Capítulo 6. Motivación Y Conducta Adaptativa PDF

Title Capítulo 6. Motivación Y Conducta Adaptativa
Author Adel López
Course Psicología de la Motivación
Institution UNED
Pages 12
File Size 183.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 151

Summary

Download Capítulo 6. Motivación Y Conducta Adaptativa PDF


Description

CAPÍTULO 6. MOTIVACIÓN Y CONDUCTA ADAPTATIVA EXPLICACIÓN DE LA MOTIVACIÓN DESDE LA BIOLOGÍA La psicología animal y la psicología comparada son dos campos de investigación de incuestionable importancia en la psicología y que han aportado datos reveladores. El estudio de la motivación también se ha llevado a cabo con animales en la búsqueda de los mecanismos subyacentes de los motivos, que llevan a actuar de una forma determinada o a saciar una necesidad. - IMPACTO DEL EVOLUCIONISMO La reflexión sobre el origen de los seres vivos ha sido una cuestión que a lo largo de la historia se han planteado recurrentemente los distintos pensadores. Durante muchos siglos la postura dominante en cuanto al origen de los seres vivos fue el “fijismo”: la creación era la explicación al problema de las distintas especies y los seres humanos, al igual que el reino vegetal y animal, que poblaban el mundo fueron siempre los mismos. A lo largo del siglo XVIII, se empieza a defender la noción del origen natural y no divino de los seres vivos. Algunos biólogos comienzan a propugnar que la ciencia podía extenderse desde el campo de la física y las matemáticas hacia la biología y las ciencias del hombre. Así, surgieron las primeras teorías evolucionistas La herencia de los caracteres adquiridos La teoría de Lamarck se puede resumir en los siguientes aspectos: _ El principio de la perfección: cada especie viviente posee un impulso innato a perfeccionarse a sí misma. _ Los cambios en el entorno provocan una modificación de las necesidades del sujeto, siendo esas alteraciones las responsables de ciertas perturbaciones estructurales en los animales y en las plantas. _ El principio deI uso y el desuso: tras las nuevas necesidades, los miembros más usados son los que más contribuyen a la adaptación y los menos utilizados se atrofiarían por desuso. _ La herencia de los caracteres adquiridos: las características adquiridas se pueden transmitir genéticamente a los descendientes. Lamarck considera que toda la conducta era inicialmente voluntaria, pero después de ejercitarla un número importante de veces, ese acto voluntario se convierte en habitual y termina por convertirse en instintivo o hereditario. La teoría lamarckiana defiende que la adaptación al medio es el factor determinante de la evolución. El mérito de la teoría estriba en ser la primera que dió una formulación sistemática de la evolución, aunque posteriormente se comprobó que sus supuestos eran erróneos. La selección natural Las ideas lamarckianas mediaron sobre el pensamiento evolutivo durante gran parte del siglo XIX hasta que Charles Darwin hizo su gran aportación. Desde una perspectiva mecanicista, los dos aspectos más relevantes de su teoría son: _ Existe una continuidad en las formas de vida desde la más baja a la más elevada. _ La insistencia en que para sobrevivir es necesaria la adaptación al medio. Propuso la teoría de la selección natural en su famosa obra: El Origen de las Especies, y subrayó la evolución como un hecho real y la selección natural del más apto como el principio más importante de la misma. Dicha selección es un producto de la interacción mecánica organismo-ambiente. Los principios mantenidos en su teoría son: _ La vida es esencialmente adaptación y se produce una lucha por la supervivencia, dado que hay un exceso de población en relación a la cantidad de alimentos. Los individuos tienen necesidades, lo que les empuja a estar motivados para satisfacerlas. _ En ocasiones se producen en los sujetos variaciones al azar que les capacitan para una mejor adaptación. _ En la naturaleza actúa una selección natural de la siguiente forma: en la lucha por la supervivencia, las variaciones, si son ventajosas, producirán individuos más dotados y mejor adaptados, por lo que tendrán mayor número de posibilidades de ser seleccionados de forma natural. El comportamiento instintivo era la manifestación más elemental de esa lucha por la supervivencia y por la adaptación. Para Darwin, el comportamiento era no aprendido y automático. Los

