Cap 4 eco - apunts quart tema PDF

Title Cap 4 eco - apunts quart tema
Course Economia d'empresa
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 13
File Size 209.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 150

Summary

apunts quart tema...


Description

CAPTULO 4 - INTEGRACIN VERTICAL Y ESPECIFICIDAD DE LOS RECURSOS Las empresas a veces producen toda la cadena de produccin y a veces desintegran su proceso productivo. Debemos ver si la empresa incluye o no las materias primas, normalmente no sale a cuenta incluirlas, porque en el mercado hay mayor competencia y mayor especializacin. Pero en algunos casos, no sale a cuenta ya que consigues mayor calidad si integras verticalmente (menos oportunismo) Cadena vertical de producci$n Una cadena vertical de produccin consiste en una secuencia de pasos desde la adquisicin de materias primas hasta la entrega del producto a los consumidores. 1. LAS DECISIONES DE INTEGRACIN VERTICAL 1.1. Concepto de integraci$n vertical Una compa !a est" m"s integrada verticalmente cuando organiza por s! misma un mayor n#mero de fases de un mismo proceso productivo. Si una empresa adquiere insumos (acero), los transforma en motores (incorporando trabajo y capital) y vende estos a sus clientes, se produce integracin vertical cuando esta empresa realiza por s! misma o bien la produccin de sus insumos o bien la ulterior elaboracin de sus productos. Integracin horizontal: fusin de dos o m"s empresas de un mismo sector, dedicadas a elaborar los mismos productos o servicios, o bien productos directamente complementarios. Pelotas de tenis y raquetas Iberia y Air Europa

Diferencia integracin horizontal y vertical. En la horizontal incremento la capacidad para hacer lo mismo que hac!a (comprar cadena de supermercados), mientras que en la vertical el supermercado empezar!a a producir trigo. Las compa !as cambian su grado de integracin vertical con el paso del tiempo. Tipos de intergraci$n vertical: a) Hacia atr"s (o arriba): hacia la fase de materias primas. Se realiza una tarea que antes hac!a un proveedor nuestro. b) Hacia delante (o abajo): hacia la fase de consumo final. Se realiza una tara que antes hac!a un cliente nuestro. La integracin vertical es lo opuesto a la subcontratacin (outsourcing), que es la adquisicin en el exterior de servicios previamente producidos internamente. ¿Producci$n interna o mercado? Las empresas suelen encontrarse con la siguiente disyuntiva: ¿Acudir al mercado o integrar como produccin interna? Acudir al mercado suele ser ventajoso: 

Cuando el mercado de proveedores es competitivo.



Para altos niveles de especializacin.

Premisa favorecedora del mercado: en ausencia de problemas siempre se preferir" el mercado, de forma que si vemos que una empresa ha decidido sacrificar los beneficios de la especializacin y se ha integrado verticalmente, probablemente sea por unos costos de imtercambio muy altos. 1.3. Las ventajas de la integraci$n vertical La integracin vertical es ventajosa cuando hay: 

Presencia de monopolios



Diferencias en impuestos y regulaciones (se pueden eludir)



Minimizacin de los costes de intercambio en presencia de activos espec!ficos

1.3.1. Monopolio Muchas decisiones de integracin responden a la necesidad de liberarse del monopolio ajeno o bien al deseo de ganar o fortalecer una posicin monopol!stica propia. 

Intento de evitar el monopolio ajeno lleva a decisiones de integracin tanto “hacia arriba” como “hacia abajo”. En la integracin “hacia arriba” se busca evitar el monopolio de una empresa proveedora. Solo hay una empresa que me proporcione electricidad, a precios muy altos, puedo integrar verticalmente la produccin de electricidad con plantas…



Extender un monopolio propio, que ya tenga la empresa, a otros productos. Surge cuando la empresa ya tiene un propio monopolio y quiere conseguir a#n m"s poder de mercado. Microsoft pas de producir sistemas operativos a ser también dominante en procesadores de textos y hojas de c"lculo electrnicas (Word, Excel) e Internet (Explorer)



