C6. Motivación y conducta adaptativa PDF

Title C6. Motivación y conducta adaptativa
Author Gabriel Gómez
Course Psicología de la Motivación
Institution UNED
Pages 16
File Size 221.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 150

Summary

Download C6. Motivación y conducta adaptativa PDF


Description

C6 Motivación

6. Motivación y conducta adaptativa. 1. Introducción. 

 

En el primer bloque se ha enraizado la psicología de la motivación con el estudio científico de la psicología dentro de la psicología básica como un proceso psicológico básico que energiza y dirige la conducta propositiva. En el segundo bloque se han visto los distintos tipos de motivos (innatos y adquiridos). A lo largo del tercer bloque se va a profundizar en la estrecha vinculación de la motivación con otros procesos cognitivos como el aprendizaje y el pensamiento.

Pero conforme ascendemos en la escala evolutiva se puede comprobar cómo el aprendizaje va adquiriendo mayor importancia sobre las conductas innatas. Aprendizaje y motivación son procesos que mantienen una estrecha relación. Realizamos conductas que hemos aprendido previamente y que nos aportan algún tipo de satisfacción.

2. Explicación de la motivación desde la biología. 2.1. Impacto del evolucionismo. 



El fijísmo defendió a ultranza que los seres humanos que poblaban el mundo fueron siempre los mismos; igualmente, podía decirse del reino vegetal y animal, aunque por encima de todos se situaba al hombre de naturaleza distinta y poseedor de alma. No fue hasta la aparición de Jean-Baptiste Lamarck, cuando se tuvo una primera formulación sistemática de la evolución.

2.1.1. La herencia de los caracteres adquiridos. Lamarck propuso que los factores ecológicos y genéticos eran los determinantes de la evolución. Mantuvo que en cualquier momento de su historia podríamos saber en qué punto de la cadena evolutiva se encontraba cada organismo, solamente con examinar su identidad. Defendió su teoría de la herencia de los caracteres adquiridos. Concluyó que todas las especies descendían de otra precedente. La teoría de Lamarck se puede resumir en los siguientes aspectos:  



Cada especie viviente posee un impulso innato a perfeccionarse a sí misma, que denominó principio de la perfección. Los cambios en el entorno provocan una modificación de las necesidades del sujeto, siendo esas alteraciones las responsables de ciertas perturbaciones estructurales en los animales y en las plantas. Por ejemplo el cuello de las jirafas. Esas necesidades hacen que los organismos se esfuercen por adaptarse a su ambiente, modificándose sucesivamente conforme se produce la adaptación. En este sentido, los miembros más usados son los que más contribuyen a la adaptación y, por el contrario, los menos utilizados se atrofiarían por desuso. Al principio descrito lo denominó del uso y el desuso.

1

C6 Motivación 

Las características así adquiridas se pueden transmitir genéticamente a los descendientes, sobre viviendo de esa manera aquellos que mejor se adapten al medio. Esta idea es lo que se conocía como la herencia de los caracteres adquiridos.

Con su tesis de que la necesidad crea el órgano, su uso lo desarrolla y su desuso lo atrofia, pretende demostrar esa idea de perfección que culmina con la aparición del hombre. Lamarck concibe al instinto como un circuito de hábitos que han evolucionado. Considera que toda la conducta era inicialmente voluntaria, pero después de ejecutarla un número importante de veces, ese acto voluntario se convierte en habitual y termina por convertirse en instintivo o hereditario. La teoría lamarckiana defiende que la adaptación al medio es el factor determinante de la evolución. Posteriormente se comprobó que sus supuestos eran erróneos; no obstante, situándonos en la disciplina que nos ocupa (psicología de la motivación), nos interesa destacar el carácter de impulso o mecanismo motivador que concede al principio de la perfección. 2.1.2. La selección natural. Darwin. Los dos aspectos más relevantes de su teoría son:  

En primer lugar, el que existe una continuidad en las formas de vida desde la más baja a la más elevada. En segundo lugar, la insistencia en que para sobrevivir es necesaria la adaptación al medio.

Según Darwin la evolución se explica por la aparición de individuos más capacitados que son los que mejor se adaptan y no, como señalaba Lamarck, porque la necesidad creara el órgano. Darwin consideró al hombre como una especia animal más, destronándole de la posición privilegiada. Defendió que espontáneamente en la naturaleza surgía entre los animales una serie de variaciones accidentales de causa desconocida y que podrían o no favorecerles. Propuso, entonces, la teoría de la selección natural en su famosa obra: El origen de las Especies (1859), y subrayó la evolución y la selección natural del más apto como el principio más importante de la misma. Los principios mantenidos en su teoría son:   

La vida es esencialmente adaptación y se produce una lucha por la supervivencia. Los individuos tienen necesidades, lo que les empuja a estar motivados para satisfacerlas. En ocasiones se producen en los sujetos variaciones al azar que les capacitan para una mejor adaptación. En la naturaleza actúa una selección natural.