instintos surgían a partir de la herencia genética que ante la presencia de estímulos adecuados se desencadenaban obligatoriamente. Darwin planteó que no existían diferencias entre las facultades mentales humanas y las de los animales superiores, pudiéndose explicar todas ellas por la teoría de la evolución. La mente podía entenderse como un paso más en el desarrollo evolutivo en las facultades observadas en el reino animal y, por consiguiente y gracias a estos planteamientos, el hombre pasaba a formar parte de la naturaleza. Su principal contribución a la psicología radica en señalar la importancia de descubrir los mecanismos de adaptación del organismo al ambiente y establecer, en esta línea, la utilidad del instinto y de procesos como la inteligencia, el aprendizaje y la motivación, en dicha adaptación. Las teorías evolucionistas en la actualidad Las investigaciones modernas han demostrado que la selección natural puede tener efectos radicales incluso a corto plazo. Se pasa de considerar el proceso evolutivo como un cambio gradual, lento y constante a explicarlo por cambios bruscos y rápidos justificando dichos cambios a través del estudio de los fósiles. En la actualidad las investigaciones se han orientado a estudiar los mecanismos de ese cambio evolutivo. Actualmente se consideran las explicaciones del surgimiento de las especies en situaciones de no aislamiento, centrándose en cómo los animales adquieren por evolución señales para reconocer a la pareja adecuada. En cuanto al comportamiento humano se mantiene que determinadas pautas de conducta son comunes a todos por la utilidad para la supervivencia y se piensa que algunas podrían estar genéticamente establecidas. - ENFOQUE ETOLÓGICO La etología es la parte de la biología que estudia el comportamiento animal y lo hace principalmente a través de estudios de campo, es decir en el medio natural. Lorenz, a través de estudios de campo empezó a comprobar que los distintos animales tenían percepciones diferentes de los objetivos. Partiendo de ese supuesto observó que el hombre poseía un sistema nervioso altamente diferenciado que le permite distinguir muchos aspectos diferentes en una misma situación y emitir diferentes tipos de respuestas; sin embargo, los animales tienden a responder a un aspecto concreto o a una característica fijada del ambiente con una respuesta también limitada, que se organiza de forma innata en estructuras adaptativas. Lorenz en vez de emplear el término innato, consideró que sería preferible hablar del origen del patrón que se produce en la adaptación al medio, es decir, para ver si una conducta era innata se tenía que comprobar cómo aparecía o se originaba por primera vez. Para Lorenz era obvio considerar que el vocablo innato llevaba implícito el concepto de adaptación filogenética, y para demostrarlo aisló a un animal de su entorno, para que no pudiera aparecer la conducta como copia y solo se pudiera considerar innata. Si a pesar de eso se desarrollaba el patrón de conducta, se podría concluir que las informaciones subyacentes a esa conducta se habían adquirido a lo largo de la filogenia, estaban codificadas genéticamente y no dependía de la ontogenia individual. Los etólogos se encuentran divididos entre los que defienden la importancia del desarrollo individual, y aquellos que postulan la imposibilidad de diferenciar qué parte ocupa la herencia y cuál el aprendizaje en la adaptación al medio. Todas las conductas innatas provienen de disposiciones que se han formado a través del desarrollo filogenético de la especie y provocan conductas adaptativas en los animales. El patrón de acción modal Desde la biología se define el instinto como una pauta heredada de comportamiento complejo, común a una especie y con finalidad adaptativa. La supervivencia de los animales depende principalmente de los instintos. La secuencia de funcionamiento para saciar una necesidad sería la siguiente: se produce un desequilibrio homeostático que activa los mecanismos motivacionales para actuar y provocan la conducta instintiva. Actualmente los etólogos plantean que el componente innato no determina todo el comportamiento instintivo, sino solo el mecanismo desencadenador innato. Por esta razón se ha pasado a denominar al instinto como patrón de acción modal, para hacer hincapié en los aspectos modificables

