CASO Práctico-NIC2 - Caso práctico de la NIC 2 PDF

Title CASO Práctico-NIC2 - Caso práctico de la NIC 2
Course Auditoria
Institution Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Pages 8
File Size 169.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 422
Total Views 652

Summary

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CAMPUS DE HUEHUETENANGO CONTADURIA Y AUDITORIA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2 EJERCICIO 1. La empresa Falta Poco S puede tener diferentes tipos de existencias de productos terminados y de materias primas, por lo tanto, son aplicables a estas existencias...


Description

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CAMPUS DE HUEHUETENANGO CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2 EJERCICIO NÚMERO 1. La empresa Falta Poco S.A puede tener diferentes tipos de existencias de productos terminados y de materias primas, por lo tanto, ¿qué métodos son aplicables a estas existencias y cómo se aplican? NIC 2 (párrafo 25, 26,27). Solución: La NIC 2 establece dos métodos para valorar las existencias, éstos son FIFO (primera entrada, primera salida) o Coste Medio Ponderado, por omisión de la norma y no permite la aplicación del método LIFO (última entrada, primera salida). Con el método FIFO las existencias quedarán valoradas a los últimos precios de entrada, ya que las primeras unidades compradas serán las primeras en salir. En el método de coste promedio ponderado, en cambio, se pueden identificar diferentes matices para aplicación de este criterio, ya que no obliga a que cada vez que se produzca una nueva compra, se deba recalcular el coste promedio ponderado, siento posible aplicar este método globalmente en un ejercicio mediante el cálculo de las existencias iníciales y de los artículos comprados o producidos a coste medio ponderado. Por lo tanto, si la NIC 2 permite un recalculo del coste promedio ponderado tanto en cada compra, como encada ejercicio en su totalidad, esto significa que permite cualquier posibilidad intermedia, como, por ejemplo, recalcular el coste promedio ponderado mensualmente, o en periodos diferentes como trimestres o semestres, de acuerdo a las necesidades de información de la empresa, como también recalcular este coste promedio ponderado en función de variaciones significativas de costes preestablecidos por la empresa (cada vez que los costes tengan una variación superior a un porcentaje determinado, respecto del último coste promedio ponderado) En lo referido a la uniformidad de la aplicación de estas fórmulas de valoración, la NIC 2 permite que se puedan aplicar diferentes fórmulas siempre y cuando éstas no tengan como origen motivos geográficos o fiscales. Esto representa, por ejemplo, que debido a una política de la empresa de mantener bajos niveles de existencias de materias primas, estas podrían aplicar a su valoración el método FIFO, en cambio los productos terminados podrían estar valorados a su coste promedio ponderado. Igual situación podrá ocurrir con diferentes productos terminados, los producidos por la empresa mediante uno de los métodos y los productos adquiridos para su comercialización sin ninguna transformación

adicional, con el otro método. Sin embargo, la adopción de una u otra fórmula para un determinado grupo de productos, se deberá aplicar uniformemente. Justificación: NIC 2 (párrafo 25): “El coste de las existencias, distintas de las tratadas en el párrafo 23, se asignará utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o coste medio ponderado. La entidad utilizará la misma fórmula de coste para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares dentro de la misma. Para las existencias con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de coste también diferentes”. NIC 2 (párrafo 26): “Por ejemplo, dentro de la misma entidad, las exigencias utilizadas en un segmento del negocio pueden tener un uso diferente del que se da al mismo tipo de existencias, en otro segmento del negocio. Sin perjuicio de lo anterior, la diferencia en la ubicación geográfica de las existencias (o en las reglas fiscales correspondientes) no es, por si misma, motivo suficiente para justificar el uso de fórmulas de coste diferentes”. NIC 2 (párrafo 27): “La fórmula FIFO asume que los productos en existencias comprados o producidos antes, serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en la existencia final serán los producidos o comprados más recientemente. Si se utiliza el método o fórmula del coste medio ponderado, el coste de cada unidad de producto se determinará a partir del promedio ponderado del coste de los artículos similares, poseídos al principio del ejercicio, y del coste de los mismos artículos comprados o producidos durante el ejercicio. Se puede calcular el promedio periódicamente o después de recibir cada envío adicional, dependiendo de las circunstancias de la entidad. EJERCICIO NÚMERO 2. La empresa La Fe S.A vende cables de fibra. Mide el costo de los inventarios utilizando el método FIFO. Los siguientes movimientos en el inventario se produjeron en 2014. Determine el costo de los inventarios según el método FIFO. Fecha

Descripción

Unidades

Costo total

Costo unidad

1000 (200) 400 200 (900) 500

10000 ¿? 6000 4000 ¿?

