Caracteristicas Mesolitico y Neolitico PDF

Title Caracteristicas Mesolitico y Neolitico
Course Prehistoria General
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 6
File Size 139.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 169

Summary

Apuntes de la bibliografía obligatoria. Se reseñan los aspectos centrales del texto en cuestión....


Description

Características del Mesolítico en Oriente. 10000 AC-8000/8500 AC. La cultura natufiense se ubica en el Levante, y se extiende desde Beirut hasta El Cairo, y se trata de una aldea cazadora-recolectora que comienza a manipular recursos. Se han encontrado una amplia gama de animales cazados, y una inversión en la recolección de ciertos cereales. En sus yacimientos se han encontrado una amplia cantidad de microlitos, medias lunas, dientes de hoz y morteros, cuencas y lajas. Los instrumentos óseos son decorados. Los asentamientos son circulares, en torno a un fogón, y las viviendas presentan pisos. Las innovaciones son pozos de almacenamiento y contenedor, dando lugar al comienzo de la acumulación. Los enterratorios eran en fosas, en ocasiones bajo el piso de la vivienda, vinculando la territorialidad, el lugar de pertenencia y el linaje. Un ejemplo es la aldea de Ain Mallaha, ubicada a orillas del lago Huleh con casas circulares y semisubterráneas con bases de piedra; se han encontrado microlitos y artefactos vinculados a la recolección como el palo cavador y para fabricar molinos, muelas utilizaban piedra caliza. Los instrumentos óseos son pequeños: agujas y anzuelos. Se recolectaron esprilla y cebada silvestre, nueces y otros frutos, infiriendo que los vegetales jugaron un papel importante en la economía. El pescado consistía en una importante fuente de alimento, ya que así lo prueban la abundancia de restos de peces y la presencia de arpones y anzuelos en la zona. Sin embargo, la caza mayor seguía siendo el principal recurso alimentario, casi la mitad de los huesos registrados pertenecían a gacelas, luego hay de una especie de ciervo y por ultimo, en menor cantidad, de grandes bóvidos. Esta gran cantidad de restos de ciervos sugiere un cierto control sobre las manadas. Los hallazgos en sepulturas son collares de hueso o cuentas, atestiguando la existencia de comercio y la atención especial ciertos miembros de la comunidad. Las inhumaciones son tanto primarias como secundarias (culto al cráneo) y los enterramientos eran individuales y múltiples. Los avances culturales del Levante resultan superiores a los de los montes Zagros pero en cuanto comenzaron las practicas agropecuarias en esta región los procesos de aceleraron y el Levante se sumió en un período sin avances. El yacimiento epipaleolítico ubicado al norte de Iraq llamado Zawi Chemi Shanidar (9000-8500 a.C) incluye 2 niveles, el superior presenta una mezcla de materiales recientes y el inferior contiene los restos de un poblado protoneolítico. Posee muros construidos a base de piedras, cantos rodados y artefactos de piedra pulimentada. El tipo de instrumento muestra una tendencia hacia la creciente dependencia de la alimentación basada en los vegetales. Los molinos y machacadores de piedra son muy abundantes y presentan una gran variabilidad, gran cantidad de muelas y de pequeños molinos de mano de superficie cóncava. La industria sílex se compone básicamente de hojas y de láminas retocadas, con un pequeño porcentaje de microlitos. La obsidiana es escasa, aunque abunda el instrumental óseo (más de 100 puntas y anzuelos). La presencia de muchos artefactos de piedra pulida para el procesado de vegetales indica que la mayor parte de la dieta dependía de la recolección de plantas, probablemente trigo, legumbres, bellotas y pistachos; no obstante, no se encontraron vegetales carbonizados. Recursos faunísticos explotados incluía ciervos, ovejas y cabras salvajes. También consumían en menor proporción cerdos salvajes, bóvidos, lobos y mamíferos más pequeños. En los estratos superiores protoneolíticos hay evidencias de la 1era domesticación de una especie animal diferente al perro. Se sugiere que la elevada proporción de huesos de animales jóvenes significa que los animales estaban siendo agrupados, quedando al control humano. No obstante, es difícil determinar si la elevada proporción de huesos de animales jóvenes fue resultado de la caza selectiva de grandes manadas o un indicio de control intencionado. El desarrollo general en el Próximo Oriente desde 12.000 al 8.000 A. C Las transiciones se iniciaron durante las fases finales del paleolítico, tanto en la región del Levante como en la de los Zagros. Desde entonces, las cuevas dejaron de ser los principales emplazamientos para las ocupaciones humanas. Hacia el 8.000 a. C, la forma normal de asentamiento era al aire libre y se constata una población significativamente más numerosa que en la época anterior. La recolección y procesado de plantas se

