Características clínicas de la boca sana PDF

Title Características clínicas de la boca sana
Author Rebeca González
Course Morfofisiología
Institution Universidad de los Andes Venezuela
Pages 11
File Size 156 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 159

Summary

caracteristicas de la boca sana...


Description

República Bolivariana de Venezuela Misterio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Ciencia de la Salud “Hugo Chávez Frías” PNF- Odontología 1er Año PRACTICA ODONTOLOGICA

Características clínicas de la boca sana

Bachiller: Profesora: Dra. Milagros Granadillo

Ángeles Petit 27.962.729

Santa Ana de Coro; Abril de 2020

Generalidades

La sonrisa es una fotografía de un momento, pero es la boca la que nos va a dar parte de la felicidad que todo mayor anhela en la búsqueda de la vida saludable. Pensamos que la dieta, el ejercicio, y las buenas costumbres son suficientes para sentirnos bien. Una mala higiene bucal aumenta desde el riesgo cardiovascular a los niveles de azúcar en sangre para los diabéticos. Para tener una boca sana, es necesario seguir cuatro pasos fundamentales. Cepillado: Realizar un cepillado a conciencia durante 3 minutos, alcanzando todos los laterales de los dientes y la lengua. Es necesario cepillarse después de cada comida y sobre todo antes de ir a dormir (mínimo 3 veces al día).Utilizar un dentífrico con flúor. Hilo dental: pasar el hilo dental entre los dientes, o los cepillos interdentales si hay espacio. Enjuague: para llegar a las zonas de la boca donde no llega el cepillo. Enjuagar después del cepillado ( 2 veces al día) utilizando la dosis y el tiempo recomendado por el fabricante. Visita a tu dentista: Mínimo 1 vez al año.

Estructuras que conforman la cavidad bucal

La cavidad bucal, sobre todo con fines didácticos, debe ser abordada en cuanto a su continente y su contenido. Este último está representado por los dientes y la lengua. En cuanto al continente de la cavidad bucal, se consideran seis paredes – labios (anterior), velo del paladar (posterior), bóveda palatina (superior), piso de la boca (inferior) y mejillas (laterales), las que se encuentran totalmente tapizadas de mucosa. La mucosa bucal consta de un epitelio estratificado plano que apoya sobre una lámina propia de tejido conectivo o corion de densidad variable. En profundidad, se encuentra una capa submucosa más laxa –en los labios, por ejemplo– con vasos sanguíneos, adipocitos y glándulas salivales menores o una capa de tejido conectivo más denso –en la bóveda palatina– lo cual le brinda mayor firmeza a la mucosa. Las adaptaciones funcionales determinan las diferencias estructurales de la mucosa en las distintas regiones de la cavidad bucal. De esta manera, la mucosa bucal se clasifica en tres tipos: de revestimiento, masticatoria y especializada (superficie dorsal de la lengua). A continuación, se presenta la constitución anatómica, macroscópica y microscópica, de cada una de las paredes de la cavidad bucal. Labios Los labios son dos repliegues musculomembranosos móviles delimitados por el extremo posterior del subtabique nasal, borde posterior de las narinas, extremidad posterior del ala de la nariz, surco nasolabial y mentolabial (labio inferior). Presentan dos caras, anterior (piel) y posterior (mucosa), así como también dos bordes, adherente y libre (semimucosa).

Mejillas Las mejillas constituyen las paredes laterales de la cavidad bucal. De forma cuadrilátera, sus límites son el borde anterior de la rama ascendente (posterior) y la línea oblicua de la mandíbula (inferior), el surco nasolabial (anterior) y una línea que pasa por debajo del hueso salival que, por su ubicación, se denominan bucales. Las glándulas más voluminosas se localizan en la zona posterior o molar, más profundamente, en el espesor del músculo buccinador. La zona intermedia presenta, a nivel de la línea de oclusión, un color blanquecino debido a la queratinización o para queratinización del epitelio causado por el roce crónico de los alimentos o por el mordisqueo persistente del carrillo. Paladar duro o bóveda palatina Constituye la pared superior o techo de la cavidad bucal, a la que separa de las fosas nasales. Las apófisis alveolares forman su límite anterior y los dos laterales en tanto que, hacia atrás, se corresponde con el comienzo del velo del paladar. Los planos constitutivos, de superficie a profundidad, son: mucosa, submucosa y esqueleto óseo. Velo del paladar Es un repliegue musculomembranoso, de gran movilidad y activa participación en la deglución. Durante este proceso, sus músculos permiten que se eleve y, de esa manera, aísle dos porciones de la faringe, bucofaringe y nasofaringe, a fin de impedir el reflujo de alimentos hacia la vía respiratoria. El velo del paladar se desprende del borde posterior de la bóveda palatina. Piso de la boca El piso de la boca puede ser considerado, de manera muy simple y sólo desde el punto de vista anatómico, como el plano que ofrece el músculo milohioideo, uno de los suprahioideos que participan en el descenso