Para implementar discriminacin de precios (vender el mismo producto a precios diferentes en funcin de la disponibilidad a pagar del cliente) puede ser necesaria la integracin para evitar arbitraje en un contexto donde este sea f"cil. No es viable cuando el costo para los dos tipos de clientes intercambiar el producto es bajo. Si estas transacciones son viables, el monopolista que produce bienes intermedios a#n puede discriminar de forma impl!cita siu se integra verticalmente con uno de sus clientes de bajo precio (demanda el"stica) y vende el art!culo en el mercado tan slo a precio alto. Se fabrica un componente qu!mico que inicialmente sirve para ayudar a combatir los s!ntomas del resfriado, pero después descubrimos que también puede servir como vacuna para la calvicie. Podemos hacer

discriminacin de precios, hay m"s disponibilidad a pagar por parte de la vacuna contra la calvicie, ya que a#n no existe ninguna vacuna contra esta, en cambio si hay alternativas para el resfriado. Si mantenemos el componente qu!mico como ayuda para combatir los s!ntomas del resfriado no integrado verticalmente (menos disponibilidad a pagar), podr!a haber un arbitraje y estos lo comprar!an a un precio bajo y los revender!an a un precio alto a los de la vacuna contra la calvicie. La solucin para evitar el arbitraje serie integrar verticalmente a los que utilizan el componente qu!mico como ayuda para los s!ntomas del resfriado, para evitar as! que se revenda el componente qu!mico en el otro mercado. Nuestra empresa puede adquirir antigripales o iniciar su fabricacin, convirtiéndose en el #nico fabricante de antigripales que incorporan este compuesto, y seguir vendiendo el compuesto en el mercado al precio alto que estén dispuestos a pagar los fabricantes de vacunas. Muchas autoridades de la competencia objetan estas pr"cticas, sometiendo a las empresas que las utilizan al “test del precio de transferencia”. Este examen consiste en considerar que se practica discriminacin de precios (lo cual suele estar prohibido) cuando la divisin compradora tendr!a pérdidas en caso de que le fuera transferido el compuesto al precio que se utiliza en las ventas externas. 1.3.2. La elusi$n de impuestos y regulaciones La forma de contratacin puede afectar en gran medida ciertos costes pagados a terceros (principalmente impuestos) y la libertad de las partes para contratar como desean. Mediante decisiones de integracin o desintegracin se evitan impuestos o regulaciones cuando las administraciones p#blicas tratan de distinta forma las pr"cticas contractuales entre empresas que entre matriz y sucursal o entre empresa y participantes. Aparece el problema de los falsos autnomos en los que se sustituyen contratos laborales por comerciales (menos impuestos).

1.3.3. La minimizaci$n de los costes de intercambio en presencia de activos específicos Las condiciones informativas de los participantes originan costes contactuales cuya cuant!a difiere seg#n como se estructure la actividad (aka, seg#n el grado de integracin).

3. EL PROBLEMA DE LOS ACTIVOS ESPECFICOS 3.1. Concepto de activo específico Son activos cuyo valor depende sustancialmente de la continuidad de una relacin contractual espec!fica. El valor del activo espec!fico es m"s alto en un uso concreto que en su mejor uso alternativo. Uno de los motivos m"s importantes de que los costes de transaccin en el mercado sean prohibitivos es la presencia de activos espec!ficos. El problema surge porque una de las partes pude amenazar con romper la relacin aprovech"ndose de esa especificidad, ya que se genera una situacin de monopolio poscontractual que genera “cuasi-rendas expropiables”. Seat encarga a una empresa la fabricacin de unos moldes espec!ficos a una empresa, pero Seat puede amenazar con romper la relacin con la empresa. Se genera una gran dependencia mutua. Expropiaci$n y cuasi-renta El problema de los activos espec!ficos est" relacionado con la existencia de costes irrecuperables si se rompe la relacin contractual. Cuasi-renta: diferencia entre el valor del activo en la relacin contractual presente y el valor m"ximo que puede obtenerse de ese activo con otras opciones alternativas (si las relaciones contractuales se interrumpen).

