Capítulo 2 baron - Resumen texto. PDF

Title Capítulo 2 baron - Resumen texto.
Author Maira Espinoza
Course Psicología Social I
Institution Universidad Diego Portales
Pages 10
File Size 144.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 170

Summary

Resumen texto....


Description

Capítulo 2: Percepción social: comprender a los demás. Percepción social: Procesos a través de los cuales buscamos entender a las otras personas, le dedicamos un gran esfuerzo. Esfuerzos por entender a los otros como parte clave de la vida cotidiana. Se centra en cuatro aspectos;    

Comunicación no verbal: comunicación entre individuos que implica un lenguaje no hablado de expresiones faciales, contacto visual, movimientos corporales y posturas. Atribución: proceso complejo a través del cual intentamos entender las razones que hay detrás del comportamiento de los otros. Formación de impresiones: como nos formamos nuestras primeras impresiones de los otros y el manejo de la impresión (o auto presentación). La cuestión de que tan precisa es en realidad, la percepción social. (Aunque nuestras percepciones de los otros están sujetas a muchos errores potenciales, somos bastante precisos en este sentido)

Comunicación no verbal: el lenguaje de las expresiones, miradas y gestos. Es la comunicación entre individuos que no implica el contenido del lenguaje hablado. Se basa en cambio, en el lenguaje no hablado de las expresiones faciales, el contacto visual y el lenguaje corporal. Es un método menos directo que nos informa acerca de las reacciones de otros (recordemos que los demás no siempre son honestos, o pueden encubrir sus acciones), prestamos atención cuidadosa a las señales no verbales proporcionadas por los cambios en las expresiones faciales, el contacto visual, la postura, los movimientos del cuerpo y otras acciones expresivas. Tal comportamiento es relativamente incontenible, cuando los demás tratan de ocultar sus sentimientos más íntimos, estos suelen escaparse de diversas maneras a través de señales no verbales. Las señales no verbales emitidas por otras personas pueden afectar nuestros propios sentimientos incluso si no prestamos atención consciente a estas señales o intentamos imaginarnos como se sienten estas personas.  Contagio emocional; el mecanismo a través del cual los sentimientos son transmitidos de una manera automática de una persona a otra. Canales básicos: Existen cinco canales básicos: expresiones faciales, contacto visual, movimientos corporales, postura y contacto físico. 

Las expresiones faciales como indicadores de las emociones: Es posible aprender mucho de los estados anímicos de otros a través de sus expresiones faciales. En el rostro humano se representan seis emociones básicas diferentes: rabia, miedo, alegría, tristeza, sorpresa y disgusto. El desprecio también puede ser considerado como básico según hallazgos adicionales. Aunque el grado de acuerdo sobre cual expresión facial representa a esta emoción es mucho menor que el existente sobre las primeras emociones mencionadas.







Aun cuando hay un número reducido de expresiones faciales básicas, el número de variaciones es inmenso. Nuestros juicios acerca de estas expresiones pueden variar mucho según el contexto en el cual las expresiones faciales suceden, así como por otras claves situacionales. Las expresiones faciales pueden no ser universales en términos de proporcionar señales acerca de las emociones de base (como se creía en un principio), sin embargo, cuando las claves situacionales y las expresiones faciales no son incoherentes, las expresiones faciales de los otros proporcionan una guía precisa de sus emociones subyacentes. Por tanto, las Exp. Faciales no son totalmente universales, lo que si puede sostenerse es que necesitan poca traducción en relación con los lenguajes hablados. El contacto visual como una clave no verbal: Interpretamos un alto número de miradas de alguien como una señal de agrado o amistad. Si alguien evita el contacto visual podemos concluir que es poco amigable, no le gustamos, o que es tímido. Si otra persona nos mira continuamente y mantiene dicho contacto sin importar lo que nosotros hagamos, puede decirse que ella está mirando muy fijamente “staring”, lo que se interpreta como ira y hostilidad y la mayoría de la gente encuentra molesto. Lenguaje corporal: Gestos, postura y movimientos. Nuestros estados de ánimo o emociones con frecuencia se reflejan en la posición y movimientos de nuestro cuerpo.  Lenguaje corporal. Un gran número de movimientos sugiere una activación emocional. Mientras mayor sea la frecuencia de dicho comportamiento, mayor será el nivel de excitación o nerviosismo. Grandes patrones de movimiento, que implican al cuerpo entero, pueden resultar también informativos. Diferentes orientaciones corporales o posturas indican estados emocionales contrastantes. Personajes peligrosos y amenazantes  posturas más diagonales, angulares. Personajes amables y afectuosos  posturas más redondeadas. Los gestos  Signos: movimientos corporales que tienen significados especiales en una cultura dada. Contacto físico: El contacto físico produce con frecuencia, reacciones positivas en los otros si el hecho es considerado apropiado. Una manera aceptable en que la gente de diferentes culturas toca a extraños es a través del apretón de manos. La pregunta es ¿es esta forma de comunicación no verbal realmente reveladora? Hay investigaciones como las de Chaplin et al que sugieren que esto ocurre. En los resultados de su investigación se demuestra que este tipo particular de contacto físico fue de hecho, bastante revelador sobre las personas que participaron. Un apretón de manos firme es un valor atractivo, al menos en culturas donde el apretón de manos es usado para los saludos. Reconocer el engaño: el rol de las señales no verbales.

