Ciencias auxiliares de la Medicina Forence PDF

Title Ciencias auxiliares de la Medicina Forence
Author byron ortiz
Course Derecho Procesal Penal
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 17
File Size 530.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 157

Summary

Trata sobre las ciencias auxiliares de la Medicina Forense ...


Description

Ciencias auxiliares Dado lo amplitud y diversidad de temas de este campo, paro su mejor estudio y con fines prácticos la medicina forense se hace acompañar de ciencias auxiliares. Las ciencias auxiliares de la medicina forense se refieren a aquellas disciplinas que ahondan en el estudio de lesiones específicas del cuerpo humano y que brindan de alguna manera apoyo en el reconocimiento de lesiones que puedan servir como evidencia en la investigación de un hecho penal.

En 1879 el antropólogo Alfonso Bertillon, figura de la investigación criminal, propuso el “Sistema Antropométrico” , Basaba su método en la fijeza casi absoluta de dimensiones del sistema óseo del cuerpo humano a partir de los 20 años y en que tales dimensiones, por el contrario, varían lo suficiente de una persona a otra.

Bertillon asoció después la fotografía a su sistema

antropométrico con normas uniformes para la obtención de fotogramas con tanto acierto y precisión que su método fue admitido y continúa aún en uso en todos los países con denominación de “retrato hablado”, “fotografía de filiación” y “fotografía judicial”.

Sin importar si identifican a un cadáver o no se debe obtener: 

Fotografía facial



Huellas digitales completas



Peso y talla.



Impresiones palmares; para compararlas con las impresiones latentes encontradas en la escena de un crimen. (2)

EXÁMENES GENERALES Examen visual •

Datos Fisonómicos Descripción de rasgos fisonómicos constituye el medio más simple para su identificación Señalamiento descriptivo: fotografía signalética



Sexo



Peso



Talla



Edad: examen radiológico – odontológico



Sistema piloso

Caracteres cromáticos

7. Marcas particulares Señales indelebles (morfología, situación y dimensiones. icatrices, defectos congénitos, deformidades o mutilaciones, tatuajes y estigmas profesionales

Examen de los vestidos Conservarse , describirse y fotografiarse Además objetos: cartera, documentos, etc. Exámenes médicos Datos durante la autopsia (enfermedad, IQ) Toma de muestras

1. LA ANTROPOLOGÍA FORENSE La antropología física forense se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.

Estudio de restos óseos con el objeto de llegar a la identificación personal, averiguar la causa de muerte, edad, raza, sexo, talla, marcas profesionales, antiguas lesiones óseas, estudio de la cavidad bucal.

“Rama de la Antropología Física que con fines forenses trata de la identificación de restos óseos humanos



Disciplina encargada de la exhumación e identificación de restos óseos humanos de desaparecidos.

Se realiza a través de un trabajo interdisciplinario conformado por profesionales en odontología, medicina, biología, química y geología forenses, además en áreas de la Criminalística como la

fotografía, la topografía, balística y la investigación judicial con el fin de aunar esfuerzos en la identificación de los NN. También La Antropología Forense realiza estudios analíticos e interpretativos de los restos óseos humanos que se encuentran irreconocibles por el proceso de descomposición y en la que los métodos tradicionales de identificación no tienen aplicabilidad. 

Antropología forense en campo Coordina desde la parte técnica las diligencias de prospección (búsqueda) y exhumación.



Antropología forense en laboratorio Efectúa las mediciones craneométricas y antropométricas para obtener la Cuarteta Básica

de Identificación (edad, sexo, estatura y patrón racial), y rasgos individualizantes como lateralidad.

El peritaje forense sobre restos óseos humanos y su entorno, donde se incluye al proceso de identificación, la determinación de las causas y circunstancias de muerte. La reconstrucción de la biografía biológica antemortem del individuo (osteobiografía). Se apoya en: 1. Crecimiento pre y postnatal 2. Arqueología 3. Anatomía e histología ósea 4. Patología ósea, patología forense

Durante la exhumación el proceder es diferente si se trata: 1. Restos superficiales 2. Restos enterrados

El estudio en laboratorio se apoya en : 1. Radiografía 2. Análisis de imagen 3. Análisis de ADN

PLANOS DE HORIENTACIÓN •

Plano horizontal de Broca: o alvéolo-condíleo (tangente al prostion y a cóndilo occipital).



Plano horizontal de Frankfort: tangente a los puntos porion-orbital.



Cráneos incompletos: glabela-inion, nasion-inion, glabela-lambda

ESTADO DE CONSERVACIÓN •

Cráneo



Calvarium: sin maxilar.



Calvaria: bóveda craneana y región occipital.



Calota: sólo bóveda craneana

DETERMINACIÓN DE

 Data de restos  Especie.  Individuo.  Raza.  Sexo.  Edad.  Talla. DATA DE RESTOS  Morfológicos  Histotanatológicos  biológicos

DESARROLLO PRIMER PERIODO (0 - 5 años): Aparición de centros de osificación. Los dientes deciduales erupcionan; los permanentes se calcifican. Este es un período ontogenético estable pero crítico.

SEGUNDO PERIODO (5 -12/3 años):

Incremento en el tamaño, cambios en la configuración y forma, definición de detalles arquitectónicos en centros de osificación existentes. Finaliza con la unión de los elementos integrantes del acetábulo. Todos los dientes permanentes han erupcionado (excepto 3º molar). Período variable aunque menos crítico.

