Alimentacion sana - Redacción de la Introducción de un ensayo PDF

Title Alimentacion sana - Redacción de la Introducción de un ensayo
Course Escritos Académicos
Institution Universidad de Monterrey
Pages 5
File Size 106 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 151

Summary

Redacción de la Introducción de un ensayo...


Description

1 REDACCIÓN DE LA INTRODUCCIÓN DE UN ENSAYO

Alimentación sana

La alimentación saludable constituye uno de los principales factores de promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida. El modelo de una alimentación saludable contribuye a un excelente estado nutricional y a una mejor calidad de vida en las personas. Se revisan algunos de los estudios más sólidos y recientes que abordan esta temática.

A lo largo de la siguiente investigación, se tocaran el tópico de alimentación sana, en cuanto como es y consecuencias que puede conllevar si no se lleva a cabo, se pretende responder el por que es tan importante el llevar una alimentación balanceada, la importancia de la investigación radica en ver los puntos médicos, fisiológicos, sociales y económicos que se relacionen con el tema. Asimismo, este trabajo pretende mostrar que lo más óptimo para todos es aprender a llevar una buena alimentación. La Organización Mundial de la Salud ha sido de gran relevancia no solo para informar sino para tratar de brindar las herramientas correctas para poder atacar el problema de raíz.

Con este trabajo se espera lograr crear conciencia en el lector en respecto a sus hábitos alimenticios, asimismo el reconstruir su pensamiento respecto a lo que uno piensa de los alimentos.

La mala nutrición, en cualquiera de sus formas, presenta riesgos considerables para la salud humana. La desnutrición contribuye a cerca de un tercio de todas las muertes infantiles. Las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad en todo el mundo están asociadas a un aumento en las ENT.

2 El incremento del sobrepeso y la obesidad en todo el mundo alcanza cifras pandémicas y constituye uno de los principales desafíos para la salud pública. Personas de todas las edades y condiciones se enfrentan a este tipo de mala nutrición, a consecuencia de la cual están aumentando vertiginosamente, incluso en los países en desarrollo, enfermedades relacionadas con el régimen alimentario.

Existen diversos elementos, que son indispensables para los seres vivos. La alimentación, por su condición esencial es uno de ellos. Esta constituye una secuencia de actos voluntarios y conscientes que van desde la planificación, producción, selección, preparación, elaboración e ingestión de los alimentos. Estos actos son fáciles de modificar por la acción de influencias externas educativas, culturales y económicas.

ACT. 6

La formación de una alimentación saludable no es algo que deba dejarse solo en manos de la población, sino que debe ser abordado como un problema de salud pública, con una política de Estado que esté pendiente de educar, comunicar y empoderar a la comunidad de manera apropiada acerca de la relación que existe entre actividad física, alimentación y salud; debería propender a una comercialización y publicidad que desaliente los mensajes que promuevan prácticas alimentarias no adecuadas o la inactividad física, promoviendo los mensajes positivos y propicios para la salud; reforzando la lectura de etiquetado nutricional por parte de la población, considerando que los consumidores tienen derecho a una información exacta, estandarizada y comprensible sobre el contenido de los productos alimenticios para facilitar la toma de decisiones saludables. Y a su vez en el aporte y gasto energético, diversos

3 tipos de dietas y modalidades de actividades física que reducen el riesgo de contraer enfermedades no transmisibles, como también sobre decisiones saludables en materia de productos alimenticios.

Los hábitos se forman tempranamente en la infancia, entonces se debe orientar el trabajo a la generación de políticas escolares que apoyen la alimentación saludable y la actividad física, considerando que la escuela influye en la vida de la mayor parte de los niños/as. Debiéndose enseñar higiene y promoción de una alimentación sana, limitando la disponibilidad, en estos establecimientos, de productos con alto contenido de sal, azúcar y grasas, instalando quioscos que sean verdaderamente saludables. Ahora bien, no podemos olvidar que los alimentos también cumplen una función social, como lo es: satisfacer la necesidad de alimento, satisfacer la sensación de apetito, conservar tradiciones familiares, como protección, como acto de conciencia, como forma de poder, como forma de ostentación, de gratificación, de evadirse, como mediador social, como festejo, entre otras. Por lo que a la hora de hablar de alimentación saludable y necesidad de cambio de hábitos alimentarios, es necesario tener todos estos aspectos en cuenta, pues tal como plantea Echeverría, al referirse al lenguaje constructivista, también podríamos establecer que la alimentación “construye realidad”, es decir una realidad alimentaria en la población (Echeverría, 2003).

Para hablar de alimentación saludable tenemos que entender y reconocer que existen alimentos sanos y otros que no lo son, por lo tanto para practicar o para llevar a cabo una alimentación saludable se debe tener coherencia entre el discurso y en la acción.

Es de relevancia tener en cuenta las etapas del ciclo vital individual para poder comprender el concepto de alimentación saludable, ya que las motivaciones para alimentarse son distintas

4 en cada una de ellas, así en la infancia se es dependiente, las decisiones están tomadas por los adultos tutores responsables de su educación, por lo que en esta etapa quién debe ser educado o reeducado es el adulto. En la educación parvularia, el infante comienza a tener sentido de independencia, donde el pequeño decide comprar lo que desee en la cafetería.

La etapa de la adolescencia, es donde el joven busca independencia y la identificación de él mismo, sin contar el tomar decisiones con la mayor libertad, lo que lleva a descuidar la alimentación, pues come lo que quiere, donde quiere y como quiere.

En la etapa adulta, existe cierto criterio, aunque las decisiones sobre alimentación se ven influidas por diferentes intereses que no siempre están ligados a la salud como tal pues puede variar por la situación económica, por el trabajo, cuestión de tiempo entre otras.

Como conclusión se puede señalar que la mayor prevalencia de enfermedades en México, la raíz del problema es el tema alimentario, lo que es un verdadero reto para la salud pública por ser determinante sobre la salud de la población. Mientras que por otro lado existen recomendaciones para tener una alimentación saludable que están al alcance de una población que tiene libertad para escoger su alimentación y tiempo libre, la consecución de una alimentación saludable no debe dejarse al libre arbitrio; debe ser abordada como un problema de salud pública, con una política de estado orientada a la educación, comunicación y empoderamiento de la comunidad. Con el único fin de lograr cambios de conducta, centrados en la motivación, sin efectos inmediatistas, trabajando desde la infancia con políticas escolares, adecuándolos.

5 Organización Mundial de la Salud. Fomento del consumo mundial de frutas y verduras. Nota descriptiva 2015 Enero (Formato Electrónico). Disponible en: http://www.who.int/ dietphysicalactivity/fruit/es/ Acceso 08/10/2020

JIMENEZ DE LA JARA, J (2005): Alimentos Sanos y Seguros: Un desafío permanente. Revista Nutrición, Salud y Bienestar. Nº3 / 2005.

Barreto Penié J, González Pérez T, Santana Porbén S, Suardíaz Martínez L. Actualización de la jerga científica nutricional. Acta médica. 2003;11(1):26-37 (Formato Electrónico). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol11_1_03/actsu103.htm Acceso 08/10/2020...


Similar Free PDFs