Carrera de vallas - Apuntes 4 PDF

Title Carrera de vallas - Apuntes 4
Author Melany Arrieta
Course Fisiologia del ejercicio
Institution Universidad de San Buenaventura
Pages 3
File Size 162 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 142

Summary

Sistemas energeticos...


Description

Carrera de vallas (pasaje de vallas)

Las carreras de vallas son carreras que implican la velocidad del atleta y que se hacen a lo largo de una pista la cual tiene cierta cantidad de obstáculos en su camino conocidos con el nombre de vallas los cuales deben de ser superados por los deportistas. Esta consiste en una competencia de velocidad que se desarrolla a lo largo de una pista de carreras. En esta pista de carreras, los atletas encuentran una serie de obstáculos que se conocen con el nombre de vallas, los cuales deben de ser brincados por los atletas para poder continuar con la carrera, evitando al máximo botarlos o tocarlos. El primer atleta que logre saltar todos estos obstáculos y llegue a la meta, será declarado como ganador de la competencia. Las principales características que podemos observar en las carreras de vallas son las siguiente:



Son carreras que implican una gran velocidad.



En la pista se encuentran obstáculos o vallas.



La distancia de la pista puede variar dependiendo de la prueba, sexo y la edad que tengan los atletas.



Los atletas no pueden salirse del carril que les corresponde durante la carrera.

En las carreras con vallas encontramos los 100 metros con vallas femeninos, los 110 metros con vallas masculinos y los 400 metros con vallas para ambos sexos, estas carreras se clasifican desde el punto de vista fisiológico como ciclo combinado, ya que en su estructura poseen carreras, es decir consecutividad del movimiento, y saltos. En estas carreras se obtiene la energía por vía anaerobia a través de los sistemas energéticos alactácido y lactácido. por lo antes expuesto podemos decir que cuando aumenta la duración y desciende la intensidad, como ocurre en las pruebas de corta duración, 400-800 metros, depende del metabolismo anaeróbico alactácido, seguido de inmediato, del lactácido. Cuando la duración sobrepasa los 90" (segundos), se aprovecha también el metabolismo aeróbico.

Tabla 1. Sistemas energéticos y sus principales características, según Pancorbo (2002)

A continuación, explicaremos las características fundamentales de los sistemas energéticos encargados del aporte de energía en el atletismo.

Sistema Energético Alactácido

En cuanto a los sistemas energéticos anaerobios; debemos señalar que el de los fosfágenos (conocido como ATP- CrP) se pone de manifiesto su acción en las actividades deportivas de fuerza rápida que se caracterizan por su explosividad (en

general, las que no superan unos pocos segundos, en las que se desarrolla la máxima fuerza y con la mayor rapidez posible), por esta razón es el sistema de mayor potencia energética, pero en cambio el de menor capacidad energética. Pudiéramos añadir que con la misma velocidad que se degrada el ATP durante la contracción muscular, así se resintetiza a partir del CrP (por eso se le conoce como sistema ATP-CrP, ya que cada mol de CrP degradado resintetiza un mol de ATP, aportando su hidrólisis una energía equivalente a aproximadamente 10,5 Kcal.)

La fuente inmediata de energía para la contracción muscular es el ATP. Sin embargo, la cantidad total de ATP en el interior de la célula muscular es limitada, por lo que sólo permite realizar un ejercicio de 2 segundos al 70% del consumo máximo de oxígeno o un solo salto vertical.

Por lo que en el interior del músculo tienen lugar una serie de procesos para resintetizar el ATP descompuesto. El primer proceso que se pone en marcha cuando hay necesidades de energía para volver a formar el ATP es la destrucción de la fosfocreatina (que también es un compuesto de alta energía):

Sistema Energético Lactácido

Por otra parte, el segundo sistema energético anaerobio, es el glucolítico, que de hecho por estar constituido por una compleja cadena de reacciones que consta de 11 (ó 10 pasos) según se inicie con el glucógeno (o la glucosa, respectivamente), es lógicamente un mecanismo más lento que el anterior (ya que resintetiza el ATP en un solo paso); y por tal motivo, es característico de los esfuerzos anaerobios, pero más sostenidos que pueden superar 30-40 segundos y mantenerse entre 1-3 minutos, siendo su producto terminal el ácido láctico (o lactato), por lo cual también se le conoce como el llamado mecanismo lactácido. Si comparamos su potencia energética con el anterior, o sea, el llamado alactácido es aproximadamente 3 veces menor; pero en cambio, su capacidad energética es aproximadamente 2,5 veces mayor, de ahí su gran importancia en los esfuerzos anaerobios de carácter más prolongado.