Cuando la gente miente ocurren con frecuencia cambios sutiles en sus expresiones faciales, postura corporal o movimientos y ciertos aspectos no verbales del habla. Señales no verbales del engaño: las micro expresiones (expresiones faciales fugaces que duran una pocas décimas de segundo) Tales reacciones aparecen rápidamente en la cara, después que un evento ha provocado una emoción y son difíciles de esconder. Una segunda clave es conocida como discrepancias entre canales, estas son inconsistencias entre las señales no verbales y otros canales diferentes. Por ejemplo, manejar bien las expresiones faciales, y tener una dificultad a

mirarte a los ojos cuando se dice la mentira. Una tercera clave son los aspectos no verbales del habla, cuando la gente miente, aumenta con frecuencia, el tono de su voz, y tienden a hablar de una manera vacilante y cometiendo más errores. En cuarto lugar están los aspectos del contacto visual; las personas que mienten parpadean con más frecuencia y muestran pupilas más dilatadas que las personas que dicen la verdad. También pueden mostrar un inusual bajo contacto visual o uno muy alto, ya que ellas intentan aparentar ser honestas a través de mirar directamente a los ojos. Por último, las expresiones faciales exageradas, nos muestran cuando alguien miente. Factores cognitivos en la detección del engaño: Cuando otros intentan engañarnos podemos prestar una atención cuidadosa a sus palabras o sus señales no verbales- por nuestra capacidad cognitiva limitada no es difícil prestar atención a las dos cosas al mismo tiempo-, aquí ocurre un fenómeno paradójico, mientras más motivados estemos para detectar el engaño, menos efectivos seremos en esta tarea. Si prestamos atención cuidadosa a ciertas señales no verbales, podemos reconocer intentos de engaño de los otros, incluso cuando estas personas son de una cultura diferente a la nuestra. Atribución: para comprender las causas del comportamiento de los otros. Proviene de nuestro deseo básico por comprender las relaciones de causa y efecto en el mundo social. No queremos comprender simplemente como han actuado los otros, también queremos comprender por qué ellos lo han hecho. Atribución: Esfuerzos por comprender las causas que hay detrás del comportamiento de los otros y en algunas ocasiones también las causas que hay detrás de nuestro propio comportamiento. Teorías de la atribución. 

Teoría de la inferencia correspondiente a Jones y Davis: Se pregunta cómo utilizamos la información sobre el comportamiento de los otros, como base para inferir que ellos poseen determinados rasgos, que permanecerán claramente estables a lo largo del tiempo. Esta es una tarea complicada, debido a que los individuos actúan de cierto modo, no porque reflejen sus preferencias o rasgos, sino porque intervienen factores externos que les dejan poco margen de elección. Es por lo anterior que el emplear el comportamiento de los otros como una guía de sus rasgos estables o motivos puede ser muy engañoso. De acuerdo con esta teoría nosotros llevamos a cabo esta tarea centrando nuestra atención en cierto tipo de acciones: -Tomamos en cuenta solo aquellos comportamientos que parecen haber sido elegidos libremente. -Ignoramos los comportamientos forzados. -Damos una cuidadosa atención a los efectos no comunes (efectos que pueden ser causados por un factor específico y que no tienen ninguna otra causa aparente) Podemos saber mucho más a través de las acciones que producen efectos no comunes que de las acciones que no los producen. -Prestamos atención a aquellas acciones bajas en deseabilidad social, en comparación a aquellas que son altas.