de la conducta, puesto que no es absolutamente rígida. Las características fundamentales del patrón de acción modal son: _ Un tipo de conducta que está presente en todos los miembros de una especie . _ Una vez se desencadena el patrón de acción modal, se realiza toda la conducta hasta que se consume completamente. _ Un comportamiento estereotipado, es decir, que se repite sin variación, pero con cierto margen de flexibilidad en su ejecución. _ El nivel mínimo de estimulación para provocar la actividad varía en función de las circunstancias. _ El mismo estímulo produce efectos diferentes dependiendo del estado fisiológico del animal y de sus acciones recientes. Básicamente toda la conducta que se observa en el patrón de acción modal se compone de tres elementos: el estímulo índice, el mecanismo desencadenador innato y la conducta consumatoria. _ El estímulo índice es muy específico ya que constituye una pequeña parte del entorno y es el que desencadena la respuesta. Se caracteriza porque se encuentra en el entorno, porque se corresponde con rasgos que tienen que ver con la forma de ese estímulo y porque cuanto más fuerte sea la necesidad del organismo, más débil puede ser el estímulo señal. Los trabajos más importantes sobre el estímulo índice son los llevados a cabo por Nikolaas Tinbergen. _ Los mecanismos desencadenadores innatos , de un patrón de acción modal concreto, son los encargados de provocar la conducta en la secuencia correcta ante la aparición del estímulo índice. Se consideran el sustrato fisiológico del patrón de acción modal. Estos dispositivos sólo se activan ante algunos rasgos característicos de la situación estimular, actuando como un filtro y se encuentran relacionados con el aparato motor. _ La respuesta consumatoria es la respuesta observable provocada por la estimulación del mecanismo desencadenador innato y puede variar con la experiencia. A medida que se asciende en la escala filogenética, los patrones de acción modal se encuentran menos determinados por la genética y son más moldeables por el aprendizaje. Lorenz propuso un modelo explicativo del patrón de acción modal: el modelo de la energía. Según este modelo, existe una tensión interna específica para cada patrón de acción modal que se acumula en centros nerviosos determinados, y la acumulación de esa tensión o energía motiva la conducta, pero se mantiene encerrada hasta que aparece un estímulo índice. Por la acumulación de energía excesiva también se explican las conductas denominadas acciones en vacío en las que se ejecuta el comportamiento sin la presencia del estímulo índice. Las investigaciones posteriores rechazan la existencia de sistemas fisiológicos que funcionen sobre la base del modelo de energía, si bien han identificado las estructuras subyacentes a estas conductas. Algunos autores consideran al patrón de acción modal semejante al /pero con mayor complejidad ya que es una mera concatenación de reflejos. Se han establecido las principales diferencias entre ambos: _ El animal se encuentra motivado durante la realización del patrón de acción modal, pero no en el reflejo que es una respuesta automática. _ El patrón de acción modal no se puede condicionar, mientras que el reflejo sí. _ El patrón de acción modal puede producirse de forma espontánea sin que aparezca el estímulo índice que lo desencadena, dando lugar a lo que se conoce como acciones en vacío. La importancia de las investigaciones de Lorenz y Tinbergen fue demostrar que las adaptaciones filogenéticas determinan el comportamiento en los animales e incluso en el hombre. Eibl-Eibesfeld comprobó cómo lo innato y lo adquirido coexistían en el comportamiento de los mamíferos, por lo que desarrolló un extenso trabajo de campo observando el comportamiento humano en sociedades diferentes. En cuanto a las actuales aportaciones de la etología al estudio de la motivación, conviene destacar los trabajos sobre motivación sexual, dónde se estudian las preferencias sexuales de hombres y mujeres en la búsqueda de la relación de pareja, y las investigaciones sobre la conducta agresiva. El troquelado El fenómeno de la impronta o troquelado es uno de los hallazgos más significativos en este

