Capitulo 11. LA Herencia Y EL Medio EN LA Determinación DE LAS Diferencias Individuales ( Andres Pueyo) PDF

Title Capitulo 11. LA Herencia Y EL Medio EN LA Determinación DE LAS Diferencias Individuales ( Andres Pueyo)
Course Psicología Diferencial
Institution Universidad Autónoma de Campeche
Pages 20
File Size 159.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 148

Summary

Psicología diferencial. Resumen del capitulo 11. la herencia y el medio ambiente en la determinación de las diferencias individuales del autor Andres Pueyo...


Description

CAPITULO 11. LA HERENCIA Y EL MEDIO EN LA DETERMINACIÓN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES (ANDRES PUEYO) EL ORIGEN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES El problema herencia- medio (natura vs nature) Galton consideraba “la naturaleza prevalece sobre el medio en la determinación de las características psicológicas individuales”. A si, se iniciaba el llamado “problema herencia-medio”, en términos del propio Galton se denominó “natura vs crianza”, en castellano “herencia-medio”. Si es la naturaleza la que define la forma de ser y comportarse de un individuo, quiere su comportamiento está determinado por los genes, las hormonas, los neurotransmisores y todo un conjunto mecanismos biológicos que predeterminan la conducta del individuo, a este conjunto de argumentos, se el término biológico (O genético cuando se refiere al papel de los genes).

Nature significa crianza, hace referencia a Los factores situacionales, ambientales y\o culturales que afectan al individuo a lo largo de su desarrollo como tal significa que la conducta y la forma de ser del sujeto es resultado de las influencias recibidas durante su crianza por parte del medio en forma que determina su psiquismo (personalidad), este de tipo argumentación constituye lo que llamaremos determinismo ambiental. La historia del debate herencia-medio La historia del debate herencia medio ha pasado, desde su primer formulación hasta hoy, por cuatro periodos. El primer periodo e inicio de la controversia, se sitúa entre 1870 y 1920. durante la primera etapa Se llevaba a cabo los trabajo sobre de la inteligencia, por autores como Galton, McDougall, Watson, Terman Goddard o Yerkes, La discusión se estableció en torno al problema de las diferencias raciales en la capacidad intelectual y la determinación genética de la debilidad mental.

En los dos primeros periodos, la investigación de la herencia de las dd. ii., se basaba en la aplicación los modelos mendelianos clásicos y más tarde los conceptos de la genética de poblaciones la genética cuantitativa. El empleo predominante de la polémica se sitúa en el campo de los argumentos ambientalistas y esta opinión va a imponerse en el tercer periodo. En el periodo que va desde los años ochenta hasta hoy, el cuarto periodo, el tono del debate parece haber perdido crispación Y se ha aceptado de forma mucho más generalizada las aportaciones los estudios empíricos de la genética en la conducta qué proponen ubicar la herencia en un lugar adecuado según el papel que tiene, términos cuantitativos en la determinación de las dd.ii. Hoy existe una aceptación generalizada la importancia de la herencia en la variabilidad interindividual en ámbitos como la inteligencia. Podemos decir, el debate acerca de la primacía de los factores de la herencia o del medio en la causalidad de las diferencias individuales psicológicas, se ha situado, especialmente, en discusión cuantitativa, es, en el conocimiento de cuánto afecta la herencia Y cuánto afecta el ambiente. Este problema se ha resuelto gracias a dos aportaciones: a) una metodológica, que consiste en la utilización de los métodos de la genética cuantitativa para evaluar y estimar el efecto cuantitativo los factores que determinan la variabilidad individual psicológica. b) Otra aportación que hace referencia Cómo se heredan o adquieren las dd. ii., es decir, Conocer los mecanismos de acción de los factores genéticos y ambientales.

La herencia, el medio y el desarrollo individual (o de las dd. ii.) Waddington partía de una idea firme: la inseparabilidad de los factores genéticos y ambientales. La simple existencia de un individuo demuestra la necesaria colaboración estrecha entre factores genéticos y ambientales. Para comprender las verdaderas relaciones entre genes y rasgos psicológicos, entendidos estos últimos como caracteres fenotípicos, debemos de utilizar un concepto que llamaremos “norma de reacción”. Este concepto fue propuesto a principios del siglo XX por un zoólogo alemán para describir la existencia de distintos fenotipos

