Cap. 1 Introducción a la entrevista PDF

Title Cap. 1 Introducción a la entrevista
Course Entrevista Clínica I
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 5
File Size 73.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 190

Summary

Resumen del Capítulo 1...


Description

¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA? Es un encuentro cara a cara en el que se generan preguntas y respuestas sobre algún punto en común, sirve para gestionar información e investigar. Hay un entrevistado y un entrevistador. Tiene un objetivo determinado. Sus funciones: escuchar, recabar datos, motivar, retroalimentar, indagar y confrontar Tres principales dimensiones  Indagar o explorar algo acerca de un tema o sujeto.  Ubicar o esclarecer alguna problemática en cuestión.  Plantear alternativas de solución a un problema. HISTORIA (ORÍGENES) En la obra los Diálogos de Platón (Mayéutica) se produce el primer uso del diálogo para acceder al conocimiento de lo público. Pero fue el proceso de modernización y racionalización de las relaciones a través del desarrollo de las Ciencias Sociales y la puesta en circulación de la prensa de masas lo que consideramos propiamente como el origen de la entrevista (Díaz, 2005). La divulgación de los usos periodísticos fomentó nuevas propuestas para recolectar información en las investigaciones. James Gordon Bennett en 1836 publica una entrevista a Rosine Towsend, administradora de un burdel en Nueva Cork y aunque fue un acto muy criticado, terminó popularizándose. La entrevista a través de los medios de comunicación se convierte en la base fundamental de las noticias publicadas y se orientan para la consecución de tres objetivos distintos: obtener datos del entrevistado, conseguir comentarios sobre un hecho y perfilar la semblanza del mismo. De este modo proporciona tanto información como emoción entre quienes se difunde. Es a finales de la década de los 30 cuando la entrevista comienza a ser utilizada ampliamente por las Ciencias Sociales en las tareas de investigación. La sociología y la psicología son las primeras en adoptarla. Los psicólogos construyen la entrevista psicológica a partir de diversas fuentes. Un recurso utilizado a mediados del siglo XIX es el modelo de las entrevistas periodísticas, las que informaban sobre determinados sucesos ocurridos en la sociedad presentados como noticias. Los psicólogos que diseñaron, construyeron y aplicaron un instrumento que funciona como parte del registro de datos clínicos psicológicos: la historia de vida, consistente en un relato en el cual el entrevistado aparece como el personaje principal. La psicología incorporó una herramienta inventada —o usada de forma sistemática— por los primeros comunicólogos modernos: el "reportaje testimonial", que aparecía con frecuencia en revistas estadounidenses, como el New Yorker. En este tipo de trabajo las personas son interrogadas a través de preguntas abiertas que favorecen la conversación, invitándolas a relatar fragmentos de su vida y experiencias específicas. En el

transcurso del siglo XIX se comenzó a delimitar más el campo de la psicología como disciplina o profesión independiente, Como resultado se construyen métodos psicológicos propios que hasta hoy la constituyen. Así surge la entrevista psicológica en el marco de la psicología psicoanalítica, del método creado y desarrollado por Freud, cuyos trabajos son dirigidos a evidenciar y tratar padecimientos que no podían ser explicados por causas orgánicas aparentes. El psicoanálisis hace dos aportaciones fundamentales a la entrevista psicológica 1.Incluye la comunicación entre el médico y el paciente como una forma privilegiada para el conocimiento, el diagnóstico y el tratamiento de ciertos problemas que no podían ser atendidos efectivamente con las técnicas médicas de la época 2.Sustenta la práctica psicológica por medio de entrevistas psicoanalíticas cuyos resultados las mantienen vigentes. Durante la Primera Guerra Mundial fue necesario crear procedimientos rápidos a fin de medir la personalidad, las habilidades y aptitudes del aspirante a la milicia, se construyeron instrumentos para que a través de preguntas y respuestas los candidatos mostraran de manera clara sus características personales. Otras modalidades: la entrevista semidirigida, la entrevista focal, la entrevista con niños, con adolescentes, los métodos individuales y de grupo. DOS GRANDES GRUPOS en cuanto a métodos para analizar las afecciones mentales: 1.la psiquiatría (especialidad médica) 2. y el psicoanálisis (especialidad no médica) Movimiento a alrededor de la década de 1950, que pretende definir y diferenciar la entrevista psicológica del interrogatorio médico, conocido como anamnesis. Autores como José Bleger, Nahoum, Etchegoyen, entre otros, quienes preocupados por la práctica psicológica independiente se dedicaron a investigar, documentar y publicar textos que mostraran a la entrevista psicológica como un campo propio de la psicología, por otra, establecieron la relación de la entrevista psicológica con las pruebas psicológicas. LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA La teoría de la entrevista ha sido enormemente influida por conocimientos derivados del psicoanálisis, la gestalt, la topología y el conductismo. Aunque no vamos a reseñar específicamente el aporte de cada uno de ellos, conviene señalar someramente que el psicoanálisis ha influido con el conocimiento de la dimensión inconsciente de la conducta, de la transferencia y la contratransferencia, de la resistencia y la represión, de la proyección y la introducción etc. La gestalt ha