Según sus postulados, el comportamiento instintivo era la manifestación más elemental de esa lucha por la supervivencia y por la adaptación. El comportamiento era fundamentalmente no aprendido y automático, lo que le permitía al animal adaptarse a sus necesidades más inmediatas. El animal poseía instintos determinados genéticamente e implicaban una tendencia innata a actuar de una forma establecido. Los instintos surgían a partir de la herencia genética que ante la presencia de estímulos adecuados se desencadenaban obligatoriamente. 2

C6 Motivación La mente podía entenderse como un paso más en el desarrollo evolutivo en las facultades observadas en el reino animal. Su principal contribución a la psicología radica en señalar la importancia de descubrir los mecanismos de adaptación del organismo al ambiente y establecer, en esta línea, la utilidad del instinto y de procesos como la inteligencia, el aprendizaje y la motivación. La conducta motivada obedece a las necesidades del organismo y, de esta forma, la motivación pasa a ocupar un lugar central considerándose como pulsión. 2.1.3. Las teorías evolucionistas en la actualidad. Las investigaciones modernas han demostrado que la selección natural puede tener efectos radicales incluso a corto plazo. En la actualidad las investigaciones se han orientado a estudiar los mecanismos de ese cambio evolutivo ya que como se ha descubierto no es suficiente recurrir al aislamiento geográfico. Centrándose en la forma en que los animales adquieren, por evolución, diversas señales para reconocer a la pareja adecuada. En cuanto al comportamiento humano se mantiene que determinadas pautas de conducta son comunes a todos los humanos por la utilidad que tuvieron. Se piensa que algunas conductas motivadas podrían estar genéticamente establecidas.

2.2. Enfoque etológico. La etología estudia el comportamiento animal y lo hace principalmente a través de estudios de campo en el medio natural. De muy antiguo viene el interés de la etología por distinguir entre las conductas innatas y las adquiridas. Konrad Zacharias Lorenz empezó a comprobar que los distintos animales tenían percepciones diferentes de los objetivos. Observó que el hombre poseía un sistema nervioso altamente diferenciado que le permite distinguir muchos aspectos diferentes en una misma situación y emitir diferentes tipos de respuesta; sin embargo, los animales tienden a responder a un aspecto concreto o a una característica fijada del ambiente con una respuesta también limitada, que se organiza de forma innata en estructuras adaptativas. Con este proceder, para que la conducta de un animal sea adaptativa, es necesario y suficiente que el estímulo adecuado libere la estructura fija. La respuesta específica de cada especia depende, a su vez, de un estímulo particular. Un problema fundamental es en la propia definición del término innato, puesto que se enuncia de forma negativa: aquello que No es aprendido y la conducta instintiva se considera meramente innata. Lorenz en vez de emplear el término innato, consideró que sería preferible hablar del origen del patrón que se produce en la adaptación al medio, para ver si una conducta era innata se tenía que comprobar cómo aparecía o se originaba por primera vez. -

Un paréntesis para explicar dos conceptos “filogenia y ontogenia”: o Filogenia: se refiere a los cambios conductuales de una especie a lo largo de su evolución. o Ontogenia: se refiere a los cambios conductuales de un organismo a lo largo de su vida.

Para él, era obvio considerar que el vocablo innato llevaba implícito el concepto de adaptación filogenética, y para demostrarlo aisló a un pájaro para ver si cantaba por si propio pie y no era una imitación aprendida. Así ya no se define la conducta instintiva como aquella que no es

3

C6 Motivación aprendida sino por cómo se realiza la primera vez y, con ello, dónde se encuentra el origen de su patrón. Se hacía necesario distinguir entre tres conceptos fundamentales: innato, adquirido y maduración. Aún así los etólogos se encuentran divididos entre los que defienden la importancia del desarrollo individual y aquellos que postulan la imposibilidad de diferenciar qué parte ocupa la herencia y cuál el aprendizaje en la adaptación al medio, puesto que ambos factores interactúan constantemente. 2.2.1. El patrón de acción modal. Desde la biología se define el instinto como una pauta heredada de comportamiento complejo, común a una especia y con finalidad adaptativa. La supervivencia de los animales depende principalmente de los instintos, requiere una dotación con diferentes programas genéticos que dirijan y coordinen el comportamiento. Todas estas respuestas requieren conexiones de circuitos reguladores que avisen de las alteraciones homeostáticas. Los mecanismos motivadores deben actuar para colmar esa necesidad que dependerá, a su vez, del nivel de motivación interno. La secuencia de funcionamiento sería la siguiente. Se produce un desequilibrio homeostático que activa los mecanismos motivacionales para actuar y provocan la conducta instintiva. Actualmente los etólogos plantean que el componente innato no determina todo el comportamiento instintivo, sino solo el mecanismo desencadenador innato (una parte del instinto que se verá a continuación). No obstante, esta postura defiende todavía el carácter “equilibrador” del instinto, en cuanto que los animales presentan un impulso interno a reproducir ciertas pautas de comportamiento, lo que implicaba que se relegaba a un segundo plano la plasticidad que confería el aprendizaje a la conducta motivada. Por esta razón se ha pasado a denominar preferentemente al instinto como patrón de acción modal, para hacer hincapié en los aspectos modificables de la conducta, puesto que no es absolutamente rígida pudiendo variar los estímulos que la provocan o la conducta que desencadena a través de la experiencia; esa variación se encuentra a su vez programada genéticamente. Las características fundamentales del patrón de acción modal son:     