10 ¿? 15 20 ¿?

Saldo 01 de enero 02 de febrero 25 de febrero 02 de marzo 25 de marzo Inventario de cierre

Vendidas Adquiridas Adquiridas Vendidas

por

Solución: Con la fórmula de cálculo del costo FIFO, el costo de los inventarios vendidos en el periodo y el costo del inventario mantenido al finalizar el periodo de 11.500 u.m. (es decir, 2.000 u.m.(a) + 9.500 u.m.(b)) y 8.500 u.m., respectivamente, se determinan al asumir que las unidades que se adquirieron primero se vendieron primero, de la siguiente forma:

(2 Fecha

Descripción

Unidades

Costo por Costo inventario unidad

1000

10

10000

10 15 20

2000 8000 6000 4000 (9500)

Costo de bienes vendido s

Saldo 01/01 02/02 25/02 02/03 25/03

Inicial venta Saldo Adquisición Adquisición Venta Saldo

(200) 800 400 200 (900) 500

20000

9500

EJERCICIO NÚMERO 3. Los hechos son los mismos que en el ejemplo anterior. Sin embargo, en este ejemplo, la entidad distribuye el costo de los inventarios mediante el método del costo promedio ponderado que se calcula después de recibir cada envío adicional. Calcule el costo según el método de Promedio Ponderado. Solución: Con el método del costo promedio ponderado (que se calcula después de recibir cada envío adicional), el costo de los inventarios vendidos en el periodo y el costo del inventario mantenido al final del periodo se determinan como 13.574 u.m. (es decir, 2.000 u.m.(a) + 11.574 u.m.(c)) y 6.430 u.m., respectivamente, después de recibir cada envío adicional, de la siguiente forma:

Fecha

02/02 Saldo 25/02 2/03 25/03

Descripción

Unidades

Costo por Costo unidad inventario

Saldo inicial Venta

1000 (200) 800 400 200 1400 (900) 500

10

Adquisición Adquisición Costo promedio Venta Inventario final/costo bienes vendidos

10 15 20 12.86 12.86

10000 (2000) 8000 6000 4000 18000 6430

Costo de bienes vendido s 2000

11574 13574

EJERCICIO NÚMERO 4. Reconocimiento de gastos el 14 de diciembre de 2015, un fabricante de máquinas vendió una partida de maquinaria que fabricó en 2015 a un cliente por un valor de 8.000 u.m. en efectivo. El costo de la máquina era de 5.500 u.m. El cliente recibió el inventario inmediatamente.

El 14 de diciembre de 2015, cuando los riesgos y las ventajas de la propiedad de la máquina pasan al comprador, la entidad debe reconocer el importe en libros del inventario como un gasto, suponiendo que se cumplen todas las demás condiciones Se realizan los siguientes asientos contables: Solución: Fecha de adquisición maquina (inventario) Inventario 5500 Efectivo Reconocimiento de adquisición de un bien 14/12/20xx Efectivo 8000 Ingreso Reconocimiento de la venta de bienes Costo de bienes vendidos 5500

5500

8000

Inventarios Baja del inventario vendido

5500

EJERCICIO NÚMERO 5. Un minorista importó bienes a un costo de Q130,000.00, que incluía Q20,000.00 de aranceles de importación no recuperables y Q10,000.00 de impuestos indirectos recuperables. Los riesgos y las ventajas de la propiedad de los bienes importados se transfirieron al minorista cuando retiró los bienes del almacén del puerto. El minorista debió pagar los bienes en el momento de retirarlos. Incurrió en un gasto de Q5,000.00 para transportar los bienes a su establecimiento de venta al por menor y en otro de Q2,000.00 para entregarlos a su cliente. Al vender los bienes, incurrió en otros costos de venta por Q3,000.00 Determine el costo de los inventarios (párrafo 11). Solución: El costo de adquisición es de Q125,000.00 Incluye los costos incurridos para llevar los bienes al punto de venta, es decir, el precio de compra de Q100,000.00 (Q130.000.00 menos Q20.000.00 de aranceles de importación menos Q10.000.00. de impuestos indirectos), los aranceles de importación no recuperables (Q20,000.00) y el transporte al establecimiento de venta al por menor (Q5,000.00). Nota: El costo de adquisición excluye los impuestos indirectos recuperables que se pagan al adquirir los bienes, dado que el importe pagado de Q10,000.00 se reembolsará al minorista. Excluye los gastos de venta incurridos (es decir, Q2,000.00 de costos de entrega y Q3,000.00 de otros costos de venta). EJERCICIO NÚMERO 6. Un minorista adquiere un bien a Q500,000.00. por unidad. Sin embargo, el proveedor concede al minorista un descuento del 20% en pedidos de 100 unidades o más. El minorista adquiere 100 unidades en un solo pedido. Determine el costo de los inventarios (párrafo 11). Solución: El minorista calcula el costo del inventario en Q40.000.00 es decir, 100 unidades x (Q500.00 de precio de lista menos un descuento por volumen del 20% de Q10.000.00.) EJERCICIO NÚMERO 7.