intensificó y probablemente ya se controlaban algunas especies vegetales. Aunque la estrategia más importante para la obtención de alimentos seguía siendo la caza de ciertos ungulados. La importancia creciente de los útiles de piedra pulimentada y del instrumental óseo en estas poblaciones manifiesta una serie de cambios en sus estrategias subsistenciales y una estabilidad cada vez mayor de los asentamientos. La especialización y la división del trabajo seguramente aumentaron durante el epipaleolítico. El desarrollo de una arquitectura permanente posibilitó la ocupación de establecimientos al aire libre, incluso durante el invierno. Cambio tecnológico importante: herramientas o instrumentos (artefactos humanos que transmiten o implican el movimiento de energía cinética, como las hachas de mano o cuchillos) y los contenedores (almacenan energía potencial o impiden su transferencia, como los silos de almacenamiento, la cerámica y los hornos). Instrumentos como el enmangue de hojas de sílex en soportes de hueso y asta. Los objetos como los anzuelos y plomos de redes de pesca atestiguan un consumo creciente de pescado y de otros recursos acuáticos. Primeros experimentos con arcilla. Los Natufienses y sus contemporáneos de los Zagros enterraron intencionadamente a muchos de sus muertos, tanto adultos como niños. Aunque no existió un ritual uniforme de enterramiento, la mayor atención se concentraba con frecuencia en la posición del cuerpo y en los objetos depositados junto a él. Recurrían al grabado y a la escultura para representar animales y formas geométricas sobre hueso. Las figurillas de animales y elementos indican que las comunidades prehistóricas emplearon símbolos para recrear el mundo natural. 

Textos de Mann.

Características del Mesolítico Europeo. 10000 AC-5000/6000 AC Con el comienzo del Holoceno las glaciaciones terminan, dando paso al clima actual. Las temperaturas aumentan y los hielos se ubican en los polos (proceso gradual), provocando el aumento de la superficie, a la ocupación de estos nuevos territorios; la fauna se ve afectada ya que se extingue la megafauna pero aparecen las especies ictícolas y aves, y en cuanto a la fauna hacen aparición los frutos secos, como nueces, pistachos, almendras. La estepa y la tundra son reemplazados por bosques de coníferas y árboles; y este aumento de los bosques da lugar a la aparición de recursos más ricos, y la fluctuación de estos: hay recursos de larga duración, como renos, liebres y aves; o estacionales, especies que están disponibles durante breves períodos del año, como aves acuáticas, el salmón. Para tratar con estas fluctuaciones, los buscadores europeos acudieron a otros sistemas, como la intensificación, la cual consiste en la gran acumulación de conocimientos acerca del ciclo vital de una especie para así descubrir nuevos métodos de captura, aumentando la rentabilidad sin llegar a la domesticación. Se toman los recursos estacionales (migratorios y predecibles) y se los explota de manera intensiva, para lo cual se desarrolla una tecnología especializada, como el almacenamiento y la conservación. Un ejemplo, es la cultura Cerámica Picada (Suecia) la cual vivía de la caza de la foca anillada desarrollando su propia tecnología de arpones para cazarlas, mientras que la grasa y el cebo eran almacenadas en tinajas (son tomadas de la agricultura, lo cual no quiere decir que hayan dejado de ser cazadoresrecolectores; son económicas, fácil de hacer y livianas). Este sistema es peligroso porque si la especie explotada sufre de alguna fluctuación extraña, los buscadores verían afectada su dieta. Otro sistema es la diversificación, la cual consiste en la ampliación de la dieta, probando otros recursos oportunísticos, impredecibles, dando lugar a una explotación casual por lo tanto hará aparición una tecnología polivalente, generalizada, el uso de herramientas aplicables a muchas tareas como los microlitos, que era un tipo de hoja pequeña de piedra de entre 1-2 cm. Son versátiles, fácil de remplazar y reparar. Esto les permite a los buscadores salir a cazar sin tener en la cabeza una especie en especial. Como la gente de la cultura maglemosiense, quienes consumían de la caza mayor de ciervos y jabalí, peces (salmón), caza de focas y aves migratorias y caza menor (liebre y castor), y plantas nutricias (nueces). De esta manera da aparición los asentamientos permanentes, ya que se enviaban cuadrillas pequeñas para cazar y recolectar, y la granjas parecen haber sido adoptadas como tapadera destinada a superar las crisis causadas por el uso de recursos

