Características lingüísticas de los textos periodísticos PDF

Title Características lingüísticas de los textos periodísticos
Author Elena Pérez
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 2
File Size 78.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 151

Summary

Pregunta que cae siempre en examen de texto periodístico....


Description

Características lingüísticas de los textos periodísticos: Recursos fónicos: •

Pronunciación adecuada: en los medios audiovisuales se exige una buena vocalización y un ritmo que los oyentes puedan seguir con facilidad.



Énfasis: existen subgéneros periodísticos o tipos de programas que requieren pronunciaciones específicas o énfasis. Por ejemplo, no se entona igual una retransmisión deportiva que un documental.



Recursos tipográficos: los textos escritos presentan recursos como las oraciones interrogativas o exclamativas. Normalmente, estos recursos se hallan en textos de opinión ya que, mediante ellos, los autores pueden intensificar el tono emotivo de su mensaje o llamar la atención hacia algún aspecto determinado.

Recursos morfosintácticos: •

Supresión de determinantes, sobre todo en retransmisiones deportivas. “Saque de esquina”.



Uso de locuciones y construcciones perifrásticas.



Nominalización, sobre todo en titulares por el deseo de ser conciso.



Abundante presencia de complementos, debido a la necesidad de condensar la información.



Selección y combinación intencionada de elementos. Los periodistas juegan con la organización sintáctica para destacar determinados aspectos que les parecen interesantes. La palabra inicial y la final de una oración son las que más llaman la atención de los lectores.



Uso de frases cortas, sobre todo en titulares.



Aparición del estilo directo y de citas, para dar mayor credibilidad y detalle a las informaciones aportadas.



Presencia de oraciones impersonales o sin sujeto explícito, sobre todo en titulares y cuando interesa más la acción que el protagonista de la noticia.



Abundancia de oraciones pasivas, por influencia de la lengua inglesa.



Preferencia por ciertos tiempos verbales. Por ejemplo, uso frecuente del pretérito perfecto simple, uso del pretérito imperfecto para acercar la acción a los lectores o uso del presente del indicativo, sobre todo en titulares, como muestra de actualidad de las noticias.

Recursos léxico-semánticos: •

En general, los textos periodísticos emplean un léxico de nivel medio y con suficiente grado de corrección.



Creación de neologismos.



Presencia de eufemismos.



Uso de tecnicismos.

• •

Tendencia a la epicidad, que lleva a la magnificación del lenguaje. Recurrencia al lenguaje literario, con el uso de hipérboles, metáforas, personificaciones, preguntas retóricas...



Empleo de acrónimos, siglas, etc....


Similar Free PDFs