Un comerciante importo bienes a un precio de Q2,000,000.00 que incluía Q100,000 de aranceles y Q50,000 de IVA los riesgos y beneficios de la propiedad de los bienes se transfieren al comerciante cuando retiro los bienes de la bodega del puerto. El comerciante obtuvo un descuento por pronto pago del 5%. Incurrió en una erogación de Q50,000.00 para transportar los bienes a su establecimiento de venta al por menor y en otra de Q40,000.00 para entregarlos a su cliente al vender los bienes incurrió en otro desembolso por Q20,000.00 determine el costo de adquisición y el asiento contable de los mismos.

Solución: CONCEPTO

VALOR

Precio de compra 2000000-100000-50000 Descuentos 5% Arancel de importación no recuperable Impuestos indirectos recuperables Transporte al establecimiento de venta Gastos de entrega al cliente Gastos de entrega al cliente Otros gastos de venta Costo de adquisición

INVENTARIOS IVA GASTOS PROVEEDORES CUENTAS POR PAGAR SUMAS IGUALES

Q1850,000.00 (Q 92,500.00) Q 100,000.00 QQ 50,000.00 Q.QQQ 1907,500.00

Q 1907,500.00 Q 50,000.00 Q 70,000.00 Q2027500.00

Q 190,7500.00 Q 120,000.00 Q 2027500.00

EJERCICIO NÚMERO 8. Una empresa posee inventarios por valor de Q1,000,000.00 el precio estimado de venta de estos inventarios es de Q1200,000.00 los gastos de venta son de Q300,000.00 en los cuales se incluyen vendedores arrendamiento etc. determinar

si existe deterioro en base a la medición posterior y realice los asientos contables correspondientes. . Solución: Valor en libros Valor neto de realización ( Q1200,000.00-Q300,000.00 ) Deterioro

Q1,000,000.00 Q900,000.00 Q.300,000.00

RECONOCIMIENTO Gastos por deterioro a: Inventarios Por deterioro de los inventarios en su medición posterior.

Q100,000.00 Q100,000.00

Q100,000.00 Q100,000.00

EJERCICIO NÚMERO 9. Una empresa posee inventarios por valor de Q1,000,000.00 el precio estimado de venta de estos inventarios es de Q1,300,000.00 los gastos de venta son de Q300,000.00 nomina vendedores arrendamiento etc. determinar si existe deterioro. en base a la medición posterior y realice los asientos contables correspondientes.

Solución: Valor en Cobros Valor neto de realización

Q1000,000.00 Q1200,000.00

Deterioro: NO EXISTE.

EJERCICIO NÚMERO 10. Información a revelar. Realice los extractos de las notas a los estados financieros de la entidad El Sol S.A. para el año finalizado el 31 de diciembre de 2012 según Nic2.

Solución: Nota 1: Políticas contables Inventarios Los inventarios se miden al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta. El costo de los productos perecederos se calcula aplicando el método primera entrada, primera salida (FIFO). El método del costo promedio ponderado se utiliza para todos los otros inventarios.

Nota de inventarios Productos terminados Trabajo en proceso Bienes fungibles Materia prima Importe en libros total

Xxx 10000 1000 20000 60000 91000

Xxx 15000 500 18000 60000 93600

El costo de los bienes vendidos durante 2012 es de 845.000 u.m. (2012: 800.000 u.m.). Incluye una pérdida por deterioro de 45.000 u.m. en las materias primas dañadas por una inundación (2012: cero). El 31 de diciembre de 2012, se pignoró un importe de 30.000 u.m. (2012: 30.000 u.m.) de materia prima de la entidad en garantía de un préstamo de 20.000 u.m. del Banco A....


Similar Free PDFs