campo por el gran valor adaptativo que implica y consiste en el seguimiento a la figura que se percibe al nacer. Los animales adquieren en ciertas fases sensibles de su vida conocimientos concretos que se mantienen muy persistentemente. Lorenz investigó el proceso de apego social de las crías hacia sus madres denominado impronta. Halló que esta respuesta era un impulso innato que poseían ciertas aves, consistente en seguir al nacer a los objetos mayores que ellas, sobre todo si emitían señales de reclamo. Se han comprobado lazos de impronta a una gran variedad de objetos inanimados o hacia animales de distinta especie, no obstante se consigue más fácilmente hacia objetos en movimiento y que emitan sonido. Una vez pasado el periodo de tiempo en el que se establece la impronta, conocido como periodo crítico, es muy difícil que se adquiera esa conducta. Hay que destacar la importancia adaptativa de esta conducta, pues asegura el seguimiento de una cría a su madre, dado que es la figura que suele encontrarse más próxima en el momento del nacimiento. Esto garantiza el aprendizaje de conductas propias de la especie, a la vez que le procura la protección materna. Se han dado dos tipos de explicaciones a la conducta: _ Dentro de las teorías centradas en los aspectos aprendidos, la teoría del aprendizaje asociativo defendida por Moltz postula que a través del binomio miedo-reducción del miedo por la presencia de la madre, se produce el aprendizaje del seguimiento. _ Las teorías centradas en los aspectos innatos son mantenidas principalmente por los etólogos, que sostienen una programación filogenética de dicho impulso dado que es una conducta más arraigada que las adquiridas y que no se modifica o desaparece. Además del apego a la madre que determina su seguimiento, se han estudiado otros dos tipos de impronta: _ La preferencia sexual en el momento del apareamiento, hacia la especie sobre la que se haya establecido la impronta. _ La preferencia alimenticia hacia aquellos alimentos a los que se haya expuesto al animal en unos periodos muy tempranos de su vida. LA CONDUCTA MOTIVADA HUMANA - DEL INSTINTO AL MOTIVO Las teorías evolucionistas provocaron gran impacto en las ciencias, siendo quizá una de las ideas más afectada la relativa a la consideración del instinto como patrimonio único de la conducta animal. Por ello, se empezó a investigar en la conducta animal para hallar las bases del comportamiento humano que ya no se considera absolutamente voluntario.De esta forma, el instinto como fuerza motivacional pasa a formar parte de la conducta humana. Williams McDougall defendió los instintos a los que justificaba como fuentes irracionales y apremiantes de conducta. Esos mecanismos de la motivación explicaban los esfuerzos por llegar a una meta y los consideraba esfuerzos intencionales o pulsiones. El instinto para McDougall no solo regulaba la conducta, sino que también se encontraba en la base de la experiencia subjetiva de dirigirse hacia una meta (Bolles, 1978), ya que suponía que todos los deseos brotaban de los instintos. Según McDougall a cada instinto se asocia una emoción característica de él, por lo que el aspecto emocional del instinto es su característica más importante; esa emoción, junto con el esfuerzo y el deseo, constituye la parte subjetivo del instinto, mientras que la conducta observable que consigue el fin, forma la parte objetiva que comparte con otros animales. Este planteamiento implicaba que a través del instinto se podía explicar también la conducta subjetiva. Fue tal el auge de las teorías instintivas como motivos humanos, que llegaron a establecerse innumerables listas explicativas de la conducta, pero de forma circular: la causa explicaba el efecto y el efecto justificaba la causa. Por esta razón y porque no se daba una explicación experimental, su teoría llegó a ser muy criticada e invalidada. Sin embargo, animó a otros autores a estudiar el mismo concepto. - LA PULSIÓN EN EL PSICOANÁLISIS La teoría psicoanalítica además de establecer los aspectos estructurales del psiquismo, se centró en la dinámica de su desarrollo, siendo el inconsciente lo importante en esa dinámica; un inconsciente con raíces históricas y, a su vez, inmerso en una sociedad y en una civilización.