específicos, y la diferenciación social que se aprecia en los cementerios (los aguajes con collares de dientes de animales) y en los bosques del norte se encuentran objetos tallados de valor, que le daba al que lo poseía una importancia sobre el resto. Desaparece el arte parietal, ya que, según la teoría, al mejorar el clima no es necesario sostener relaciones sociales, el cual era el objetivo del arte parietal. El paso del Mesolítico al Neolítico en Europa resultó una transición larga que venía de Oriente, bien definido: determinados animales y plantas domesticados, determinada tecnología, y no va a verse en una misma aldea un nivel mesolítico y otro neolítico (texto de Legge-Rowley), como si sucede en Oriente, sino que van a encontrarse aldeas de buscadores como neolíticas en un mismo campo. Neolítico: se lo asocia con el concepto de pulimento de piedra, pero no puede ser considerado como criterio diagnostico para este período porque también en el Mesolítico se trabaja con el pulido; la cerámica acompañaba a la agricultura pero no puede ser tomado como definitorio porque existían pueblos cazadores recolectores que la usaban para guardar grasa; y el sedentarismo, porque se cree que para cultivar hay que quedarse un lugar, sin embargo en el Levante (por ejemplo, Jerico) hay ocupaciones que son sedentarias. Entonces, cual es el criterio? La producción de alimentos, como el hombre se relaciona con sus recursos. Se diferencia del mesolítico porque en ese periodo los hombres extraían los alimentos se manera silvestre, tal cual los brindaba la naturaleza, en cambio el hombre del neolítico lo manipula, generando cambios morfológicos y produciendo lo que él necesita. La dieta de los cazadores-recolectores era altamente proteica (70% proteínas-30% hidratos), la fertilidad se daba en edades más avanzadas, la lactancia se prolongaba y había una mayor distancia entre los embarazos, lo que daba lugar al nacimiento de pocos hijos: poca población; mientras que los agricultores la dieta era rico en hidratos de carbono (30% proteínas-70% hidratos), la fertilidad estaba en edades tempranas y la lactancia se prolongaba menos porque a la dieta del bebe se incorporaban papillas, por lo tanto había una menor distancia entre embarazos, provocando un aumento en la población (aumento en la mortalidad porque al vivir en un mismo lugar las enfermedades se contagiaban fácilmente, epidemias). En la tecnología se incorporan la cerámica y el arado; pasan de sociedades de banda a sociedades tribales, ya que al aumentar la población surge la necesidad de organización. Cómo surge la agricultura? TEXTO DE PRICE-YOSEF. Características del Neolítico Europeo. 6000 AC. TODO HOWELL (NEOLITICO INICIAL-MEDIO-FINAL), GALLAY-RENFREW (ENTIERROS Y MEGALITOS). Características del Neolítico en Oriente. Las Primeras Aldeas (8500/8000-6000 a.C) Características:    

 

Continuidad de cacerías Diversidad ecológica en el asentamiento de las aldeas (Tell Abu Hureyra recursos fértiles y estepas de gacela) Cambios mutacionales de vegetales y animales y domesticación (raquis endurecido). Cambios arquitectónicos (planta cuadrangular debido a la compleja vida social y la división del trabajo; fácilmente quitar o poner habitaciones). En Jericó hay muralla con torreones, lo que indica posibles conflictos. Especialización artefactual (las familias invierten en trabajo de producción de elementos para intercambiar y conseguir recursos que no poseen y de uso cotidiano). Intercambio a distancia (a través de cerámicas, obsidiana, se hace seguimientos de redes de relaciones).