-Sabemos más de los rasgos de los otros a través de aquellas acciones que están fuera de lo ordinario que de aquellas acciones que son vistas como más agradables para la mayoría. Según esta teoría tendemos a concluir que el comportamiento de los otros refleja sus rasgos estables cuando dicho comportamiento es (1) escogido libremente, (2) se basa en efectos distintivos, (3) no comunes, (4) y es bajo en deseabilidad social. La teoría de las atribuciones causales de Kelley. En nuestro esfuerzo por conocer el porqué del comportamiento de los otros, nos centramos en información relacionada con tres s fuentes principales: -El consenso: la medida en que otras personas reaccionan ante algunos estímulos o situaciones dadas en diferentes ocasiones a lo largo del tiempo. -La consistencia: la medida en que un individuo responde, de la misma manera, ante un estímulo o situación dada en diferentes ocasiones, a lo largo del tiempo. -La distintivita: la medida en que esta persona responde de la misma manera ante diferentes estímulos o eventos. Baja distintividad, bajo consenso y alta consistencia  causas internas. Todos altos  causas externas. Consistencia y distintividad altas, consenso bajo  Explicaciones por causas internas como externas. Otras dimensiones de la atribución causal: Hay interés en dos preguntas adicionales (1) ¿Tienden a ser estables los factores causales que influyen sobre el comportamiento o pueden cambiar? (2) ¿Pueden ser controlables (el individuo puede cambiarlos si lo desea)? Cuando intentamos entender las causas que hay detrás del comportamiento de los otros tomamos en cuenta estas dimensiones, interna/externa, estable/inestable, controlable/incontrolable, más aun, nuestro pensamiento sobre estas dimensiones influye nuestras conclusiones en relación a aspectos importantes, tales como si otros son personalmente responsables de sus propias acciones. Aumento y disminución: Principio de disminución, veras la primera causa posible como menos importante o probable debido a que existe también otra causa posible para esta acción. Ocurre de manera común y ejerce un fuerte impacto sobre las atribuciones en muchas situaciones. Principio del aumento: tendencia a otorgar un peso o importancia adicional a un factor que puede facilitar un comportamiento dado cuando está presente también otro factor inhibidor y aun así el comportamiento tiene lugar. Teoría del foco de autorregulación: Sugiere que al regular la propia conducta para obtener las metas deseadas, los individuos pueden adoptar una de dos perspectivas diferentes: una perspectiva es el foco de promoción, en el que se enfatiza la presencia y ausencia de resultados positivos; y la otra perspectiva es el foco de prevención en el cual se enfatizan los resultados negativos.

En muchas situaciones tiene sentido dividir las causas del comportamiento en factores personales (internos) y factores situacionales (externos). Sin embargo, existen muchas situaciones en las cuales esta distinción no parece capturar completamente la complejidad de nuestro pensamiento sobre la causalidad. Con frecuencia consideramos deseos, valores o creencias, como razones. Consideramos también otros factores que pueden moldear el comportamiento de la gente,

aunque las personas involucradas no sean conscientes de dichos factores en el momento de su acción  estas son explicaciones sobre la historia causal de las razones.

Atribución: algunas fuentes básicas de error. Existen varios tipos de error que pueden llevarnos a conclusiones falsas acerca de por qué otros han actuado de la manera en que lo han hecho y como ellos se comportaran en el futuro. El sesgo de correspondencia: sobrevalorar el rol de las causas disposicionales. Es una tendencia a explicar las acciones de otros como provenientes o correspondientes de sus disposiciones incluso ante la presencia de causas situacionales claras. Es una tendencia a percibir al otro actuando del modo en que lo hace debido al más que como resultado de factores externos que puedan influir en su comportamiento. Esta tendencia suele ocurrir mayoritariamente cuando el consenso y la distintividad son bajas. ¿Por qué sucede este sesgo? 

 

Cuando observamos el comportamiento de otra persona, nos centramos en sus acciones, el contexto en el cual la persona se comporta y, por tanto, las causas situacionales de su comportamiento pasan a un segundo plano. Las causas disposicionales o internas son más fáciles de observar (más salientes) que las causas situacionales. La persona que estamos observando es alta en saliencia perceptual y es el foco de nuestra atención, aun cuando los factores situacionales pueden haber influido en el comportamiento, son menos salientes y nos parecen menos importantes. Otra explicación es que notamos tales causas situacionales pero les damos poco peso en nuestras atribuciones. Otra explicación  tendemos a comenzar asumiendo que las acciones reflejan características subyacentes.

Este sesgo parece ser más común en culturas que enfatizan la libertad individual, como las occidentales que en culturas colectivistas, como las asiáticas, que enfatizan la membrecía grupal, la conformidad y la interdependencia. El efecto actor-observador: tú caíste, a mí me empujaron. Atribuimos nuestro propio comportamiento a causas situacionales (externas) pero el de los otros a causas disposicionales (internas). Cuando vemos a otra persona tropezar y caer, atribuimos este evento a su torpeza, pero, cuando nosotros tropezamos, será más probable que atribuyamos este evento a causas situacionales. ¿Por qué ocurre?  Porque somos bastante más conscientes de factores externos que afectan nuestras propias acciones, pero no somos conscientes de ellos cuando desviamos nuestra atención a las acciones de otras personas. El sesgo de autobeneficio (self-serving)