Esta diferencia de valor proporciona un incentivo para que los contratantes en esas relaciones se comporten de forma aprovechada, incurriendo en actividades improductivas con el fin de expropiar estas cuasi-rentas. Ello encarece la contratacin -se ha de salvaguardar m"s el contrato- y favorece el que, en muchos casos, la empresa se haga cargo o interiorice la transaccin. La especificidad no implica necesariamente que la solucin ptima sea la integracin vertical, sino que ceteris paribus, al aumentar la especificidad suele ser m"s conveniente la integracin de los activos (solo cuando existe posibilidad de expropiacin). 2.2. Competencia ex ante y monopolio ex post Aunque exista competencia antes de adquirir los activos, la especificidad de estos conduce a una situacin de monopolio una vez que han sido adquiridos. Al contratar en el exterior los servicios de las rotativas, puede existir competencia entre los propietarios potenciales antes de firmar el contrato. Sin embargo, la competencia desaparece o se reduce radicalmente una vez que se firma el contrato y se realiza la inversin, surgiendo en este momento una situacin ineficiente de monopolio, que puede ser bilateral. Si no es bilateral, el cliente tiene la oportunidad de aprovecharse, pero si es bilateral la posibilidad de oportunismo est" en las dos partes, ya que la inversin en activos espec!ficos la han hecho las dos partes. Esto puede actuar como medida disciplinaria, ya que el car"cter de amenaza mutua puede proporcionar en s! mismo una salvaguarda protectora. No obstante, si bien la bilateralidad puede emplearse a menudo como salvaguardia, ceteris paribus, los costes contractuales aumentan con la especificidad. El transporte de petrleo se efect#a por oleoducto o por v!a mar!tina. La dependencia mutua que se genera entre el extractor y el transportista de crudo da lugar a una situacin de monopolio bilateral, ya que el oleoducto es el #nico medio viable para el transporte del crudo y este, a su vez, es la #nica mercanc!a que se puede transportar mediante el oleoducto. En esta circunstancia los costes de transaccin son elevaos, por existir muchas posibilidades de comportamiento oportunista poscontractual por ambas partes. 2.4. Inversi$n sub$ptima Tres soluciones, costosas, al problema de la especificidad de los activos:

1. Integracin, que sacrifica ventajas de especializacin Netflix produce y emite sus propias series 2. Contratacin a largo plazo, que incurre en costes de salvaguardia y en una pérdida residual motivada por el monopolio poscontractual La pel!cula ‘Boyhood’ rodada durante 12 a os. La pel!cula consigui resolver el problema de los activos espec!ficos, estableciendo unos contratos muy sofisticados para evitar la expropiacin de las cuasi rentas. 3. Inversin subptima o subinversin, también costosa y que, si bien aten#a el problema, lo hace a base de reducir la eficiencia productiva. Cuando los contratantes contemplan los costes contractuales provocados por la especificidad, suelen reducir el grado de especificidad de la inversin o el volumen de esta. Reduccin de la posibilidad de oportunismo poniendo la f"brica de retrovisores a medio camino entre Seat y Ford. Desde un punto de vista de eficiencia esto es subptimo, pero no est" sujeta a restricciones. F"brica de camisetas de Desigual las pintar" cuando m"s tarde mejor, pero sacrificar" costos. 2. 5. Causas de la especificidad de los activos a) Especificidad de lugar: se origina por la proximidad espacial de las instalaciones complementarias y econmicamente inamovibles, o sea, tales que los costes de transporte son mucho menores si se usan conjuntamente. Central que quema carbn al pie de las minas de las que este se extrae b) Especificidad f!sica: surge de activos movibles pero adaptados a un determinado proceso o producto. Moldes para hacer la carrocer!a de un coche determinado o M de McDonald’s c) Especificidad del capital humano: conocimientos que son #tiles para desempe ar un puesto de trabajo en una empresa determinada, pero que carecen de utilidad fuera de ella. Masia del Barça, los jugadores reciben buena formacin para jugar en el Barça pero fuera de él no tanto.