que podían originarse a partir de un mismo genotipo. Este concepto permite comprender el por qué los genes no “construyen de forma finalista” los rasgos fenotípicos, sino que estos provienen de la interacción entre determinantes genéticos y efectos ambientales. La norma de reacción de un genotipo es una gráfica de la correspondencia entre los diferentes ambientes posibles y los fenotipos que resultan de ellos. Cada genotipo tiene su norma de reacción característica. La norma de reacción describe la relación real entre el ambiente y el fenotipo. Los estudios de la influencia de la herencia y del ambiente sobre la inteligencia parecen haber dejado claro que: a) Existen una relación lineal moderada entre el genotipo paterno y el de sus hijos. b) Se ha observado el poderoso efecto de la deprivación ambiental intensa. c) Se ha constatado el pequeño efecto del entorno cuando nos movemos en el terreno de la variación normal de la inteligencia. La importancia relativa que se puede atribuir a los factores genéticos y ambientales en la conducta y los rasgos psicológicos depende del universo de genes y entornos que se ha utilizado en la investigación. Un importante genetista americano, Richard Lewontin define tres errores que se suelen cometer al describir las relaciones entre genes y ambiente: a) los genes determinan el fenotipo. El fenotipo depende siempre de la interacción del genotipo con los factores ambientales. b) Los genes determinan la capacidad, le llamó a este error la metáfora del cubo vacío, ya que según, cada individuo al nacer dispone de un conjunto de cubos vacíos que nuestra experiencia ambiental irá llenando. Los genes determinan el tamaño de los cubos, y el ambiente se encargará de llenarlos. c) Los genes determinan tendencias, esta afirmación solamente es cierta, si los factores ambientales afectan por igual a todos los organismos de distintos genotipos.

DETERMINISMO GENÉTICO: BASES Y MECANISMOS. Los mecanismos genéticos y la herencia. Se le llama determinismo genético al conjunto de argumentos que justifican la variabilidad psicológica de los individuos apelando a sus características genéticas. Análogamente, se le llama determinismo ambiental al conjunto de argumentos que pretenden describir la variabilidad interindividual en base a los efectos de los factores del ambiente, que actúan sobre la causalidad de la conducta. El mecanismo de transmisión genética hace referencia a que un carácter está determinado por la acción de los genes, este mecanismo es también hereditario y familiar. Por el contrario, un mecanismo hereditario hace referencia a la transmisión de padres a hijos por mecanismos no genéticos ni vinculados a la herencia biológica. Proviene del contexto o ambiente familiar compartido. El descubrimiento de los mecanismos genéticos que controlan la herencia fue atribuido a los trabajos de G. Mendel Realizados en 1866. La diversidad genética se basa en la organización distinta del material genético y esto puede entenderse de formas muy diversas. La variabilidad interespecífica se basa en que los genotipos de cada especie son distintos, y la variabilidad intraespecífica se justifica en la diferente dotación genética de los individuos, así pues, el material genético debe caracterizarse tanto por garantizar la identidad como por la variabilidad. La conducta, los hábitos, los rasgos de personalidad, la inteligencia, ya está el peso y la estatura no se heredan. Estos fenómenos son fenotipos y como tales están influidos por los genotipos, pero no son únicamente su expresión directa. Los genotipos son la configuración alélica Los genes, genes que consisten en fragmentos de la molécula de ADN. Los genes son plantillas bioquímicas que controlan la producción y regulación de la síntesis proteica. Las proteínas, forman la estructura de las células y constituyen las enzimas que regulan el

funcionamiento bioquímico celular. Los genes, A través de su acción reguladora sobre el funcionalismo y la estructura del sistema nervioso, influyen en las funciones cognitivas, emocionales y en la conducta que emerge del sistema nervioso, y que es propia del individuo. Muchas conductas o rasgos dependen de este tipo de acción biológica mediada. La primera relación entre rasgos fenotípicos y genéticos, delimitada por Mendel, consistía en determinar para cada rasgo discreto la existencia de un gen. A este tipo de herencia se le conoce por herencia monogenética que sirve de modelo para los estudios generales del herencia, Pero es rara en realidad, ya que la mayoría de los rasgos fenotípicos no suelen distribuirse entre los individuos como variables discretas. La herencia poligénica: esta herencia genética, tanto puede asignarse a un rasgo distribuido como a una variable discreta, como un rasgo distribuido como una variable continua. Poligenia significa que la variación normal de la conducta está afectada por varios genes cada uno de los cuales influencia en una determinada pequeña proporción, las diferencias entre individuos. Otro tipo de herencia es la que relaciona a un gen con un carácter fenotípico que se distribuye como una variable continua, se denomina pleiotropía y tampoco es infrecuente en la genética de la conducta. La pleiotropía significa que existen múltiples efectos indirectos de un gen sobre la conducta.

La genética de la conducta. Consiste en la aplicación de los principios genéticos el estudio de las variables genotípicas. Es el estudio de las bases hereditarias de la conducta, es decir, una descripción comprensiva de la genética asociada a la conducta, que exige la inclusión obvia de elementos como los genes, Los productos primarios de los genes, el desarrollo de sus interacciones, los efectos químicos, fisiológicos, y morfológicos y, por último, incluye también implicaciones evolucionistas. Las conductas son el resultado del impacto especifico de las causas proximales del comportamiento.

