Ciencias Auxiliares DE LA Criminologia PDF

Title Ciencias Auxiliares DE LA Criminologia
Author JUAN CARLOS JIMENEZ BENAVIDEZ
Course Criminología y criminalística
Institution Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Pages 16
File Size 131.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 169

Summary

Ciencias Auxiliares DE LA Criminologia...


Description

CIENCIAS AUXILIARES DE LA CRIMINOLOGIA Acertadamente, Jorge Restrepo Fontalvo señala que: Los libros de texto suelen comenzar con una definición de la materia sobre la cual tratan. Podría objetarse, sin embargo, que tal definición será, en el mejor de los casos, solo parcialmente comprendida, por cuanto el alumno que se inicia en el estudio de la disciplina respectiva, no manera aun los conceptos básicos propios de esta. No quiere ello decir que la definición ofrecida al comienzo del texto no tenga utilidad. Tal vez pueda ella cumplir el mismo papel que el del plano que se nos entrega cuando llegamos a una ciudad desconocida: permitirnos una orientación inicial, sin que por ello olvidemos que solo después de recorrer de manera pausada los sitios de interés, podremos decir que conocemos la ciudad y, al mismo tiempo, quizás solo entonces comprenderemos a cabalidad el plano que nos fue entregado al comienzo del recorrido. Similarmente, una definición ofrecida al inicio mismo de un texto no puede pretender ser más que una aproximación inicial, una puerta de entrada, a los contenidos propios de la materia que se va a estudiar, los cuales se pretende que emerjan con mayor claridad al término de la lectura del texto respectivo. De lo anterior, queda claro que será necesario conocer las partes que componen la Criminología Básica o General. Retomando el primer concepto mostrado de Criminología: “es el estudio científico del individuo antisocial (criminal), de la conducta antisocial (crimen), de la antisocialidad en general (criminalidad) y de la prevención y tratamiento de estos a través de la Política Criminológica”. Se puede exponer que en el orden en que se mostraran los siguientes capítulos se pretende lo siguiente: durante la explicación y entendimiento de los fenómenos criminales, la Criminología hasta ahora apoya incondicionalmente de múltiples ciencias de las cuales se ha auxiliado incansablemente desde su inicio y hasta hoy —pero por momento esto le ha restado valor autónomo—. Cada objeto de estudio (crimen, criminal y criminalidad) requiere de una o varias ciencias convergentes (a lo que se le llaman niveles de observación), el siguiente paso será conocer los conceptos de crimen, criminal y criminalidad, así como los diversos tipos que existen de éstos, seguido de lo seguramente más importante en toda la Criminología: la personalidad antisocial, una vez conocidos los conceptos operacionales y básicos, se podrá comprender más ampliamente el concepto de ésta desde la perspectiva de diversos autores, así como se podrán comprender algunos aspectos filosóficos y otros críticos. EL ENFOQUE MÚLTIPLE A esta variedad algunos autores la llaman interdisciplina, síntesis criminológica, ciencias criminológicas —ciencias forenses— o ciencias penales. Johan Goethals apunta: El nacimiento de la Criminología como ciencia social y normativa se remonta a finales del siglo XIX, cuando tenían lugar las explicaciones religiosas, posteriormente el

paradigma clásico del racionalismo individual fue cambiado y sustituido por explicaciones científicas sociales y médicas por la Sociología, la Psiquiatría y la Psicología. La posición dogmática legal (clásica) de que los actos humanos eran resultados de su propia voluntad y por los cuales eran juzgados fue hecha a un lado, y las nuevas ciencias en desarrollo conectaron el crimen con causas naturales (la tradición etiológica). La Criminología nace principalmente de la Antropología, Sociología y Psicología, así parece ser una cosmogonía del crimen, una visión y explicación desde diversos enfoques, y si se remontan a sus fuentes, quedaría como un conjunto de conocimientos religiosos, políticos, psicológicos, sociológicos y biológicos que se ocupan del crimen. Roberto Reynoso Dávila apunta que: Pero para mejor integración y justificación de la Criminología como ciencia autónoma, es necesaria la coordinación de los diversos conocimientos y reflexiones que se enfocan al crimen; pero como afirman Wolfgag y Ferracuti: “la historia de los esfuerzos hasta hoy promovidos para enlazar las ciencias de la conducta en una fructuosa cooperación no se ha visto premiada con éxitos impresionantes”. Por otro lado, Stephan Hurwits indica: “la investigación criminológica todavía está en su infancia… no ha encontrado, y probablemente no encontrará nunca el “ábrete sésamo” de los misterios del mecanismo criminal, ni mucho menos la receta para una medicina eficaz que evite la futura criminalidad. Mauricio Parmelee considera que: La Criminología es el producto híbrido de otras varias, la Zoología, la Antropología, la Historia y la Sociología, que contribuyen a la descripción de la naturaleza, origen y evolución del delito. La Meteorología, Demografía, Economía y la Política contribuyen al análisis de las causas que enmarcan el delito. La Anatomía, Fisiología, Psicología y la Psiquiatría aportan hechos y métodos para el estudio de rasgos y tipos de delincuentes. La Jurisprudencia y la ley, contribuyen al estudio del tratamiento penal del delito y del delincuente. En las siguientes líneas se presentan algunas de las más importantes ciencias en relación, sería muy extenso describirlas todas, pero se apuntan las básicas. DEMOGRAFÍA La Demografía nació a finales del siglo XVIII con la publicación del libro: Ensayo sobre el principio de la población, de Thomas Robert Malthus. En esta obra, Malthus observa la inclinación constante hacia el crecimiento de la población, así como del excesivo consumo de los bienes naturales por encima de la producción de éstos y señala como estos bienes van acabándose rápidamente. Además, sugería diferentes formas en que podría disminuir el aumento de los habitantes por medio de frenos que él llamaba positivos y preventivos; los primeros vienen siendo la guerra, enfermedad mortal y