 

Enterratorios (culto al cráneo: cabeza separada del cuerpo, cubierto con yeso y se le rellenaban la cuenca de los ojos con conchillas, como devolviéndole la vida. Cayonu: ubicado a metros de un afluente del alto Tigris, en Turquía. Su ocupación data de 7300 y 6500 a.C. La vegetación era de estepa boscoca, compuesta por pistachos y robles, crecían plantas potencialmente domesticables, como formas silvestres de trigo y cebada. Uros, cerdos, ovejas y cabras poblaban la zona. Los recursos subsistenciales de las gentes consistían en animales salvajes y una combinación de plantas silvestres y domesticadas. Al final de la 1era ocupación, los habitantes ya usaban una gran cantidad de ovejas y cabras domesticadas. Entre 100 a 200 personas vivían allí, fue ocupado por sucesivas comunidades, usando entre 25 y 50 casas. Para el estudio de la forma de cada comunidad la secuencia estratigráfica de los depósitos se dividió en una serie de subfases. En la más antigua, de fondos de cabaña, los restos que se encontraron no contenían edificios, eran pequeños hoyos circulares para cocinar rellenos de piedra, cortezas quemadas y madera. En la segunda subfase, de plantas de parrilla, se encontró importante información arquitectónica y artefactual. Se descubrieron 5 edificios independientes, uniformes en cuanto a diseño, tamaño y orientación; de la mejor preservada se encontraron restos del piso, acondicionado con una especie de enlucido. En la subfase que sigue, de grandes habitaciones pavimentadas, encontramos un espacio abierto que tiene 4 o más piedras grandes hincadas. Otra es un edificio cuyos restos parciales incluyen un piso con una cuidada disposición de grandes losas de piedra caliza y piedras hincadas. Un 3er elemento es una estructura de un área de 9x10 metros con un piso de terrazo de excelente realización. De la subfase siguiente, de planta celular o de pequeñas celdas, sus cimientos de piedra forman de 6 a 8 pequeñas unidades de modo de celda. No se sabe si funcionaban como habitaciones, como espacios de almacenamiento, y contenían diferentes artefactos. La subfase preceramica final, de grandes habitaciones individuales, contiene una habitación individual de un área de 5x9 metros que se usó para preparar alimentos vegetales, y se hallaron grandes fragmentos de mazas, morteros y machacadores. En Cayonu se encontró material de sílex, una industria sobre hojas de instrumentos retocados. Abundante cantidad en hojas y lascas modificadas por el uso, los instrumentos de obsidiana más comunes son los perforadores, los buriles, los raspadores y hojas de hoz. Se recuperaron gran cantidad de molinos, maza y un pequeño número de machacadores y morteros. Utensilios de hueso y cuernos, punzones, finas agujas de hueso. Amplia variedad de objetos ornamentales. Abundan los objetos pequeños de barro con varias formas. En las 1eras subfases se registraron algunas piezas de cobre, las cuales se martilleaban hasta darles forma de alfileres o láminas. De depender de la caza de uros y ciervo pasa a depender de las cabras y ovejas domésticas. En los restos vegetales se encuentra combinación de recursos silvestres y domesticados, ya que los habitantes se dedicaban a la agricultura parcialmente. Gran número de semillas de leguminosa domesticadas, como guisantes, lentejas. Mantenían contactos con otras aldeas primitivas y participaban en redes de comercio locales y a larga distancia.(AGREGAR DE MONTES ZAGROS, LEVANTE Y MESOPOTAMIA)