Para Freud los aspectos estructurales del psiquismo hacían referencia a tres compartimentos: _ El yo (ego) es la parte consciente de la psique _ El ello (id) es inconsciente y, además de constituir un depósito de ideas reprimidas, es una fuente de impulsos que esperan una gratificación inmediata de deseos que brotan momentáneamente que pueden ser meramente biológicos (hambre), o sociales (enojo), o sexuales (atracción física) _ El superyó (superego) lo forma la interiorización de forma inconsciente de las reglas sociales y familiares que se le imponen a una persona desde el nacimiento, o, dicho de otra manera, consiste en las inhibiciones aprendidas y las restricciones que se originan del medio ambiente social. Desde esta estructura, el ego media entre la impulsividad del ello y las restricciones del superyó lo que genera siempre algún tipo de conflicto. Según el psicoanálisis si se quiere explicar la conducta hay que buscar la fuerza motivadora que la desencadena, que consiste en el conflicto permanente entre los impulsos del ello y la estructura del yo. Es una teoría que se elaboró en el campo de la psicología clínica para dar explicación a ciertos trastornos, aunque posteriormente dio lugar a toda una teoría de la personalidad. El concepto de pulsión explicó que el propósito o la función del comportamiento humano era satisfacer las necesidades corporales y para conseguirlo la pulsión era lo que motivaba la conducta ya que la pulsión del sujeto incitaba cualquier comportamiento para cubrir esas necesidades. Por este motivo, el psicoanálisis vio en las pulsiones la causa última de todos los fenómenos psíquicos. Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, distingue básicamente cuatro momentos en la pulsión: _ El primero de ellos es la fuente que se halla en el cuerpo y se produce por un cambio en él que genera una tensión. La fuente no es otra cosa que el déficit corporal. _ El segundo se encuentra en el esfuerzo que se provoca para aliviar la tensión, y depende de la intensidad de la propia necesidad, dicho esfuerzo no es otra cosa que la pulsión. _ En tercer lugar, la meta es el propósito consistente en acabar con la tensión inicial, lo que producirá siempre que se consiga satisfacción. _ Finalmente, el objetivo lo constituye cualquier persona o cosa que sirva para satisfacer la pulsión. El deseo por liberar tensión genera una tendencia a la acción. El comportamiento adaptativo desciende la tensión durante un tiempo, pero continuamente se acumula tensión. Se recoge a las pulsiones en dos grandes grupos: _ la pulsión de vida, que incluye aquellas pulsiones que aseguran la supervivencia y la reproducción (sexo, hambre o sed) _ la pulsión de muerte que abarcaba las pulsiones destructivas (agresividad). La explicación freudiana de cómo funcionaban las pulsiones afirmaba que cuando una idea era susceptible de provocar la excitación del sistema nervioso más allá de lo tolerable, esa energía se redistribuía de manera que los elementos amenazantes no pudieran entrar en la conciencia, y permanecieran en el inconsciente. La singularidad del psicoanálisis radica precisamente en esta última afirmación: poner en primer plano las motivaciones inconscientes en cuanto determinantes psíquicos fundamentales. - LA REACCIÓN DEL MOVIMIENTO CONDUCTISTA El conductismo pretendió un análisis científico de la conducta y, para ello, dejó de lado todo aquello que no pudiera explicarse directamente de un modo científico. A excepción de sus defensores más radicales que opinaban que no había factores mentales en el comportamiento, el conduct...


Similar Free PDFs