padecimiento de hambre, esto lo basaba en que cuando la población padece, los embarazos se detienen; y los segundos, la abstinencia y regulación voluntaria de los embarazos. Por estos hechos, Malthus es considerado el padre de la Demografía. Por su parte Ferri mencionaba en sus sustitutivos penales que los preceptos maltusianos fueran enseñados para así evitar determinados delitos; por ejemplo, el aborto o incesto, así como las consecuencias que se derivan de los fenómenos que Malthus observaba. Se define Demografía como: Estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La Demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales. Nuevamente, Reynoso Dávila apunta que: José Ángel Cisneros, señala como causas del aumento de la criminalidad el pauperismo como fenómeno universal y consecuencia de la crisis cada vez más aguda, de la organización social capitalista; el crecimiento de la población con la consecuente aglomeración en zonas urbanas y barrios bajos y el aumento desocupados, vagos y malvivientes; la desproporción notoria del aumento de la población y los servicios públicos; el aumento de centros de vicios y de inmortalidad, cuya influencia perniciosa no ha podido contrarrestar ni el hogar ni la escuela; la desorientación ética de la escuela y el quebrantamiento de las normas de la vida del hogar, cuyos ideales pasados no han sido sustituidos de modo preciso por normas nuevas que impliquen verdaderos frenos morales; el cinematógrafo y la televisión como escuelas de morbosidad; la relajación de las costumbres; el chantaje periodístico. SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Richard Gelles y Ann Levine dan un concepto de Sociología que se acerca mucho a los efectos criminológicos: “la Sociología es el estudio sistemático de los grupos y sociedades que construyen los humanos y de la forma en que estas relaciones afectan nuestra conducta”. Por otro lado, dentro de la Sociología General, se encuentran diversas ramas como: Sociología del conocimiento, cambio social, urbana, rural, industrial, clases sociales, instituciones, y entre otras, la Sociopatología, que: Estudia las causas sociales de la conducta “desviada” (prostitución, delincuencia, minorías eróticas, vagancia) de sectores de la población, a partir de los valores y modelos considerados normales (leyes, tribunales) e impuestos (policía, ejército,