Un tipo de conducta que está presente en todos los miembros de una especie (considerando las variaciones relativas al sexo) Una vez que se desencadena el patrón de acción modal, se realiza toda la conducta hasta que se consume completamente. Un comportamiento estereotipado, es decir que se repite sin variación, pero con cierto margen de flexibilidad en su ejecución. El nivel mínimo de estimulación para provocar la actividad varía en función de las circunstancias. El mismo estímulo produce efectos diferentes dependiendo del estado fisiológico del animal y de sus acciones recientes.

4

C6 Motivación Toda la conducta que se observa en el patrón de acción modal se compone de tres elementos: el estímulo índice, el mecanismo desencadenador innato y la conducta consumatoria. 





El estímulo índice es muy específico y es el que desencadena la respuesta. El animal está programado genéticamente a responder ante él ignorando el resto de la situación, lo que le posibilita dar la respuesta muy rápidamente. EL estímulo índice se caracteriza porque se encuentra en el entorno, se corresponde con rasgos que tienen que ver con la forma de ese estímulo y, finalmente, porque cuanto más fuerte sea la necesidad del organismo, más débil puede ser el estímulo señal. (Nikolaas Tinbergen; pez gasterosteus, durante el celo atacaba a cualquier pez que sobrepasara su territorio, salvo si era hembra. Ésta, a su vez, mostraba una mancha roja en su vientre al macho que desencadenaba una compleja conducta que finalizaba con la fertilización de los huevos.) El organismo para dar respuesta inmediata a los estímulos índice ha desarrollado dispositivos especiales de recepción. Son los mecanismos desencadenadores innatos, de un patrón de acción modal concreto. Se consideran, por tanto, el sustrato fisiológico del patrón de acción modal. Estos dispositivos especiales sólo se activan ante algunos rasgos característicos de la situación estimular, actuando como un filtro y se encuentran, sobre todo, relacionados con el aparato motor. La respuesta observable provocada por la estimulación es lo que se conoce como respuesta consumatoria y puede variar con la experiencia. A medida que se asciende en la escala filogenética, los patrones de acción modal se encuentran menos determinados por la genética y son más moldeables por el aprendizaje.

El descubrimiento de una base neurofisiológica de la motivación tuvo una gran importancia en la formación de las teorías etológicas. Para Lorenz y Tinbergen existía una tensión interna específica para cada instinto y la acumulación de esa energía o tensión motivaba la conducta que se mantenía encerrada hasta que se encontraba una clave ambienta (estímulo índice) que la desencadenaba. Estos planteamientos le llevaron a proponer un modelo explicativo del patrón de acción modal: el modo de la energía. Según este modelo, a medida que se acumula la energía en el organismo, se va incrementado la probabilidad de que aparezca la conducta con la que se liberaría esa energía acumulada. De este modo existe una tensión interna específica para cada patrón de acción modal que se acumula en centros nerviosos determinados, y la acumulación de esa tensión o energía motiva la conducta pero que se mantiene encerrada hasta que aparece un estímulo índice. Así, cuando surge dicho estímulo se desbloquea la válvula activando un mecanismo desencadenador innato, que libera la energía y activa la pauta de acción programada. Por la acumulación de energía excesiva también se explican las conductas denominadas acciones en vacío en las que se ejecuta el comportamiento sin la presencia del estímulo índice. El ejemplo clásico de Lorenz de actividad en vacío es el comportamiento dl estornino criado en cautividad en dónde estaba alimentado y no podía cazar, sin embargo, de vez en cuando echaba a volar, atrapaba algo inexistente, lo remataba y lo tragaba.

