Castilla y Aragón en la baja Edad Media PDF

Title Castilla y Aragón en la baja Edad Media
Author Adrián Serrano Díaz
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 2
File Size 85.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 191

Summary

Download Castilla y Aragón en la baja Edad Media PDF


Description

Castilla y Aragón en la baja Edad Media Introducción El presente tema tiene por objeto analizar el proceso de conformación, expansión y estructuración sociopolítica de los reinos de Castilla y Aragón; en definitiva, analizaremos la reconquista del territorio peninsular una vez se va debilitando el poder de Al-Ándalus. Desarrollo La expansión castellano-leonesa. Con Fernando III “el santo” se aprovechó la debilidad de los reinos de taifas para dominar buena parte del valle del Guadalquivir y el reino de Murcia. Le sucedió su hijo, Alfonso X “el sabio”, quien culminó el dominio del valle del Guadalquivir con la conquista de Cádiz. Durante su reinado se produjeron las invasiones de los berimerines, que controlaban el norte de África; sus ataques fueron repelidos y finalmente se produjo la conquista de Algeciras, permitiendo el dominio del estrecho de Gibraltar. Así, la presencia musulmana se limitó al reino nazarí de Granada. La conformación de la corona de Aragón. Con la Batalla de Muret, en la que Pedro II encontró la muerte en 1213, se acabó con las aspiraciones francesas de la Corona de Aragón. Cabe destacar la figura de Jaime I el Conquistador, que ocupo las Islas Baleares, Castellón y Valencia. Tanto en Mallorca como en Valencia, decidió crear reinos autónomos integrados en la Corona de Aragón, quedando convertida en una serie de piezas que serán repartidas por el propio Jaime I entre sus hijos (concepción patrimonial). Finalmente, el avance de los reinos cristianos incrementó la rivalidad entre la corona castellana y aragonesa; por lo que se firmó el Tratado de Tudilén, el cual delimitaba las zonas de extensión de los reinos; este fue revisado con la firma del Tratado de Cazorla, por el que Murcia era asignada a Castilla y el Tratado de Almizra que fijó los límites del reino de Valencia. La repoblación de territorios. Se realizó de distintas formas: a) Marca hispánica: el sistema dominante fue la presura, que otorgaba la propiedad de la tierra a quien la trabajase. b) Aragón: en el valle del Ebro se constituyen grandes dominios nobiliarios trabajados por los mudéjares. En Valencia y en Murcia el sistema fue de repartimientos entre los participantes en la conquista. c) Castilla: en el valle del Duero destacó el sistema de presura; al sur del Duero se siguió la fórmula de repoblación concejil, que repartían las tierras entre campesinos libres. En los valles del Tajo y el Guadiana la repoblación fue llevada a cabo por las órdenes militares de Calatrava y Alcántara. Por último, en el valle del Guadalquivir, la nobleza adquirió grandes posesiones mediante el repartimiento. Expansión territorial. a) Castilla No puede entenderse la extensión de Castilla sin la de Portugal, dos coronas vecinas que rivalizaron en el océano Atlántico. La rivalidad se desencadenó en el estrecho de Gibraltar y en las Islas Canarias, ambos territorios conquistados por Castilla. Por otro lado, Portugal controló los archipiélagos de Madeira y las Azores y estableció factorías en el norte de África. b) Aragón Tras la derrota de Pedro II en Muret, la Corona de Aragón orientó sus intereses hacia el Mediterráneo, con la incorporación de Sicilia. La campaña militar fue organizada por un ejército mercenario, los almogávares,

1

dirigidos por Roger de Flor. Tras considerarse traicionados por los bizantinos, saquearon los ducados de Atenas y Neopatria. Finalmente, se incorporó Cerdeña y Nápoles. Ascenso de la Dinastía Trastámara en Castilla y Aragón. En la Baja Edad Media se impuso en los reinos peninsulares la dinastía Trastámara, siendo su ascenso el resultado de intensos conflictos nobiliarios y sucesorios. a) Castilla. El ascenso de Pedro I buscó el respaldo de las ciudades para reducir el poder de la nobleza castellana. Con el apoyo del sector nobiliario, ascendería Enrique II de Trastámara. Inmediatamente se desencadenó una guerra civil, en la que Pedro contó con el apoyo de Inglaterra y Enrique con el de Francia. Finalmente, las tropas de Enrique derrotaron a las de Pedro en la batalla de Montiel. b) Aragón. La muerte de Martín I “el humano” sin descendencia favoreció el ascenso de Fernando I de Trastámara. Esto abrió un conflicto entre Fernando y Jaime de Urgel, resuelto en el Compromiso de Caspe. El nuevo rey encontró la oposición inicial catalana, si bien el juramento de los usos y costumbres catalanes le permitieron convertirse en conde de Barcelona. Tampoco podemos obviar el conflicto surgido en Cataluña entre la Busca y la Biga, y que con el tiempo enfrentaría a la aristocracia urbana y al campesinado y grupos más humildes. Instituciones de gobierno. a) Castilla. Las Cortes eran un elemento básico para fortalecer la autoridad de los monarcas en perjuicio de la nobleza y en beneficio de las ciudades, que a cambio vieron aumentados sus privilegios con fueros. El poder real se vio reafirmado por la implantación del derecho romano y por otras instituciones como el Consejo Real. b) Aragón. Se convocaban Cortes en Aragón, Valencia y Cataluña, aunque puntualmente se reunían con carácter general. Como delegación de las Cortes, en Cataluña surgió la Generalitat, y en Valencia y Aragón, las Diputaciones del Reino. Conclusión En conclusión, la consolidación de los reinos de Castilla y de Aragón fue un proceso amparado en el reforzamiento de las instituciones políticas, unido a su vez a la expansión territorial de ambas coronas. Las luchas entre nobleza y monarquía fueron determinantes en todo este periodo, al igual que el distinto papel de las Cortes en los dos reinos.

2...


Similar Free PDFs