Ipc Flax cap 5 - Resumen Introducción al Pensamiento Científico PDF

Title Ipc Flax cap 5 - Resumen Introducción al Pensamiento Científico
Author Maria Ruibal
Course Introducción al Pensamiento Científico
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 4
File Size 83.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 107

Summary

5: La historia de la ciencia: sus motores, sus frenos, sus cambios, su La de la ciencia, metaciencia o no puede prescindir de la historia de la de la historia de la y de aprender de los errores de la Se habla de historia no desde el punto de la de descubrimientos sino del desarrollo y de su marcha. ...


Description

Capítulo 5: La historia de la ciencia: sus motores, sus frenos, sus cambios, su dirección. 1- La filosofía de la ciencia, metaciencia o epistemología no puede prescindir de la historia de la ciencia, ni de la historia de la política científica y tecnológica, de aprender de los errores de la historia reciente. Se habla de historia no desde el punto de la crónica de descubrimientos científicos sino las claves del desarrollo y obstáculos de su marcha. Como dice GASTON BACHELARD: “mientras el historiador de las ciencias debe tomar las ideas como hechos el epistemólogo debe tomar los hechos como ideas”: La producción histórica de los conceptos científicos debe ser atendida, son la clave de interpretación de los problemas. La historia de la ciencia sería incompleta si solo estudiase las disciplinas científicas y la lógica de sus descubrimientos (HISTORIA INTERNA) separándolas de las condiciones culturales en que emergieron y en las que se desarrollaron. Se debe tener en cuenta las condiciones sociales y económicas y los condicionamientos ideológicos de su desarrollo (HISTORIA EXTERNA), para no tropezar con obstáculos innecesarios y disponer autoconciencia, y no caer en un cientificismo responsable de efectos indeseables. 2- OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS Immanuel Kant: Nuestra experiencia no se nutre pasivamente de los datos sensibles, sino que estos datos son asimilados y ordenados por los conceptos y las categorías que pone el sujeto. Ampliando: La percepción dependerá en gran medida de la cosmovisión y los prejuicios que se tengan y que no es posible dejar de tener. Forman el campo significativo (código o lenguaje) en el cual caen los objetos para asumir su sentido. Este campo nos permite reconocer los objetos de nuestra cultura y se constituye en un velo que impide o dificulta la percepción de todo aquello que le resulte extraño. Este campo es un obstáculo epistemológico según bachelard. Opinión: Se maneja con objetos designados, campos significativos. Conocimiento: requiere eludir ese mecanismo para conocer sin prejuicios. Esta instancia de objetivación se denomina objeto instructor. Algo con problemas, posibilita modificar o ampliar nuestro conocimiento. No se puede basar nada sobre la opinión, antes hay que destruirla. El avance en el conocimiento es en gran medida un ejercicio de crítica. No es fácil borrar los conocimientos habituales y las resistencias culturales. Las matrices culturales tienden a naturalizar, convertir en necesario aquello que es meramente contingente, puede cambiar y ser reemplazado. Filosofia antigua: La corriente que iniciara Parmenides y alcanzara su culminación en Platón se constituyó en la dominante del pensamiento griego. Hubo pensadores para quienes lo real no es sino que deviene, se halla en continuo movimiento. Para el pensamiento griego dominante lo natural era el reposo y el movimiento una mera apariencia. Zenón y sus Aporías. En China en la misma época lo natural era el movimiento. Cosmovisiones opuestas, físicas diferentes. Lo absurdo para los griegos era evidente para los chinos. Los chinos necesitaran explicar el reposo y los griegos el movimiento (primera relevante Aristóteles, lo explica cualitativamente en términos de pasaje de lo que está en potencia a lo que está en acto, entre lo que no es todavía a lo que es plenamente). -Jean Piaget, Rolando García. La diferencia entre un sistema explicativo y otro no era metodológica ni de concepción de la ciencia. Era una diferencia ideológica que se traduce por un marco epistémico diferente. Principio de inercia: absurdo para los griegos, Lo absurdo y lo evidente es siempre relativo a un cierto marco epistémico diferente y está en parte determinado por la ideología dominante. La mecánica occidental no llega a concebir el principio de inercia. El estatismo de los griegos fue uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de la ciencia occidental, fue ideológico, no científico. La ruptura con el pensamiento aristotélico será una ruptura ideológica, conduce a un marco epistémico diferente, con un nuevo paradigma epistémico. *****