En este sistema energético se obtiene energía (ATP) de la glucólisis anaeróbica, es decir de la degradación del glucógeno y la glucosa, obteniéndose 3 moles ATP por parte del glucógeno y 2 ATP por parte de la glucosa y se produce el lactato. Su aplicación a la realización de esfuerzo se puede realizar durante 150". No resulta una vía rentable por su corta duración y por la producción de lactato, que interfiere la función neuro metabólica, conduciendo rápidamente al estado de fatiga

Sistema Energético Aeróbico

Cuando un músculo debe mantener una actividad prolongada realizando un ejercicio de más de tres minutos, éste necesita un nuevo sistema de producción de energía, que es el sistema aeróbico y se llama así porque necesita del oxígeno para poder funcionar. Cuanto más oxígeno le llegue, más energía va a ser capaz de producir ese músculo por este sistema, y mayor rendimiento va a desarrollar.

En relación con el sistema energético aerobio, representado por los procesos oxidativos aerobios de carbohidratos y grasas fundamentalmente, ya que es poco frecuente la utilización de las proteínas , es necesario aclarar que en general en

los esfuerzos aerobios se incrementa el consumo de O2 en la medida que aumenta la intensidad de la carga física (ya que existe una relación directa entre la potencia de la carga y la velocidad del consumo de oxígeno), de ahí por qué la importancia de la determinación del VO2 máx. (Máximo consumo de O2) en los esfuerzos aerobios. En este caso, hay que señalar que en lo referente a la potencia energética, como es lógico suponer es muy baja (de 4-10 veces menor que el sistema de los fosfógenos y aproximadamente 1.5 veces menor que el sistema glucolítico), sin embargo, todo lo opuesto ocurre en cuanto a la capacidad energética, ya que en el mismo se pueden oxidar completamente las reservas de glucógeno, así como las grasas , a un ritmo de trabajo menor, pero por un período de tiempo más prolongado, que hace que dicho parámetro sea extremadamente superior a los otros dos sistemas energéticos.

Conclusiones

A modo de conclusión podemos decir que en las diferentes modalidades del atletismo se produce un tipo de aportación energética por sistemas aeróbicos y anaeróbicos, de forma que los dos procedimientos forman un continium energético (funcionan a la vez), y depende del tipo de esfuerzo de que se trate y de sus requerimientos energéticos, el hecho de que predomine un sistema u otro. Para valorar las contribuciones relativas de las fuentes de energía, aeróbicas y anaeróbicas, se utilizan los analizadores de gases (de laboratorio o portátiles).

Si se realizase un esfuerzo de alta intensidad, la contribución de las diferentes vías energéticas se haría en función de la duración del ejercicio:



Para un esfuerzo máximo de 10 segundos, no va ser en exclusiva el metabolismo anaeróbico aláctico quien aporte energía, sino que también hay una contribución del metabolismo anaeróbico láctico, aunque éste sea menor.



Si se alarga el tiempo a 1 minuto, aparece un cambio en la proporción de los diferentes tipos de metabolismo, disminuyendo la preponderancia del metabolismo aláctico según va aumentando el tiempo de la prueba y aumentando el metabolismo anaeróbico láctico.



A partir de los 2-3 minutos de actividad, se ve cómo adquiere una importancia creciente el metabolismo aeróbico.

Bibliografía



Astrand, P. (1979). "Fisiología del trabajo", Ed. Panamericana.



Beldarían, M. (2005). “Apuntes del bloque común de los cursos de entrenadores y entrenadoras Nivel 2. Edición c-1. Escuela Vasca, España.



Cañete, M. L D. (1999) “Los 400 metros planos masculinos desde Atenas 1896 hasta, 1997 un enfoque pedagógico”. Edit. Offet Cueto, Bolivia....


Similar Free PDFs