5

C6 Motivación Algunos autores consideran al patrón de acción modal semejante al reflejo pero con mayor complejidad y nivel de dificultad ya que es una mera concatenación de reflejos. Se han establecido las principales diferencias entre ambos:   

EL animal se encuentra motivado durante la realización del patrón de acción modal, no ocurre así en el reflejo que es una respuesta automática. El patrón de acción modal no se puede condicionar, mientras que el reflejo sí. El patrón de acción modal puede producirse de forma espontánea sin que aparezca el estímulo índice que lo desencadena, dando lugar a lo que se conoce como acciones en vacío.

La importancia fundamental de las investigaciones por Lorenz y Tinbergen fue, al igual que los trabajos de Darwin, demostrar que las adaptaciones filogenéticas determinan el comportamiento en los animales y, en cierta medida, también en el hombre. Eibl-Eibesfeld comprobó cómo lo innato y lo adquirido coexistían en el comportamiento de los mamíferos. En esta línea desarrolló un extenso trabajo de cambio observando el comportamiento humano en sociedades diferentes, desde las modernas hasta las cazadoras-recolectoras aún existentes. En cuanto a las actuales aportaciones de la etología al estudio de la motivación, conviene destacar los trabajos sobre motivación sexual, dónde se estudian las preferencias sexuales de hombres y mujeres en la búsqueda de la relación de pareja, y las investigaciones sobre la conducta agresiva. 2.2.2. EL troquelado. El fenómeno de la impronta o troquelado implica y consiste, básicamente, en el seguimiento a la figura que se percibe al nacer. Eibl-eibesfeldt mantiene que dentro de un circuito funcional, ciertos aprendizajes están previstos para que se adquieran en un momento evolutivo determinado. De esta forma, los animales adquieren en ciertas fases sensibles de sus vida conocimientos concretos que se mantiene muy persistentemente. Lorenz investigó el proceso de apego social de las crías hacia sus madres denominando impronta. Halló que esta respuesta era un impulso innato que poseían ciertas aves, consistente en seguir al nacer a los objetos mayores que ellas, sobre todo si emitían señales de reclamo. Se han comprobado lazos de impronta a cajas de colores, muñecos de felpa, etc. No obstante se consigue más fácilmente hacia objetos en movimiento y que emitan sonido. Una vez pasado el periodo de tiempo en el que se establece la impronta, conocido como periodo crítico, es muy difícil que se adquiera esa conducta. Cuando aparece el impulso de seguimiento, lo que le permitirá explorar más, pero por el contrario, si desaparece la figura a seguir, surgirán conductas de miedo y acciones de búsqueda. Fundamentalmente se han dado dos tipos de explicaciones a la conducta basándose bien en los aspectos aprendidos o bien en los innatos. Dentro de las teorías que se centran en los aspectos aprendidos, la teoría del aprendizaje asociativo defendida por Moltz postula que a través del binomio miedo-reducción del miedo por la presencia de la madre, se produce el 6

C6 Motivación aprendizaje del seguimiento. Las teorías que giran sobre los aspectos innatos son mantenidas principalmente por los etólogos, quienes sostienen una programación filogenética de dicho impulso dado que es una conducta mucho más arraigada que las adquiridas y que no se modifica o desaparece como las aprendidas. Además, se han estudiado otros dos tipos de impronta:  

La preferencia sexual en el momento del apareamiento, hacia la especie sobre la que se haya establecido la impronta. La preferencia alimenticia hacia aquellos alimentos a los que se haya expuesto al animal en unos periodos muy tempranos de su vida.

3. La conducta motivada humana. El interés de la psicología por la motivación surge casi desde sus inicios como ciencia independiente. Interesa saber porqué y para qué se tienen ciertas conductas. La primera respuesta que se dio a esas preguntas se hizo desde el estudio de los instintos: el objetivo de la conducta instintiva era, fundamentalmente, satisfacer de forma rápida aquellas necesidades que eran vitales para la supervivencia.

3.1. Del instinto al motivo. Williams McDougall se convirtió en el defensor más acérrimo de los instintos a los que justificaba como fuentes irracionales y apremiantes de conducta. Eran el motor de la acción a través de fuerzas motivacionales. Así, de esta forma, ninguna acción podía ocurrir sin la participación de algún instinto. El instinto para McDougall no solo regulaba la conducta, sino que también se encontraba en la base de la experiencia subjetiva de dirigirse hacia una meta, ya que suponía que todos los deseos brotaban de los instintos. Según McDougall a cada instinto se asocia una emoción característica de él, por lo que el aspecto emocional del instinto es su característica más importante; esa emoción, junto con el esfuerzo y el deseo, constituye la parte subjetivo del instinto, mientras que la conducta observable que consigue el fin, forma la parte objetiva que comparte con otros animales. Este planteamiento implicaba que a través del instinto se p...


Similar Free PDFs