mandibular. Así, el piso de la boca quedaría comprendido entre ese músculo, la cara lingual de las apófisis alveolares inferiores y la cara ventral de la lengua.

Encía Es la parte de la Mucosa oral que cubre los procesos alveolares de los maxilares y rodea el cuello de los dientes. Esta consiste en un núcleo central de tejido conectivo cubierto por epitelio escamoso estratificado. La queratinización de la cavidad bucal varía en diferentes zonas en el siguiente orden, mayor queratinización en paladar, y menor en encía, lengua y carrillos.

Tipos de encía La encía se divide en marginal, insertada e Interdental.

Encía marginal Es la encía no insertada que rodea a los dientes a modo de collar y está separada de la encía insertada adyacente por una suave depresión lineal, llamado el surco marginal. El color de dicha encía se describe como rosado coral, el cual es producido por el aporte vascular, el grosor y grado de queratinización del epitelio y la presencia de células con pigmentos. La textura superficial, se presenta como una superficie finamente lobulada, como una cáscara de naranja, que le da un aspecto

de punteado .Esto es una característica clínica importante de la encía normal , la disminución o la pérdida del punteado son un signo común de enfermedad gingival. Encía insertada. Es la continuación de la encía marginal, la cual es firme, resiliente y fuertemente unida al cemento y hueso alveolar subyacentes. La encía insertada vestibular se continúa con la mucosa alveolar, relativamente floja y móvil, de la que está separada por la línea mucogingival. La superficie de esta encía es lisa. Por el lado lingual en el maxilar inferior, esta finaliza en su unión con la mucosa que tapiza el surco sublingual en el piso de la boca. El epitelio que conforma la encía insertada consiste en un epitelio escamoso estratificado y un estroma conectivo subyacente, el tejido conectivo de la encía se conoce como lamina propia. El epitelio que cubre la encía marginal y la encía insertada presenta una superficie queratinizada o paraqueratinizada, o una combinación de ambas. Esto es una consideración protectora para la función que cumple, lo cual puede aumentar con la estimulación artificial de la encía por el cepillado. El epitelio gingival es renovado constantemente, lo que es considerado un mecanismo de defensa. Encía Interdental Es la que ocupa el espacio interproximal por debajo de la zona de contacto de los dientes, consiste en dos papilas, una vestibular y otra lingual.

Características de la encía Una encía sana presenta ciertas características que le permitirán a usted como paciente, reconocer cuándo esta mucosa está en óptimas condiciones. Tamaño: E. libre (1.5 mm) y E. adherida [1-9 mm] Textura: parece que está llena de puntos (punteado en piel de naranja) (sólo lo tiene el 40% de la población) Consistencia: firme, sin exudado. Contorno Color: Siempre tiende al rosado, aunque varía la tonalidad según la pigmentación de la piel de cada individuo. La tonalidad rosada es una señal de que la irrigación sanguínea es la adecuada. Grosor: Generalmente la encía es delgada, fina, como una delicada capa protectora que cubre las raíces.

Lengua

La lengua existe sólo como una pequeña protuberancia redondeada. La deglución y masticación así como también la fonación se encuentran casi totalmente ausentes.

Ocupa la mayor parte de la cavidad oral cuando se cierra la boca y está ubicada en el piso de esta. La superficie superior de la lengua muestra proyecciones de la mucosa subyacente conocidas como papilas.