Aldeas complejas (6000-3.500 a.C) 

Durante la época de las primeras aldeas actuaron 3 relaciones de retroalimentación positiva, mejorando las posibilidades de la economía agropecuaria. En 1er lugar, este tipo de economía dio lugar a un rápido crecimiento de la población. La 1er relación de retroalimentación consistió en la mejora fisiológica de las especies domésticas utilizadas por los primeros campesinos, seleccionando deliberadamente la reproducción de los animales más productivos, mientras que los agricultores hacían lo propio con las mejores semillas. La 2da relación es de tipo tecnológico ya que a medida que la agricultura y la ganadería se establecían, se intensificaban los esfuerzos por mejorar las herramientas y las técnicas de obtención. La 3er relación concierne a la organización de las comunidades humanas, ya que el hecho de permanecer durante todo el año en un mismo lugar impulsó a los agricultores a construir instalaciones.







Catal Huyuk: 6250-5400 a.C, mayor concentración que se conoce de aquella época. Su economía era agrícola, y se practicaba el comercio y la producción artesanal. El ganado vacuno era la fuente de carne completándose esta con la oveja doméstica y los animales de caza. Se cultivaban la escanda, la arveja amarga y los guisantes, y además 2 variedades híbridas, el trigo panificable y la cebada. La fiabilidad en la cría del ganado y la posible introducción de un sencillo sistema de irrigación fueron las innovaciones económicas que podrían haber capacitado a este lugar para alcanzar el tamaño que llegó a tener. Edificios de adobe y madera, con trazado rectilíneo, cada habitación con una forma cuadrada. Las viviendas estaban adosadas, sin callejones intermedios por lo tanto la circulación se hacía por las terrazas. Se encontraron 40 templos que se distinguían por su decoración. Gran parte de las materias primas utilizadas en la manufactura de los artefactos fueron importadas de fuentes muy distantes, a cambio de bienes manufacturados; controlaban el comercio de obsidiana. Ocupaban gran parte de su tiempo en convertir las materias primas en bienes manufacturados, por eso había gran cantidad de puntas de obsidiana, adornos personales, cestería, recipientes de madera y tejidos. Grandes puntas de lanza, los cuchillos y las puntas de flecha. La industria ósea consta de agujas, cuentas de collar, espátulas y pulidores. La creatividad estética se encontraba en pinturas murales y en objetos decorativos más que en la vajilla cerámica. Objetos de arcilla y figuritas zoomorfas y antropomorfas, tanto en barro como en piedra. En las pinturas murales se puede elucidar el trato que se les daba a los muertos: cuando alguien moría se lo colocaba en una plataforma para que fuera descarnado por los buitres para así luego enterrar los huesos bajo el suelo de las casas. Varias habitaciones dedicadas a actividades rituales, con relieves de arcilla y yeso, picos de buitres revestidos de arcilla fijados en una pared. Las comunidades tipo Hassuna: el 1er yacimiento del 6to milenio excavado en el norte de Mesopotamia fue Hassuna, el inventario de materiales incluye tipologías cerámicas que representan las 3 principales agrupaciones cronológico-culturales analizadas en esta sección: Hassuna, Samarra y Halaf. El nivel inferior contenía rastros de 3 diferentes campamentos superpuestos. Las cerámicas de los 3 campamentos eran grandes y toscos recipientes de almacenamiento, las actividades domésticas se llevaban a cabo tanto en el interior como en el exterior de los edificios. Las casas estaban unas junto a otras. Los niveles más tardíos de Hassuna documentan buenos ejemplos de comunidades agrícolas sedentarias, mientras que los niveles situados encima ofrecían grandes cantidades de cerámica. Tres tipos de cerámica distintos caracterizan a estos asentamientos: cerámica pintada arcaica, pintada típica e incisa típica. Un ejemplo es Umm Dabaghiyah, ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates, fue en cierta medida una comunidad agrícola basada en el cultivo de esprilla, escanda y cebada, y en la crianza de cabras, ovejas, cerdos y ganado vacuno aunque la caza fue l...


Similar Free PDFs