d) Especificidad asociada a activos dedicados: son #tiles slo para servir a un cliente o comprador determinado. Ampliaciones de la capacidad preexistente, o activo que pasa a estar desocupado en caso de que un cliente cancele sus pedidos. Proveedor de Mercadona que hace espaguetis. Mercadona le pide el doble de espaguetis, y compra m"quinas para aumentar la produccin. No hay especificidad f!sica, porque los espaguetis son los mismos para otros s#pers, pero ha aumentado la capacidad productiva especialmente para Mercadona, y si cancela sus pedidos las m"quinas se quedan vac!as. f) Activos coespecializados: resultan m"s productivos cuando se utilizan conjuntamente y que, por ello, se vuelven espec!ficos a la misma relacin Capital humano suele estar altamente coespecializado, como consecuencia de que el capital humano de una persona suele depender en gran medida de que se use junto con el de otras personas determinadas. Valor viene dado por el trabajo en equipo. Ruptura de un grupo de m#scia. g) Especificidad temporal: si se interrumpe la relacin contractual a la que est"n asociados, han de pasar un cierto tiempo desocupados antes de que se pueda contratar su empleo en el seno de otra relacin sustitutiva. Si el propietario de un camin y el de la cisterna que este transporta rompen su relacin, ambos han de incurrir en cierto coste como consecuencia del tiempo que transcurre hasta que encuentran un nuevo socio. Si alquil"is una carpa para una boda, el proveedor podr!a pedir m"s dinero la noche antes de la boda.

3. CONTRATOS A LARGO PLAZO FRENTE A INTEGRACIN VERTICAL 3.1. La variedad de soluciones contractuales

Las soluciones al problema son o suprimir la especializacin (integracin vertical) o hacer un contrato a largo plazo, para obtener una proteccin mediante salvaguardias. La empresa elige entre mercado, integracin vertical o contratos a largo plazo en funcin de: a) Grado de especificidad del producto o servicio b) La incertidumbre que exista en ese mercado en concreto, cuanto mayor es la incertidumbre m"s se agrava el problema de los activos espec!ficos, porque no se puede predecir lo que ocurrir" en el mercado. Los contratos a largo plazo con salvaguardias que evitan la expropiacin de cuasi-rentas y pueden hacer que las inversiones en activos espec!ficos sean rentables. Si hay una gran incertidumbre y especificidad lo mejor es la integracin vertical (se deben dar conjuntamente). La incertidumbre alta no es motivo suficiente para la integracin vertical.

INCERTIDUMBRE

BAJA

ESPECIFICIDAD

BAJA

MEDIA

MEDIA

Mercado

Contrato

ALTA

Mercado

l/p

o Contrato

Mercado

l/p

o Contrato

Integracin vertical Integracin vertical

ALTA

Contrato

l/p

o Contrato

l/p

Integracin vertical Integracin vertical

l/p

o

Integracin vertical

o

Integracin vertical

3.2. Limitaciones de los contratos Cuando surge el problema de los activos espec!ficos no siempre se puede solucionar con contratos a largo plazo.

Limitaciones de los contratos: 1. Los contratos no pueden ser completos nunca (contratos incompletos), no pueden contemplar todas las posibles eventualidades 2. Si el entorno es incierto (demanda poco previsible, posible cambio tecnolgico) es m"s dif!cil redactar contratos que funcionen 3. Consecuentemente, si el contrato deja de funcionar vuelve a surgir el problema de las cuasi-rentas