aportado la comprensión de la entrevista como un todo en el cual el entrevistador es uno de sus integrantes y considera el comportamiento de éste como uno de los elementos de la totalidad. La topología ha conducido a plantear y reconocer el campo psicológico y sus leyes, tanto como el enfoque situacional. El conductismo ha influido con la importancia de la observación del comportamiento total. Todo ello ha conducido a la posibilidad de realizar la entrevista en condiciones metodológicas más estrictas, convirtiéndola en instrumento científico en el cual el ¨arte de la entrevista¨ se ha visto reducido en función de una sistematización de las variables, y es esta última la que posibilita el mayor rigor en su aplicación y en sus resultados. Lo esencial de cada entrevista es su orientación. La entrevista psicológica permite articular y establecer rutas de investigación para explorar interrogantes, problemas y plantear soluciones. Cuando un psicólogo trabaja entrevistando a una persona o a un grupo su objetivo estará determinado por el área en que se desempeñe. En el campo psicológico la entrevista se ha perfeccionado en función de matices de especialización, objetivos y tiempos. Las áreas que más han desarrollado métodos propios son: laboral, clínica, infantil, educativa, psicología médica y deportiva. La entrevista es un método ya que se refiere a la construcción en el tiempo y espacio de una serie de pasos que permiten llevarla a cabo, con un orden y de acuerdo con ciertos principios y fundamentos según el área específica en la cual se inscriba. La entrevista requiere de técnicas (son los procedimientos subjetivos que la perfilan bajo cierto marco teórico) y herramientas (como genogramas, formularios, etc.) que se utilizan para analizar eventos específicos de la vida del sujeto y transformarla en información pertinente para el caso en cuestión. Entre los objetivos de la entrevista psicológica están: evaluar, diagnosticar e investigar. Estos aspectos permiten trazar una dirección de trabajo para sugerir estrategias de intervención encaminadas a la solución de la problemática. En cuanto a la investigación, la entrevista es un recurso técnico para elaborar un trabajo teórico metodológico. En la entrevista psicológica una de las partes toma una función técnica de entrevistador que incluye: escuchar, observar, preguntar, registrar; entre el entrevistado y el entrevistador se establece una interacción, de la cual surgen directrices por trabajar. La entrevista puede ser de dos tipos fundamentales: abierta y cerrada. En la segunda, las preguntas ya están previstas, tanto como lo están el orden y la forma de plantearlas y el entrevistador no puede alterar ninguna de estas disposiciones. En la entrevista abierta, por el contrario, el entrevistador tiene la amplia libertad para las preguntas o para sus intervenciones, permitiéndose toda flexibilidad necesaria en cada caso particular. La entrevista abierta posibilita una investigación

más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la entrevista cerrada puede permitir una mejor comparación sistemática de datos. El entrevistador El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad que entra indefectiblemente en juego en la relación interpersonal, con el agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano, de tal manera que, al examinar la vida de los demás se halla directamente implicada la revisión y examen de su propia vida, de su personalidad, conflictos y frustraciones. El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la desorganización ansiosa. En este sentido, sería necesario desarrollar la psicología y la psicopatología del psiquiatra y del psicólogo, tanto como el problema de su formación profesional y el de su equilibrio mental. El entrevistado Podemos reconocer y diferenciar entre el entrevistado que viene a la consulta, del que traen, o aquel al que ¨lo han mandado¨. El que viene, tiene una cierta percepción de su enfermedad. El que no tiene motivos para venir pero viene porque lo han mandado, es el que hace actuar a otros y delega en otros sus preocupaciones y malestares. Transferencia y contratransferencia Transferencia (sentimientos, actitudes y conductas inconscientes del entrevistado donde el entrevistador puede encontrar lo que se espera de él) y contratransferencia (fenómenos que aparecen en el entrevistador como respuesta a las manifestaciones del entrevistado (auto-observación)) son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal y por eso mismo también se dan en la entrevista. La diferencia reside en que en esta última deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y comprensión. La interacción transferenciacontratransferencia puede también ser estudiada como una asignación de roles por parte del entrevistado y una percepción de los mismos por parte del entrevistador. Funcionamiento de la entrevista Todos los factores que intervienen en el encuadre de la entrevista: tiempo, lugar, y rol técnico del profesional. El tiempo se refiere a un horario y un límite en la extensión de la entrevista; el espacio abarca el marco o el terreno ambiental en el cual se realiza la entrevista. El rol técnico implica que en ningún caso el entrevistador debe permitir el ser presentado como un amigo en un encuentro fortuito. La entrevista comienza por donde comienza el entrevistado. El

entrevistado debe ser recibido cortésmente pero no efusivamente; si se tienen datos del entrevistado proporcionados por otra persona, se le debe informar. La reserva del entrevistador para con los datos que proporciona el entrevistado se halla implícita en la entrevista, y si de la misma se eleva un informe a una institución, esto último debe también conocerlo el entrevistado. El fin de la entrevista debe ser respetado como todo el encuadre, y la reacción a la separación es un dato de gran importancia. REFERENCIAS Gorráez, M. E. C., Leal, H. G., & Pérez, C. S. (2008). Introducción a la entrevista psicológica. Universidad Autónoma de Nuevo León. Luque, M. I. A. LA ENTREVISTA Y EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA. Bleger, J. (1964). La entrevista psicológica. Temas de psicología (entrevista y grupos). Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid...


Similar Free PDFs