3- Insuficiencia de una historia interna de la ciencia. La historia interna puede ser concebida como un avance gradual y acumulativo a la solución de problemas teóricos internos de c/disciplina, como dicen aun algunas teorías positivistas. Puede también concebirse como una historia en la que acontecen giros o revoluciones que producen rupturas con la ciencia anterior, como dice Kuhn coincidiendo con la línea francesa que comenzara con Bachelard. Con estas rupturas nos hallamos en otro mundo. Primer viaje de Colón. Cree haber llegado a las Indias. Tiempo después se conoce la existencia de un nuevo continente y con él un nuevo mundo. El descubrimiento no es algo inmediato y puntual. Kuhn: “ induce a error. Sugiere que el descubrir algo es un acto único y simple, asimilable a nuestro concepto habitual de visión. Para descubrir algo, captar un fenómeno nuevo, las categorías conceptuales deben estar preparadas de antemano, de lo contrario se lo asimilara a lo ya conocido o se lo desconocerá. Es erróneo pensar, como los positivistas, que algo primero se descubre y luego se justifica. La separación de Hans Reichenbach entre contexto de descubrimiento y de justificación es errónea, ya se halla incorporada la justificación. Cambio de paradigma s/Kuhn. El descubrimiento de nuevos fenómenos produce un sacudón teórico de la ciencia, de manera que las nuevas categorías y conceptos no solo producen una innovación que se acumula en los conocimientos previos sino que requiere acomodar toda la estantería. Este giro se debe a la acumulación de anormalidades en la ciencia normal (aquella con poder explicativo que no se halla cuestionada). Suele tener algunas anomalías, en la medida que no obstaculizan el desarrollo científico son tolerables y se las asimila. El problema es cuando son tantas que las explicaciones son cada vez más complejas y se multiplican las hipótesis ad hoc (ficciones fabricadas para tapar los agujeros de la teoría). Ejemplo la teoría ptolomaica. El nuevo sist explicativo que se construya no será una mejora del anterior sino su reemplazo. Si se mantienen conceptos, objetos y palabras, cobraran nuevo sentido. Al mirar la luna donde Ptolomeo veía un planeta, desde Copérnico se verá un satélite. Se demora en reemplazar el sistema geocéntrico por el heliocéntrico. Los miembros de una comunidad científica comparten una matriz disciplinaria (creencias, concepciones, métodos) facilitan el trabajo colec. en ciencia normal, pero se convierten en obstáculos insuperables en tiempos de ruptura. Los que producen los cambios suelen ser sujetos que provienen de otras formaciones. 4- Del conocimiento práctico a la ciencia: una continuidad. Toda concepción de la ciencia que no vea más que la historia interna es incompleta e insatisfactoria, los investigadores no arribarán a una autoconciencia sobre la propia praxis científica, carecerán de la amplitud de perspectiva que brinda la historia social, además hay obstáculos externos que dificultan el desarrollo interno de una ciencia. Cada disciplina científica debe recurrir a su propia historia interna, diferentes científicos suelen estar trabajando simultáneamente sobre la misma problemática. Historia externa en la geometría. La geometría cobra autonomía desde el momento en que es sistematizada por Euclides aun cuando era anterior a él. Su génesis se vincula en el marco de una reforma agraria en la época de Dracon y Solón, en el ámbito de la acción. La geometría se constituyó como una disciplina autónoma constructiva que se maneja con entes ideales. No es la percepción sino la concepción la que nos permite distinguir una figura de mil lados de una de 999. La geometría de Euclides no era completa, la mayor parte de su historia interna transcurrio bajo el supuesto del espacio plano, espacio natural a nuestra percepción. Este supuesto fue un obstáculo externo a la geometría que impidió hasta el siglo pasado concebir las geometrías no euclideanas. Las geometrías no euclideanas pudieron imaginarse y construirse por la superación del sentido común de concebir el

espacio plano, cuando los espacios cóncavo y convexo son posibles como objetos ideales y se adecúan en muchos casos más a los objetos que el espacio plano. Ej de la geometría: Doble influencia. Génesis de la disciplina a partir de las exigencias de la realidad socioeconómica, y una influencia obstaculizadora brindada por el sentido común o cosmovisión dominante. ***** Concepción Piaget y Rolando García. El conocimiento científico no es una categoría nueva, fundamentalmente diferente y heterogénea respecto a las normas del pensamiento precientífico y a los mecanismos inherentes a las conductas instrumentales propias de la inteligencia práctica. Las normas científicas se sitúan en la prolongación de las normas de pensamiento y practicas anteriores, con dos nuevas exigencias: coherencia interna del sistema total, verificación experimental para las ciencias no deductivas. Existe una continuidad entre el desarrollo cognitivo precientífico mediante la acción cotidiana (construido por un sujeto que compara y relaciona) y un conocimiento científico que presupone unos estadios anteriores de constitución de la subjetividad. 5- Externa e interna, la historia es una sola. Imre Lakatos. Epistemólogo contemporáneo eminente, incurre en la negacon de la historia externa de la ciencia al desestimar la influencia que factores ideológicos y psicológicos puedan tener en las revoluciones científicas. Llama conversiones religiosas a las revoluciones científicas según las concibe Kuhn. La preocupación de Lakatos es por los efectos éticos de la tésis de Kuhn, donde no puede medirse el cambio entre paradigmas, Enrique Marí pone de manifiesto que según Lakatos la historia externa es irrelevante y su crítica se orienta contra una vulgarización de la concepción marxista según la cual los descubrimientos surgen como reflejos de necesidades sociales vagamente definidas. Marí responde que la vulgarización simplificada de una tesis no invalida la tesis ni la hace irrelevante. En todo caso lo criticable es la vaguedad en la referencia a las necesidades sociales, que no son claramente definidas en una reducción mecánica de la teoría del reflejo de realidades sociales. Replica a Lakatos. Kuhn (en sus trabajos tiene en cuenta principalmente la historia interna de la ciencia, aunque no deja de referirse y afirmar la importancia de la historia externa) cita la importancia de que a Copérnico le encargan un nuevo calendario, más preciso, para fijar con exactitud las fechas de los contratos comerciales. Es el desencadenante de la revolución, pero no explica la teoría copernicana. Lakatos incorpora a la historia interna todo lo que puede convertirse prescriptivamente en metodología y deja fuera lo que no se amolde a esa racionalidad. Marí dice que cierra esa puerta a la historia externa, aunque le deja la ventana abierta con sus pies de página. ****Estos criterios s/Piaget y García: la ciencia se produce en el contexto de un marco epistémico, que incluye tanto el paradigma epistémico cuanto el paradigma social. Kuhn “La característica esencial de las revoluciones científicas es su alteración del conocimiento de la naturaleza intrínseco al lenguaje mismo, y por tanto anterior a todo lo que puede ser completamente descriptible como una descripción o una generalización, científica o de la vida diaria. Combustión. El azufre al quemarse ganaba peso en vez de perderlo. Lavoisier mira los hechos descubiertos por Priestley desde una perspectiva nueva. Peirce lo llama reorganización del hecho, establece una revolución científica que llevo a un nuevo paradigma en química. La reorganización supone una ruptura de hábitos y creencias, un cambio gestáltico, revolución cognitiva. 6- El motor de la historia contemporánea.