6. ACTIVOS ESPECFICOS Y CONTRATACIN LABORAL El problema de los activos espec!ficos también surge en las relaciones laborales. En la relacin laboral entre empleador y empleado ambas partes suelen ser propietarias de activos mutuamente espec!ficos. Empleado puede ser propietario de una vivienda cercana a su puesto de trabajo. Si pierde su empleo, quiz" haya de venderla, incurriendo en costes sustanciales, familia se tiene que mudar, relaciones sociales… Muchos recursos empresariales pueden perder una parte considerable de su valor si grupo de trabajadores interrumpen su relacin con la empresa o se niegan a trabajar hasta que consiguen elevar su salario. En ambos casos se puede producir ex post una expropiacin de las cuasi-rentas, lo que da lugar a importantes costes de intercambio y a que el nivel de inversin en dichos activos espec!ficos pueda ser inferior al idealmente ptimo. 4.1. La expropiaci$n del empleador Condiciones que afectan a la capacidad de expropiacin por parte de los empleados: a) Actuacin colectiva. La capacidad expropiatoria que puede alcanzar cada trabajador acutando por separado es escasa. Por ello, un requisito de la expropiacin es que los trabajadores act#en conjuntamente, para aumentar as! su capacidad de negociacin. Se

necesitar!a para eso un sindicato, para impedir que los propios trabajadores incumplieran los acuerdos de resistencia alcanzados. b) Capacidad para excluir a otros trabajadores. Depende de si la regulacin fiscal permite excluir a otros trabajadores. Normas relacionadas con la libertad de despido y el derecho de huelga, mayor o menor permisividad en el uso de la coaccin por ambas partes, imposicin al empleador de elevados costes de salida o cierre de la empresa, limitaciones para contratar nuevos trabajadores durante el transcurso de una huelga. c) No repeticin. Este tipo de expropiacin tiene m"s sentido cuando las posibilidades de contratacin futura de estos trabajadores no se ven afectadas por su propio comportamiento oportunista. Los trabajadores tender"n a comportarse de manera oportunista cuando sus contratos de trabajado estén blindados contra su despido y sustitucin, y por tanto no esperan contratar un empleo de nuevo. Problema de que la previsin por parte del empleador de futura expropiacin ya se refleje en el salario, esto perjudica a aquellos que est"n buscando empleo, es indeseable para el conjunto de los trabajadores. Entonces los sindicatos proporcionan garant!as para demostrar que no van a hacer reivindicaciones expropiatorias. d) Tipo de producto y su car"cter m"s o menos perecedero. Puede modificar el poder de negociacin de las partes. los conflictos m"s sonados se plantean en actividades de servicios, donde el procuto es enteramente perecedero. Pilotos de l!neas aéreas, cocecha de frutas, si no se hace se pudren, mecanismo para ejercer presin 4.2. La expropiaci$n del empleado Esta situacin se plantea cuando parte del capital de los trabajadores (tanto humano como f!sico) es espec!fico respecto a la continuidad de su relacin laboral con la empresa en la que trabajan. Conocimientos sobre el funcionamiento de la empresa que carecen de sentido fuera de ella.

Trabajador que se compra la casa al lado del trabajo. Para resolver este problema se pueden usar dos tipos de salvaguardias, de naturaleza expl!cita o impl!cita: a) En las relaciones laborales en las que se estipulan salvaguardias expl!citas es dif!cil ajustarse a los cambios en el entorno mediante modificaciones salariales. Ante una ca!da de la demanda, puede ser dif!cil para un juez distinguir si el empleador solicita reducir los salarios para ajustar el valor de los servicios que provee el capital humano de la empresa o bien para expropiarlo. Esta incertidumbre favorece que el ajuste tienda a realizarse mediante reducciones de plantilla, manteniendo fijos los salarios. b) Cuando el acuerdo laboral se apoya en salvaguardias impl!citas y tiene como base la confianza o reputacin de las partes, es m"s f"cil que los salarios sean flexibles y sirvan como instrumento principal del ajuste exigido ante cambios en la demanda. Cuanto mayor sea el crecimiento esperado de la demanda, mayores se...


Similar Free PDFs