penitenciarías, sanatorios psiquiátricos) a toda la sociedad por los detentadores del poder. El fundador de la Sociología es Comte, después Emilio Durkheim continúo con los estudios de esta disciplina es considerado también como uno de sus fundadores. La Sociología se interesó por el fenómeno criminal, por ser este uno de los más notables en la sociedad. La Sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan con base en sus propias decisiones individuales, sino de acuerdo con influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que se encuentran. Así, el concepto de interacción social adquiere fuerza, ya que esta interacción es el punto de partida para cualquier relación en una sociedad, y claro de cualquier conducta antisocial como resultado de esa relación con el medio. Aunque actualmente son pocos los autores que han escrito del tema, Solís Quiroga señala que la Sociología Criminal: “estudia el aparecer antisocial como fenómeno colectivo, de conjunto, tanto en sus causas, como en sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos sociales”. Ferri considera que: “esta ciencia, aplicando el método positivo, estudia el delito, el delincuente y el medio. Viene siendo una síntesis de la Antropología, la Psicología y la Estadística Criminal, así como del Derecho Penal y los estudios penitenciarios” El criminólogo-sociólogo debe orientar los esfuerzos hacia un análisis de los procesos sociales que producen la delincuencia […]. De esa manera se analizan los mecanismos de control social que se ejercen: la familia, la escuela, la colonia, el trabajo, el medio en que se desenvuelven. La criminalidad aparece frecuentemente, desde este punto de vista, como fenómeno de inadaptación económica y cultural. El criminólogo no se limita a observar, sino que se preocupa por encontrar un verdadero cambio social, ajustando la administración de justicia a la Criminología Contemporánea. Respecto el Trabajo Social, éste es de suma importancia por las diversas herramientas que proporciona para realizar los diagnósticos sociales, las estrategias de intervención y la articulación de políticas públicas. Esta profesión se ha caracterizado por su papel interventor para las resoluciones de los conflictos diagnosticados, además de pretender enseñar a las personas a entender su problemática y resolverla por sus medios, por ello que empodere el desarrollo humano. Las áreas que para el interés del presente se han especializado son: Trabajo Social penitenciario, victimológico, sociológico, entre otros. La madre de éste es Mary Ellen Richmond, quien además indicaba que una práctica bien sistematizada hace teoría. Su objetivo es: Proporciona recursos humanos competentes para promover el cambio social y la solución de problemas en las relaciones humanas, el fortalecimiento y la educación social de las personas para incrementar el bienestar. De manera ética, profesional y

responsable, se utilizan herramientas que faciliten a los individuos, familias y comunidades, elevar su calidad de vida, dentro de los marcos de la defensa de sus derechos, la solidaridad y el compromiso social. Se puede definir a la profesión del Trabajo Social como la: Que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social. 1. ESTADÍSTICA Para Ya-Lun Chou: “la noción de ‘estadística’ se derivó originalmente del vocablo ‘estado’, porque ha sido función tradicional de los gobiernos llevar registros de población, nacimientos, defunciones, vocaciones, cosechas, impuestos y muchas otras clases de cosas y actividades” La Estadística es la rama de las Matemáticas que se ocupa de la colección, organización, resumen, presentación y análisis de datos numéricos para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones basadas en tal análisis. A Quelet, se le debe la primera aplicación de las Matemáticas a los fenómenos sociales, subrayando la regularidad de estos fenómenos. La Estadística Criminal da a conocer las relaciones de causalidad existentes entre determinadas condiciones personales, determinados fenómenos, sociales físicos y criminalidad, pone de relieve sus causas, y muestra su aumento o disminución y sus formas de aparición. La Estadística Criminológica sirve para obtener y reunir datos y de manera correcta arrojar un resultado de los datos obtenidos. De manera cotidiana se emplea, aunque no sea del todo identificada, sirve para llevar datos de detenidos, enfermos mentales, denuncias, liberados, hombres, mujeres, tipos de delitos, bandas organizadas, policías, menores criminales, detenidos por alcoholismo, riñas, lesiones, víctimas. Una importante fuente de obtención de estadísticas criminales es Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI), el cual muestra datos sobre homicidio, secuestro, encuestas de victimización (para conocer los delitos realmente cometidos y que no se denunciaron), encuestas nacionales de inseguridad, entre otros; asimismo, el Manual para la elaboración de estadísticas sobre justicia penal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), entre otras. BIOLOGÍA

