Texto-descriptivo - resumen PDF

Title Texto-descriptivo - resumen
Course Lenguaje Y Comunicación
Institution Universidad Peruana Los Andes
Pages 5
File Size 101.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 163

Summary

resumen...


Description

Texto descriptivo Describir es representar la realidad mediante palabras. El texto descriptivo refiere las características o propiedades de un objeto, un ser o una realidad. La descripción siempre supone entonces una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de propiedades o cualidades. Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para nombrar, ya que si intentamos describir un objeto es necesario que conozcamos sus partes y los nombres respectivos de cada una de ellas. No se comunica la realidad, sino su imagen. Muchas veces se ha definido como pintura verbal. Si la historia en la narración se desarrolla como un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el transcurso del tiempo para observar los detalles de un objeto, una persona o un entorno como si de una pintura se tratara. La descripción es como una pintura hecha con palabras. Para lograr el objetivo antes mencionado, es necesario ser fiel a lo percibido por los sentidos, lo que vemos, oímos, olemos, tocamos y gustamos. La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad), SITUARLA en el espacio y el tiempo y CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad). La intención del autor y la finalidad que el autor desea alcanzar con el texto señalan las diferencias entre los dos tipos de descripción. LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA Con ella se pretende dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Es objetiva y predomina la función referencial. Características:   

Tendencia a la objetividad Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos) Ordenación lógica

Finalidad:   

DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y textos legales. EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrucciones, así como en noticias y reportajes periodísticos. INCITAR: Pretenden incitar entre otros los anuncios de ventas de pisos o las ofertas de empleo.

Tipos:  



TEXTOS CIENTÍFICOS: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación. TEXTOS TÉCNICOS: Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos. TEXTOS SOCIALES: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.

LA DESCRIPCIÓN LITERARIA En la descripción literaria predomina la función estética. La descripción literaria no necesita ser veraz, sino verosímil, es decir, creíble dentro del contexto lingüístico en que se incluye. El autor es subjetivo, y manifiesta su punto de vista abiertamente, ya que no persigue el rigor científico ni la exhaustividad, sino destacar aquellos aspectos que considera más relevantes para sus fines. La lógica que rige el orden en este tipo de textos obedece a criterios artísticos propios de cada autor. Esto no quiere decir que sea caótica, sino que se desarrolla según un plan bien estudiado y preciso, aunque muchas veces huya del orden natural. La descripción literaria no suele cultivarse como forma independiente, sino integrada en otras. Características:   

Lenguaje connotativo Uso de adjetivos explicativos Abundantes figuras retóricas

Tipos:      

Textos publicitarios Mensajes periodísticos de la sección de “contactos” Catálogos de productos en los que se describen sus beneficios, en lugar de sus características técnicas. Canciones Poemas Textos periodísticos (opinión, críticas)

MECANISMO DE DESCRIPCIÓN 1. El punto de vista. Describir algo no es agotar todas las facetas del objeto en cuestión. Nadie es omnisciente: ni se sabe todo, ni ve todo. Cada cual ve un trozo de realidad. Cinco pintores, puestos ante un mismo paisaje, darán cinco cuadros diferentes según su perspectiva personal: uno destacará el color, otros los primeros planos, etc. Dice Albalat que la imaginación es una lente involuntaria, “a través de la cual la cosa vista no puede pasar sin transformarse, sin ser interpretada, sintetizada, agrandada o reducida, embellecida o afeada, comentada y presentada. El cerebro no es una aparato fotográfico y, aunque quisiera, no haría nunca fotografía”. Corolario: Cuando se describe algo, es necesario prestar atención al personal punto de vista. El propio modo de ver las cosas dirá lo que se debe destacar y lo que es preciso abandonar. 2. La observación previa. Para conseguir que alguien vea el lo que se está describiendo es preciso que, con anterioridad, se lo haya visto bien. Dicho de otro modo: la observación es la condición previa de la descripción. “Cuando una descripción no resucita materialmente las cosas, es que no se han visto o que el artista no supo verlas” (A.Alabat). Pero observar es algo más que mirar. Observar es mirar fijándose en lo que se ve; es concentrar la atención. Esta es una habilidad que se desarrolla y comprende el ejercicio de los 5 sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.

Distingue Albalat dos clases de observación: la directa y la indirecta. La primera es la copia hecha sobre el terreno; la indirecta consiste en describir “lo que no existe” o lo que no se tiene ante la vista. 3. La reflexión. Para que una descripción sea completa, no basta con la observación física: es preciso profundizar, calar hasta el fondo de las cosas; analizar y valorar. Así, el retrato de un hombre no es sólo la nariz prominente o sus ojos negros. Es la valoración de esos rasgos físicos, el análisis del movimiento de una mano, el sentido de su modo de hablar… 4. El plan. Con los materiales anteriores – punto de vista, detalles observados y valoración de los mismos- ya se tiene lo esencial de una descripción. Luego hará falta realizarla, ejecutarla. Y, para ello, es preciso trazarse un plan de trabajo, es decir, ordenar los materiales de tal forma que se distingan las ideas principales de las secundarias y también que dichas ideas fundamentales sigan un orden lógico de acuerdo con el punto de vista. LA FORMA DE DESCRIPCIÓN • Descripción estática: la realidad se describe inmovilizada, como si estuviera fuera del paso del tiempo. El autor describe lo que ve desde un sitio, de manera estática, como si no sufriera el paso del tiempo. • Descripción dinámica: se describe una realidad en movimiento, que está sujeta al transcurso del tiempo, los rasgos descritos varían, se mueven y se transforman. El escritor adopta a veces un punto de vista cinematográfico. A su vez, las formas de descripción se pueden clasificar en:      

RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos. ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos. PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución corporal e indumentaria. CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística. TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes. OBJETOS: Descripción de partes, funciones, utilidad, etc.