Los factores genéticos tienen capacidad explicativa en un sentido de causalidad distal, son factores explicativos antecedentes y no están en conflicto con otros factores como son el aprendizaje social o los procesos culturales. La genética de la conducta se concentra en conocer las causas (ambientales y genéticas) de las diferencias entre individuos, pero no entre grupo.

Genética de poblaciones y genética cuantitativa. La herencia monogenética se ocupa de la Genética Cuantitativa. La aplicación de los principios de la genética de población a los estudios psicológicos data de los años treinta, y se basa en el principio de considerar las capacidades mentales como rasgos o caracteres hereditarios discretos, determinados por un gen específico. También aparece históricamente mucho antes que la genética cuantitativa y está ligada al desarrollo de le genética mendeliana. Asi mismo estudia la composición del acervo genético, en otras palabras estudia las frecuencias que presentan los alelos y los genes en una población. La base de utilidad de la genética de población por la psicología diferencial es el desarrollo formalizado de leyes que explican la variabilidad y su herencia. Para la genética de población , el principal problema es que la variabilidad interindividual se mantiene, o tiende a mantenerse. En la genética de población en bien conocido el efecto de los fenómenos de apareamiento direccional y de la endogamia consanguínea, como factores que reducen la variabilidad genética. El fenomeno de la endogamia consaguinea y del apareamiento direccional tiene consecuencias importantes en la genética de la conducta, ya que las poblaciones humanas, se prodecen estos fenómenos que pueden afectar directamente a la distribución de la variabilidad de sus rasgos comportamentales. El apareamiento direccional puede suceder cuando los padres son similares entre si en algún rasgo psicológico determinado y se puede evaluar fácilmente por medio de la correlación

entre miembros de la pareja. La genética cuantitativa es más relevante en cuanto a su relación con la psicología diferencial. Para Plomin “la teoría que sustenta la genética cuantitativa es la más poderosa para aplicarla en las ciencias de la conducta para el estudio del origen de las diferencias individuales”. Tiene sus origines relacionados con los descubrimientos pioneros de Mendel y sus continuadores. Quien hacia referencia a lo que llamamos herencia monogenética, la relación entre un rasgo fenotípico y un gen. La genética cuantitativa implica cuatro proposiciones que son: 1. Las diferencias genéticas entre individuos pueden reflejarse en las diferencias fenotípicas. 2. Las diferencias no-genéticas (ambientales) entre individuos pueden producir diferencias fonéticas. 3. Si las diferencias genéticas son importantes para un rasgo fototípico particular, las similitudes de este rasgo entre familiares consanguíneos variara de acuerdo a la similitud genética entre estos. 4. Si los factores del ambiente compartido influencia a un rasgo particular, las semejanzas fonéticas de este rasgo también proviene de la acción de los factores ambientales que comparten los familiares. De la proporción tercera y cuarta, se derivan los diseños y métodos propios de la genética de la conducta aplicados al estudio de la herencia de los rasgos psicológicos en humanos. A partir del modelo básico de la genética, que indica que el fenotipo es el resultado de la interacción genes por ambiente F= G x A. El modelo central de la genética cuantitativa, que se llamara el modelo de descomposición lineal de la varianza fonética: a) La genética cuantitativa es más abstracta que la de población, pues estudia la varianza de una población, no genotipos particulares.

b) Se ocupa, esencialmente, de rasgos fenotípicos que se distribuyen como variables continuas y tienen mecanismos de herencia poligeneticos. c) Es la base en la heredabilidad de un rasgo. d) Sus métodos se basan en los modelos lineales y de los parámetros de variabilidad de los mismos. El modelo básico de descomposición de la varianza fenotípica V(F) considera que la variabilidad de un rasgo, aquí representado por la distribución de las medidas psicométricas de los rasgos psicológicos, se puede descomponer en la suma de los efectos producidos por dos fuentes de varianza distinta, que son la genética V(G) y la ambiental V(A); mas el efecto de la covariación de ambas fuentes de variabilidad Co (G)(A), mas el efecto de la interacción de ambas fuentes de varianza V(GxA) y un factor de error V(e). La varianza fenotípica corresponde a la variabilidad de un rasgo. La variabilidad genética corresponde a una varianza provocada por los genes, es el resultado de tres factores distintos que son: Varianza genética por aditivita, la varianza genética por dominancia y la varianza genética producida por el efecto de la epistasis. Los modelos de la genética cuantitativa permiten realizar comparaciones entre diferentes grupos de parentesco.

Heredabilidad Se representa por las siglas H2 y que indica cuantitativamente el efecto de la herencia sobre la variabilidad del comportamiento. La ambientalidad es el inverso de la heredabilidad. El índice de heredabilidad oscila entre 0 y 1, entendiéndose que un carácter fenotípico absoluta y completamente hereditario ofrecería un valor de este índice.