La Medicina y la Biología han tenido mucha influencia en la Criminología; de hecho, de acuerdo con el jurista colombiano Reyes Echanda: “las corrientes positivistas buscaron ansiosamente la explicación del delito en alteraciones orgánicas”. En 1802, simultáneamente, De Lamarck y Reinhold (considerados éstos como los padres de la Biología) propusieron el término Biología para designar con él, según José De Lille Borja “la ciencia que se ocupa de los seres vivos y de los fenómenos que en ellos tiene lugar”. Para José Arostegui: La ciencia biológica trata de localizar e identificar en alguna parte del cuerpo humano un factor patológico, disfunción o trastorno orgánico que dé una explicación a la conducta delictiva. La localización que la biología pretende establecer la lleva a cabo a través de una serie de especialidades como la ciencia antropológica, biotipológica, endrocrinóloga, genética, neurofisiológica, bioquímica, etc. Miguel Ángel Soria Verde opina que: Esta visión es una de las más antiguas y sostiene que la aparición de criminales es consecuencia de su constitución genética. Aunque actualmente la pregunta se ha de responder no es tanto cuánto influye, sino cómo lo hace. En dicho sentido diversos estudios sostienen que los genes influyen en la motivación para la conducta criminal. Para demostrar su influencia se han realizado diversos tipos de investigaciones centradas en los estudios de familias, gemelos, de niños adoptados y el síndrome XYY. Las corrientes biológicas son las que mayor parecido tienen con las ideas propuestas por Lombroso, ya que parten de que el delincuente es distinto del que no es. Y es en este factor de diferenciación donde reside el porqué del hecho. Centra sus estudios en la búsqueda de un trastorno orgánico. En 1961 se descubre una malformación cromosómica: XYY y se cree haber encontrado la causa de la criminalidad, sin dejar de tener en cuenta las estructuras psicopatológicas de ésta. A esto se le llama como el súper hombre por su doble “Y”. Así se vuelve a Lombroso con su delincuente nato, no se afirma que sea la presencia de cromosomas criminales en ciertos seres humanos, pero sí se puede afirmar sobre bases médicas y estadísticas que determinadas personas nacen con ciertas enfermedades que entre otras características están las de violencia: esquizofrenia, autismo, síndrome de Down, entre otras. 2. ANTROPOLOGÍA Con similitud a la Biología, apunta Tieghi que la Antropología Criminal: Es la disciplina que se ocupa de la investigación y desenvolvimiento teorético de los factores primordialmente biológicos que intervienen en la génesis de la personalidad antisocial y de la delincuencia, como factores predisponentes y potencialmente

activables en la interacción sociocultural, sean hereditarios, constitucionales o adquiridos. Respecto a esto se asegura que las causas de la criminalidad son razones natas, congénitas o antropológicas, y sobre todo se basan en los importantes estudios llevados a cabo por Lombroso. En la actualidad es una tendencia a mirar factores endógenos de la antisocialidad; factores que, en su mayor parte son buscados por la Genética y Psicología Fisiológica: características orgánicas de las alteraciones en los seres humanos. Más allá de los aspectos orgánicos y estructurales, la Antropología ofrece un invaluable aporte a la Criminología desde múltiples puntos de vista: históricos, culturales, biológicos y físicos, entre muchos otros más, a través de sus dos áreas ya mencionadas: Antropología Física y Antropología Cultural o Social. 3. VICTIMOLOGÍA Para Jorge Nuñez “durante décadas, el único protagonista de la escena criminológica ha sido el criminal, el mal llamado sujeto activo del delito, con sus condicionamientos biológicos, psicológicos y socioculturales. Su figura, atractiva, misteriosa y amenazante, genera sentimientos ambivalentes de rechazo- admiración”. Por el contrario, la víctima del hecho delictivo no inspira más que lastima y lo peor es que no interesa. Se define víctima como: “el sujeto que recibe los efectos externos de una acción u omisión dolosa o culposa, causando un daño en contra de su integridad física, de su vida o de su propiedad”. La ONU considera que una persona puede serlo: “fuese o no el crimen reportado a la policía, incluso si el crimen no ha sido reportado, si el criminal no haya sido identificado, perseguido, aprendido e incluso si tuviera relación con los familiares de la víctima”. La Victimología se ha levantado con dicho reclamo de abandono, pero actualmente a nivel mundial es el paradigma de moda que va en crecimiento, ya existen sociedades de Victimología, fundaciones, libros, congresos, organismos encargados del fenómeno en los niveles de gobierno y a nivel internacional también, así como cierto estatus científico. Sobre ello, desde 1989 surgió una herramienta que se ha convertido en obligatoria, titulada: “Encuestas de victimización”, ésta se derivó de la mala calidad en los servicios judiciales y la falta de participación ciudadana, en cuanto a la ausencia de denuncias ante el órgano judicial, el contenido de la herramienta está dirigido a determinar: la cifra negra de la criminalidad, falta de denuncias, delitos que quedan sin castigo, percepción de la seguridad y hacia los cuerpos de seguridad. A la rama de la Victimología General dedicada a las víctimas de crímenes, se le denomina como Victimología Criminológica o Victimología Penal, que es: el estudio clínico, tratamiento y rehabilitación de los que padecen por una conducta antisocial,

no solo se refiere al sujeto pasivo del delito, sino a todos los que se ven afectados por él, como los familiares, incluyendo también a las víctimas de algún accidente, a las víctimas de la discriminación, de la contaminación, de los abusos de poder, víctimas de accidentes laborales, víctimas de desastres naturales, entre otras. El criminólogo y/o victimólogo del presente y futuro tienen como reto el estudio y atención a víctimas de crimen organizado, trata de personas, venta de órganos, vulneración de derechos humanos, tortura, guerra y sus consecuencias, víctimas de color, migración, incluso las víctimas animale...


Similar Free PDFs