Características de la lengua

Las papilas pueden ser de tres formas: Filiformes, Fungiformes y Circunvaladas. Tanto las papilas fungiformes como las circunvaladas albergan los receptores gustativos. Inmediatamente posterior a las papilas circunvaladas está el surco terminal, una ranura que separa las primeras dos terceras partes anteriores de la lengua, que yacen en la cavidad bucal, del último tercio posterior que reside en la orofaringe. En el último tercio, las papilas desaparecen pero la superficie es accidentada debido a los nódulos de la amígdala lingual que yacen justo profundos a la mucosa. La masa de la lengua está conformada principalmente por racimos de músculos esqueléticos entrelazados, los que sirven para proporcionarle a la lengua la capacidad de sujetar la comida y reposicionarla constantemente entre los dientes. La musculatura de la lengua incluye fibras intrínsecas y extrínsecas. Las primeras están confinadas al interior de la lengua y no se anclan a huesos, mientras las segundas corren desde la lengua hasta los puntos de origen en los huesos del cráneo o del paladar duro (la parte anterior del cielo de la boca). Los músculos

intrínsecos se dirigen en varios planos diferentes lo que permite a la lengua cambiar de forma, hacerse más gruesa, o más delgada; más larga, o más corta, de acuerdo a la necesidad requerida para hablar o tragar. Por su parte los músculos extrínsecos sirven para alterar la posición de la lengua; la estiran y retractan, así como la mueven lateralmente. En la zona media de la lengua existe un tabique de tejido conectivo y en la mitad correspondiente de cada lado del tabique existe una musculatura idéntica. La lengua está sujeta al piso de la boca por un pliegue de la mucosa conocido como frenillo lingual el que limita su movimiento posterior.

Bibliografía Albright, J. J.: Electron Microscope Studies of Keratinization as Observed in Gingiva and Cheek Mucosa. Ann. New York Acad. Se., 85:351, 1960. Arnim, S. So, and Hagerman, D. A.: The Connective Tissue Fibers of the Marginal Gingiva. J.A.D.A., 47:271, 1953. Avery, J. K., and Rapp, R.: Pain Conduction in Human Dental Tissues. Dent. Clin. North America, julio 1959, p. 489. Avery, J. K., and Rapp, R.: Presence of Acetylcholinesterase in Human Gingiva. J. Periodont., 30 :152, 1959. Bass, C. C.: A Demonstrable Line in Extracted Teeth Indicating the Location of the Outer Border of the Epithelial Attachment. J. D. Res., t5 :401, 1946. Bauma, J. L.: The Structure of the Epithelial Attachment Revealed by Pitase Contrast Mi• croscopy. J. Periodont., t4 :99, 1953. Beagrie, G. S., and Skougard, M. R.: Observa¬tions in the Life Cycle of the Gingival Epithelial Cells of Mice as Revealed by Autoradiography. Acta odont. scandinaveo :15, 1962. Becks, H.: Normal and Pathologic Pocket Formation. J.A.D.A., 16 :2167, 1929. Bernick, S.: Innervation of the Teeth and Periodontium. Dent. Clin. North America, julio 1959, p. 503.

Bowers, G. M.: A Study of the Width of the Attached Gingiva. J. Periodont., 94:201, 1963. Box, H. K.: Treatment of the Periodontal Pocket. Toronto, The University of Toronto Press, 1928. 120 Brill, N., and Bjorn, H.: Passage of Tissue Fluid into Human Gingival Pockets.Acta odont. Scandinav., 17 :11, 1959. Burnett, G. M., Gouge, S.and Toye, A. E.Lysozyme Content of Human Gingiva and Various Rat Tissues. J. Periodont., 90 :148, 1959. Burstone,M. S.Histochemical Study of Cytochrome Oxidase in Normal and Inflamed Gingiva.Oral Surg.Oral Med. & Oral Path., 19 :1501, 1960. Cabrini, R. L., and Carranza, F. A., Jr.Histochemical Distribution of Acid Phosphatase in Human Gingiva. J. Periodont., t9 :34, 1958. Carranza, F. A., Jr., and Cabrini, R. L.Histochemical Distribution of Acid Phosphatase in Healing Wounds. Science, 195 :672, 1962. Carranza, F. A., Jr,and Cabrini, R. L.Histochemical Reactions of Periodontal Tissues: A Review of the Literature.J.A.D.A,60: 464, 1960. Carranza, F. A. Jr., and Cabrini, R. L.: Mast Cells in Human Gingiva. Oral Surg., Oral Med. & Oral Path., 8 :1093, 1955. Cohen, B.: Morphological Factors in the Pathogenesis of Periodontal Disease. Brit. D.' J., 107 :31, 1959. Cohen, W.: 'l'he Blood Supply of the Gingival Tissues. J. Periodont., t5 :64, 1954....


Similar Free PDFs