Tendencia a atribuir nuestros propios resultados positivos a causas internas, pero los negativos a causas externas. ¿Por qué sucede?  Explicaciones cognitivas  el modelo cognitivo sugiere que el sesgo de autobeneficio parece provenir principalmente de ciertas tendencias en la manera en que procesamos la información social, específicamente, por que esperamos ser exitosos y tenemos una tendencia a atribuir los resultados esperados a causas internas más que a externas.  Explicación motivacional  proviene de nuestra necesidad de proteger y realzar nuestra autoestima o por el deseo relacionado de vernos bien ante los otros. Es la perspectiva más apoyada. Este sesgo puede causar muchas fricciones interpersonales, llevando a las personas que trabajan juntas en una tarea a percibir que ellas y no sus compañeros, han realizado mayores contribuciones. La fuerza del sesgo de autobeneficio varia en diferentes culturas, es más débil en culturas tales como las de Asia, las cuales ponen mayor énfasis en los resultados grupales y en la armonía del grupo que en las culturas occidentales. Aplicaciones de la teoría de la atribución: aproximaciones e intervenciones En la medida en que el conocimiento básico sobre la atribución se ha incrementado, ha sucedido lo mismo con el rango de problemas prácticos a los cuales se ha aplicado tal conocimiento. 



Atribución y depresión: La depresión es el desorden psicológico más común. Hay muchos factores que tienen un rol importante en esta, pero cabe destacar el de las atribuciones contraproducentes. A diferencia de la mayoría de la gente que muestra un sesgo de autobeneficio, los individuos deprimidos tienden a adoptar un patrón opuesto. Atribuyendo los resultados negativos a causas internas estables tales como sus rasgos o falta de habilidad, y atribuyen los resultados positivos a causas externas temporales tales como la buena suerte o favores especiales de otros. Se han desarrollado varias formas de terapias que se centran en cambias estas atribuciones y parecen ser bastante efectivas. Estas terapias se centran en buscar que las personas deprimidas cambien sus atribuciones; darse el crédito personal por los resultados exitosos, parar de culparse a sim ismo por los resultados negativos, y mirar algunos fracasos, como el resultado de factores externos lejos de su control. Atribución y prejuicio: En muchas situaciones, es difícil conocer si los resultados negativos experimentados por las personas minoritarias son resultado del prejuicio u otros factores. Debido a esta incerteza, cuando tales personas atribuyen este resultado al prejuicio, algunos espectadores concluyen que estas personas están equivocadas, y por tanto, piensan menos positivamente de ellas. Estos hallazgos tienen implicaciones inquietantes, indicando que el miedo a ser evaluado negativamente por otros puede impedir a las personas minoritarias a desafiar la discriminación cuando se encuentran con ella: ellos temen que si se enfrentan a ella, sean visto como personajes que se quejan de manera crónica. Formación y manejo de impresiones.

Las primeras impresiones parecen ejercer efectos fuertes y estables en las percepciones que los otros tienen de nosotros, la manera en que los otros nos perciben también puede influir fuertemente su comportamiento hacia nosotros.

Investigación de Asch sobre rasgos centrales y periféricos. La atribución requiere mucho trabajo mental, en contraste, las primeras impresiones parecen requerir, relativamente, poco esfuerzo. Asch realizo su investigación cuando los psicólogos sociales estaban influenciados por la Gestalt, especialista en el campo de la percepción. Los psicólogos sociales sugirieron que cada parte del mundo alrededor nuestro es interpretado y comprendido solo en términos de sus relaciones con otras partes o estímulos. No nos formamos impresiones a través de la simple adición de todos los rasgos observados en las otras personas. Percibimos estos riesgos en relación unos con otros de manera que los rasgos dejan de existir individualmente, y en su lugar, pasan a formar parte de un todo integrado y dinámico. Rasgos centrales: aquellos que moderaban fuertemente las impresiones generales sobre el extraño y coloreaban los otros adjetivos en las listas. Asch concluyo que formarse impresiones de los otros involucra más que una simple adición de los rasgos individuales, hay un intento de formar una impresión de la persona entera, el sujeto no percibe esta y aquella cualidad, sino las dos dentro de una relación particular. Formación de las impresiones: una perspectiva cognitiva. La creativa investigación de asch fue solo el comienzo del estudio de la formación de impresiones. La adopción de una perspectiva cognitiva sobre el tema ha implicado un gran avance, encontrando de mucha utilidad este enfoque para examinar la formación de impresiones en términos de procesos cognitivos básicos. Cuando conocemos a otros no préstamos igual atención a todos los tipos de información de ellos, más bien nos centramos en ciertos tipos, aquella información que nos resulta de mayor utilidad. Más aun para formar impresiones ...


Similar Free PDFs