Actualmente parece difícil sostener que las metodologías de la investigación científica puedan ignorar la historia de la ciencia. Como afirma Kuhn, entre los elementos de la ciencia que constituyen la matriz disciplinaria de una comunidad científica se hallan valores compartidos, uno de los cuales supone definirse sobre si la ciencia debe ser o no algo útil para la sociedad. Esto supone mirar el mundo exterior, supone la interacción con otros grupos sociales, las limitaciones ideológicas y psicológicas, las condiciones sociales y económicas en las que se desenvuelve el ejercicio de la ciencia, lo cual posibilita alcanzar la autoconciencia de la propia práctica científica y de muchos de los efectos y las consecuencias de su producción científica. Existen epistemólogos y científicos que sostienen la autonomía absoluta de las ciencias en relación con su entorno social, sin percatarse de que esa autonomía no es absoluta sino meramente relativa, como diría Althusser. Para ellos solo existe la historia interna, cuyo motor es la curiosidad científica de los investigadores en función de los problemas que la teoría les provee. La investigación siempre se halla orientada. Su dirección no puede apartarse del marco epistémico y dentro de este existen factores de poder institucional (académico, estatal o empresarial) que afinan la orientación. Apuntan señalar la importancia de la historia de la ciencia para exceder el marco metodológico de la ciencia para una lógica del descubrimiento científico. Es necesario integrar la historia externa para alcanzar ese objetivo, y prioritariamente para alcanzar un objetivo complementario y valioso, un ejercicio responsable de la investigación científica. Actualmente resulta ilusorio desligar la investigación de sus externalidades, hasta la investigación más básica se ve condicionada por las necesidades sociales y el mercado. La investigación aplicada se halla condicionada por ciertas urgencias y necesidades del mercado. La investigación básica hoy es difícilmente escindible de la tecnología la industria y el mercado. Muchos de los desarrollos científicos tienen como impulsora la industria militar. Ej la mecánica con requerimientos de la artillería. Energía nuclear, la investigación es impulsada por problemas teóricos de la física. Piaget y García: Si los estímulos hubieran sido diferentes, otros campos podrían haber tenido más atención, con otros descubrimientos, otras teorías científicas. Se decidió invertir mucho en e. nuclear y poco en el problema de la conversión de la e. solar, es una decisión en favor de aplicaciones prácticas, y no por razones epistemológicas. Lorenz Krüger. La investigación científica reviste interés económico y estratégico y requiere de una política explícita o implícita en un doble sentido. En primer lugar es un medio para solucionar problemas económicos y militares. En segundo, porque es necesaria su planificación por las inversiones que supone y porque de ella depende la supervivencia de la humanidad. Marí sintetiza y saca consecuencias de las ideas de Kruger: “se trata de un claro problema político que pone en nexo la sociedad global con la historia de la ciencia. Cuando la investigación científica tiene por objeto la planificación o la política de la ciencia, deberá fundamentarse y proyectar representaciones teóricas del mecanismo del desarrollo científico.” Hoy por hoy es es más necesario que nunca hallar los vínculos entre las investigaciones científicas y sus externalidades. El motor de la historia contemporánea se hallan en el marco de las políticas científicas que no quedan libradas al mercado, y no en las motivaciones teóricas de los sujetos que hacen ciencia. Se requieren procesos interdisciplinarios y otras miradas además de la de los expertos. Se requiere abrir la comunicación al escrutinio público para que las decisiones no defrauden el interés público....


Similar Free PDFs