Dos tipos de heredabilidad: 1. La heredabilidad amplia: se refiere a la proporción de la varianza fenotípica de la población explicada por la varianza genética global. 2. Heredabilidad estricta: considera la variabilidad genética aditiva que afecta a la variabilidad de los rasgos fenotípico. La heredabilidad también puede entenderse como el cuadro de la correlación entre los valores fenotípicos y genotípicos para un rasgo de la población. El primer error consiste en considerar a la heredabilidad estimada estadísticamente como un valor aplicable a los individuos. La heredabilidad es un valor estadístico referido a la población, esto quiere decir que solo se le puede aplicar a los grupos de personas que formaban la población. La heredabilidad no tiene un valor general y absoluto, sino que depende de la población en la que se calculó y a ella se aplica en un sentido estricto, en una población es válida durante un tiempo.

HERENCIA DE LA INTELIGENCIA Y LA PERSONALIDAD

Metodos de estudio de la genética de la conducta Los métodos de la genética de la conducta se pueden aplicar a un amplio abanico de tópicos psicológicos y, además, de forma nomotética. Las principales áreas de la psicología, a las que se han aplicado los métodos y técnicas de genética de la conducta en sujetos humanos han sido: la inteligencia, la personalidad y las enfermedades mentales. La genética de la conducta ha recurrido a diseños de investigación que se basan en un conjunto de fenómenos naturales que permiten estimar, por medio de diseños estadísticos complejos, basándose en la fórmula de la descomposición lineal de la varianza fenotípica, el diferente efecto que tienen los componentes

genéticos y ambientales en la determinación de las dd.ii. Estos fenómenos naturales son la existencia de gemelos monocigóticos y dicigóticos, la consanguinidad y comunidad genética entre los miembros de una familia, las adopciones, las separaciones de gemelos y hermanos y su crianza posterior en ambientes distintos, etc., todo un conjunto de situaciones donde se combinan diferentes grados de comunalidad genética y ambiental. Y es, a partir de estos fenómenos, que los efectos del ambiente y la herencia nos permiten estimar cada componente y así modelizar los mecanismos de herencia de la conducta. La Genética de la Conducta dispone de tres modelos fundamentales: 1.- Métodos de la genética de la conducta aplicados a sujetos no-humanos: Los tres tipos de métodos de la genética de la conducta fueron diseñados originalmente por F.J. Galton en 1870, pero muchos años atrás se practicaban técnicas de selección en función de los caracteres comportamentales y temperamentos de los animales. Estas prácticas de crianza selectiva, a partir de rasgos conductuales, ha sido el origen de la actual variabilidad intraespecífica que muestran los perros. Los dos mayores métodos de estudio de la herencia en los animales son los estudios de cepas y los de crianza selectiva que han sido útiles para el desarrollo de la ganadería y ciencias afines. En los estudios de cepas, se utilizan cepas de crianza endogámicas producidas mediante cruces reproductivos entre hermanos y hermanas a lo largo de al menos 20 generaciones, esta endogamia intensiva acaba produciendo animales, dentro de una cepa, casi clónicos entre sí. Los caracteres genéticamente determinados deben mostrar notables diferencias entre las cepas, mientras que las diferencias que aparecen dentro de las cepas están causadas por los efectos ambientales. Los estudios de selección tratan de identificar los rasgos comportamentales que están sometidos a influencia genética. Si un rasgo heredable se puede producir cruces selectivos, experimentalmente para potenciar ese rasgo a lo largo de cruces selectivos direccionales durante un número preciso de generaciones.

Los primeros estudios sistemáticos de la herencia de la conducta, desarrollados en los años 40 por Tryon y por Tolman, entre otros, utilizaron estos métodos para descubrir la herencia del aprendizaje como análogo a la herencia de la inteligencia. 2.- Métodos genéticos aplicados a sujetos humanos. Se divide en las siguientes categorías Influencias de un gen único. Las influencias de genes simples sobre los rasgos psicológicos son más bien escasas. La mayoría de los rasgos de personalidad, especialmente, concebidos dentro de la normalidad, están determinados por sistemas múltiples de genes por lo que los métodos útiles provienen de la Genética de la Conducta que reconoce los efectos polifónicos tanto como los efectos múltiples del ambiente. Efectos cromosómicos. Los métodos que más interesan son aquellos que se basan en el fenómeno de la variabilidad de los individuos, su herencia y el conocimiento de cuáles son los mecanismos hereditarios que justifican esa variabilidad. En el centro de estos mecanismos tenemos los dos componentes necesarios: genes y ambiente. Esta dualidad es constante en la genética de la conducta y gracias a los desarrollos técnicos y matemáticos de la ...


Similar Free PDFs