CONSEJOS PARA LA DESCRIPCIÓN 1. Evite el empleo abusivo del verbo ser, y de la forma impersonal hay (el cuadro es...; la casa es...; el río es...; en el campo hay...; en el mar hay...]. Use otras construcciones verbales más precisas: parece presenta, existe, muestra, ofrece, semeja..., observamos, vemos, se distingue, se divisa, se percibe, se advierte, etc. 2. Siempre que pueda, evite los términos abstractos. Dé preferencia a las palabras de significación concreta y específica. Si decimos, por ejemplo, la joven era bonita o el cuarto estaba limpio, damos una opinión, pero no estamos pintando un cuadro para el lector. Un cuarto con el piso recién encerado o una muchacha esbelta de ojos castaños, ofrecen ideas más concretas y estimulan la imaginación del lector. 3. Se debe procurar que la descripción sea concisa y sencilla. La mejor descripción no es la que más datos incluye, sino la que produce una sensación más viva con los rasgos más sencillos. Condensar es preferible a acumular. 4. La descripción requiere del empleo de un vocabulario variado, preciso y pintoresco a la vez. La palabra exacta o sugestiva que necesitamos para dar vida a nuestra descripción no suele aparecer fácilmente.”

LA DESCRIPCIÓN DE PROCESOS: EL TEXTO INSTUCTIVO La instrucción es una variedad discursiva que prepara al receptor para incrementar sus capacidades en el futuro. Trata de enseñar, aconsejar u ordenar al receptor la realización de acciones o actividades varias. Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la universidad como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención del discurso de instrucción en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos: el servicio de reparaciones telefónico o el servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el cajero automático, entre muchos otros casos. Estructura de los textos instructivos En un texto instructivo aparecerán dos elementos fundamentales:  

El objetivo que se proponen. Puede quedar reducida al título o ser más amplia. En estos casos, se combina con la exposición. En los textos jurídicos y administrativos también suele aparecer la argumentación. Las instrucciones para la consecución de tal objetivo. Suelen aparecer divididas en apartados y subapartados, con una distribución que atiende al espacio (sangrías) o a elementos icónicos o visuales (números o iconos). Esta página sería un ejemplo claro de ello. Todos estos apartados, así como la estructura general presentan los dos elementos estructurales señalados: el objetivo y las instrucciones.

Atendiendo a la forma en que se presentan las instrucciones, se pueden seguir varios criterios:     

Ordenación cronológica. Se deben seguir las instrucciones pasa a paso. Ordenación lógica. Generalmente la ordenación lógica presenta la relaciones Causa-efecto Condición-consecuencia Ordenación según el rango: De mayor a menor rango o importancia en la mayor parte de los casos.

Características de escritura Dependiendo del tipo de texto, incluyen no sólo el código lingüístico ( textos jurídicos y administrativos) sino además diferentes códigos icónicos ( Manejo de todo tipo de aparatos ). En algunos casos sólo aparecen códigos icónicos; se cumple aquí plenamente el receptor universal, por encima de lenguas naturales y culturas.      

Formato especial Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto) Se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la computadora) o las formas impersonales (se prende la computadora) Se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos Acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender o hacer algo.

Antes de escribir:

1. Recordar y repasar mentalmente todos los pasos. 2. Separar con un guión cada uno de los pasos a seguir. 3. Utilizar el vocabulario adecuado, conocer el nombre técnico de cada elemento o acción del mismo. 4. Organizar los pasos de manera secuenciada. Al escribir: 1. Organizar el escrito en dos partes, encabezados por un sub-título que identifique su contenido. 2. Numerar cada uno de los pasos. 3. Respetar en la redacción la secuencia de los pasos del proceso. 4. Utilizar los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3ª persona. 5. Utilizar conectores cronológicos: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente… 6. Utilizar palabras adecuadas al tema. 7. Escribir con oraciones claras y sencillas. Después de escribir: 1. Leer el escrito y observar si el texto se entiende claramente. 2. Si es necesario, cambiar nuevamente el orden de los pasos, para que el procedimiento quede bien secuenciado. 3. Corregir los errores ortográficos. 4. Valorar mentalmente el proceso: ¿Qué se hizo?, ¿Cómo se hizo?, ¿Qué se dificultó? ¿Cómo se resolvió? 5. Hacer un testeo con otras personas. 6. Reescribir de acuerdo a los comentarios. -----------------------------------------Fuente: http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=1046&id_portal=180&id_contenido=11413 http://mundodelasdescripciones.blogspot.com/2007/03/el-mundo-de-las-descripciones.html http://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiantes/periodo/documents/AntologiaapoyoLyR09.pdf http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/descripcion/descripcion.htm https://groups.google.com/group/lc-ucv-fi/web/leccin-7-el-texto-instructivo?hl=es

http://rosamerino2099.blogspot.com/...


Similar Free PDFs