lo contrario a la eliminación, vemos algo que no existe. La ambigüedad lleva a la construcción. Uno de nuestros modelos mentales más fuertes y de gran utilidad, es el de que el mundo responde a determinados patrones y tiene un sentido; lo que pasa es que a veces nos lanzamos al primer sentido que se nos ocurre o nos inventamos uno que en verdad no existe. Una resolución cualquiera, es preferible a seguir en la ambigüedad. 3) Distorsión: La distorsión se da cuando cambiamos la experiencia, amplificando algunas partes y disminuyendo otras. Cuando distorsionamos los acontecimientos damos más importancia a unas experiencias que a otras. Los celos es un buen ejemplo de la distorsión. Una persona celosa puede distorsionar cualquier hecho cotidiano y convertirlo en una amenaza, sospecha o posibilidad de sufrimiento. 4) Generalización: Creamos nuestros modelos mentales tomando una experiencia como representativa de un grupo de experiencias. La generalización es una parte básica del aprendizaje y de cómo aplicamos nuestro conocimiento a distintas situaciones. Reconocemos algo que ya conocemos y sabemos cómo manejarlo. Sin la capacidad de generalizar, tendríamos que plantearnos cada problema desde cero. El riesgo está en tomar como representativo un ejemplo erróneo y generalizarlo a otros ejemplos y negar cualquier prueba de lo contrario. Conclusión: Estos cuatro principios no son negativos en sí mismos; en ellos se fundamenta el aprendizaje, la creatividad y todas nuestras creencias y convicciones, incluidas las que nos sirven para obrar bien. Desde la perspectiva de los sistemas nos interesa saber cómo se combinan estos principios para formar los bucles de refuerzo y estabilizadores que mantienen en su sitio nuestro sistema de creencias.

LOS MODELOS MENTALES COMO SISTEMA Los modelos mentales forman un sistema y todos los sistemas tienen una finalidad. La finalidad de nuestro sistema de creencias es explicar nuestra experiencia y dotarla de significado. Podemos tener muchas ideas sobre nosotros mismos y sobre los demás que sean condicionantes y poco realistas. 5

Introducción al Pensamiento Sistémico Joseph O´Connor – Ian McDermont

Nos interesa tener un conjunto de modelos mentales que sean realistas y útiles, y nos aporten felicidad y bienestar. Para ello tenemos que analizar con imparcialidad nuestros modelos mentales y elegir que queremos adoptar. Es preciso actuar en tres sentidos: 1) Plantearnos como obtenemos la realimentación de esfuerzo que apoya nuestras creencias. 2) Definir las cualidades de los modelos mentales que queremos. 3) Buscar realimentación de compensación que se base en nuestro objetivo de conseguir modelos mentales realistas que nos aporten bienestar y felicidad.

Tres factores que pueden llevarnos a interpretar erróneamente nuestras experiencias para recibir una retroalimentación de refuerzo conforme a nuestro actual sistema de modelos mentales: 1) REGRESION La regresión es un principio estadístico que lleva a confundir una conexión con una causa. Cuanto más extremado es un hecho, más probabilidades hay de que el siguiente se aproxime más a la media. Cualquier experiencia extremada tiene más probabilidades de ir seguida de otra que se aproxime más a la media. Todas las cosas tienden a retroceder hacia un punto medio, es peligroso hacer predicciones partiendo de acontecimientos excepcionales. Son muchos los negocios que fracasan por no tener en cuenta este principio. Un mes de pocas ventas suele ir seguido de otro mes con más ventas, pero cabe considerar que la mejoría se debe a un curso o a un plan de bonificaciones. Construimos explicaciones que no están avaladas por los hechos o utilizamos la regresión como prueba de que nuestros actos tienen el efecto deseado y confirmamos así nuestros modelos mentales. 2) ENFOQUE TEMPORAL Es común interpretar los hechos como retroalimentación del refuerzo cuando no se fijan límites de tiempo. Hacemos A esperando que ocurra B. Cuando ocurre B, sin importar cuanto tiempo haya pasado lo consideramos efecto de A. Esta prueba carece de enfoque temporal. Es mucho más certero enfocar temporalmente las pruebas. 3) Experiencias unilaterales y bilaterales Cuando no se tiene un enfoque temporal, solo se advierten las pruebas que constituyen una realimentación de refuerzo para nuestras creencias. Si lo hacemos, habremos conformado una experiencia unilateral, ya que solo uno de los resultados se considera importante. Las experiencias bilaterales son aquellas memorables, con independencia de que lo que ocurriera es a favor o no.

6

Introducción al Pensamiento Sistémico Joseph O´Connor – Ian McDermont

-Experiencias unilaterales sin enfoque temporal: Aportan siempre realimentación de refuerzo para nuestras creencias. -Experiencias unilaterales con enfoque temporal: También pueden confirmar modelos mentales existentes. -Experiencias bilaterales sin enfoque temporal: Son las generadas por nuestras estrategias a largo plazo. - Experiencias bilaterales con enfoque temporal: Aportan la realimentación más valiosa para nuestros modelos mentales. Las experiencias sin enfoque temporal tienen poca utilidad para indicarnos si nuestros modelos mentales son exactos. La correcta realimentación requiere de un enfoque temporal. Las experiencias bilaterales nos aportan la realimentación más útil. Esto no quiere decir que tengamos que configurar todas nuestras pruebas de forma bilateral. Significa que debemos evitar tomar las experiencias unilaterales sin enfoque temporal como prueba de nuestros modelos mentales, porque no son fiables. PONER A PRUEBA LOS MODELOS MENTALES El pensamiento sistémico pone a prueba muchos de nuestros modelos mentales. El pensamiento sist. Pone a prueba la idea de que se puede juzgar el comportamiento de una persona sin considerar a que sistema pertenece. Un principio del pens sist es que la estructura de un sistema da lugar a su comportamiento. Si se dan las circunstancias favorables, cualquiera puede triunfar. Es la estructura del sistema la que crea los resultados. Para conseguir mejores resultados, debe cambiarse la estructura del sistema. Capítulo 4 – Causa Efecto Causa y efecto puede parecer algo directamente relacionado, pero esto no es así, ya que incluso las leyes físicas dependen de toda una red de factores determinantes. Se los considera universales y de aplicación en todas partes, cuando en realidad en su forma pura no son de aplicación en ninguna parte, a excepción del entorno artificial de un laboratorio. El pensamiento sistémico va más allá del pensamiento lineal, al mostrar la influencia en círculos y considerar que la importancia relativa de cada factor puede variar a lo largo del tiempo, dependiendo de los bucles de retroalimentación. Las cusas son dinámicas, no estáticas. En el pensamiento sistémico, tendrá más sentido pensar en factores determinantes que en causas, ya que es la relación entre los elementos lo que le convierte en causas o en efectos, y esa relación depende de la estructura del sistema. Tres falacias El pensamiento sistémico manifiesta 3 falacias en los razonamientos de causa- efecto. 1- La causa y el efecto están separados, y el efecto se produce después de la causa.

7

Introducción al Pensamiento Sistémico Joseph O´Connor – Ian McDermont

La pro alimentación demuestra que el efecto de una causa puede ser una causa de un efecto. Ej.: ¿la escasez de un producto provoca el acaparamiento, o el acaparamiento provoca escasez? ...


Similar Free PDFs