TERCER PERIODO (12/3 - 20 años) Período de unión epifisial en los huesos largos y de cambios iniciales en la sínfisis púbica y en las costillas del esternón. Este período se caracteriza por ser estable pero crítico.

CUARTO PERIODO (20 - 25 años): Final de unión epifisial, de centros vertebrales; cubre fases tempranas de la sínfisis púbica, metamorfosis de las costillas esternales e inicio de sinostosis de las suturas de la bóveda craneal. Estable y completamente crítico.

QUINTO PERIODO (25 -36 años) Período de fases activas de sinostosis de suturas neurocraneales y de fases medias en los cambios costales y observados en sínfisis púbica. Variable aunque menos crítico.

SEXTO PERIODO (36 - 40 años) Cierre de suturas neurocraneales y sínfisis púbica. Costillas esternales y área circundante al meato auditivo en progreso. Superficies articulares de huesos empiezan a registrar cambios ontogenéticos (inicio de conformación de labios en fosa glenoidea y escápula). Menos crítico que el anterior. SÉTIMO PERIODO (50 - + AÑOS) Principio de la senilidad reflejada en el avance de la porosidad en los huesos planos y largos (superficies articulares). Radiográficamente la textura ósea muestra cambios trabeculares. Fase final costal y de suturas circundantes al meato auditivo. Extremadamente variable pero no crítico.

2. ARQUEOLOGÍA FORENSE La arqueología forense aplica técnicas arqueológicas establecidas, ligeramente modificadas por los requerimientos del registro del lugar de hechos o lugar del hallazgo, en donde un esqueleto o esqueletos o un cuerpo o cuerpos están presentes. No sólo se han utilizado estas técnicas de la arqueología tradicional al estudio de presuntos hechos delictivos, sino también en la investigación de batallas del pasado y exhumación de figuras históricas.

3. ODONTOLOGÍA FORENSE La Odontología Forense es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de la justicia. La odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales , maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros. También presenta gran utilidad para: 

Indicar de quién es el cadáver que se ha encontrado.



Determinar si la causa de la muerte tiene como origen algún acto delictivo.



Conocer a la víctima y también al posible o probable victimario.



Entregar el cuerpo a los familiares.



Trámites de documentos de identidad en personas expósitas (abandonadas), o el trámite de adopción de menores gracias a que está en capacidad de emitir un dictamen de edad.



En la tipificación del delito de lesiones personales al determinar la naturaleza de la lesión.



Colaborar en la detección del Síndrome de Niño Maltratado ya que en la gran mayoría de los casos se encuentran lesiones en cavidad oral y tejidos peribucales.



Además de ayudar en la detección de delito sexual y casos de responsabilidad profesional.

Los métodos de análisis de la Estomatología Forense se basan en la concordancia entre los datos premortem y posmortem, en su mayoría acerca de los dientes (registros dentales: fotografías intrabucales, radiografías dentales, impresiones y modelos de estudio de los dientes, maxilares y dentadura), así como en las particularidades de las arcadas dentarias y rugosidades palatinas, que constituyen los rasgos característicos de cada individuo.



Tomar fotografías



Examen dental - Inspección intraoral visual



Dentograma



Radiografía de dientes y maxilares La radiografía dental comparativa son los medios más exactos de la identificación dental

Protocolo Dental Postmortem 

Tomar fotografías



Examen dental - Inspección intraoral visual



Dentograma



Radiografía de dientes y maxilares Son el medio más exacto de identificación dental

Protocolo Dental Postmortem 

Examen dental



Número de dientes



Restauraciones y prótesis: tipo de prótesis, tipo de material, diente comprometido



Fracturas y caries dental



Malposición y rotación



Formación anómala



Terapia del conducto radicular



Patrones del hueso



Endodoncia



Oclusión



Patología bucal

Tipo de mordida

4. TOXICOLOGÍA FORENSE Toxicología forense es la rama de toxicología que estudia los métodos de investigación médicolegal en los casos de envenenamiento y muerte. Muchas sustancias tóxicas no generan ninguna lesión característica, de tal manera que si se sospecha alguna reacción tóxica, la investigación visual no sería del todo suficiente para llegar a una conclusión. Un toxicólogo forense debe considerar el contexto de la investigación, particularmente cualquier síntoma físico que se haya presentado, y cualquier otro tipo de evidencia recolectado en la escena del crimen que pueda ayudar al esclarecimiento del mismo, tales como recipientes con medicamentos, polvos, residuos y otras sustancias químicas disponibles. Con dicha información y con las muestras de evidencia, el toxicólogo forense debe entonces determinar cuales sustancias tóxicas están presentes en ellas, bajo que concentraciones, y cual serían los efectos de dichas sustancias en el organismo humano. Entonces: 

Ciencia dedicada al estudio de los tóxicos y sus efectos sobre el organismo humano.



Implicancias legales



El contacto tóxico-individuo puede ser intencional, homicida, accidental o casual, autoprovocado o suicida.

5. PSICOLOGÍA FORENSE La psicología forense, también llamada psicología legal, es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribunalicio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales.1 Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial. Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada.

6. GENÉTICA FORENSE Es la especialidad que engloba la aplicación de las técnicas de biología molecular utilizando ADN, relacionada con el poder judicial Con la denominación de genética forense se define el uso de ciertas técnicas empleadas en genética para la identificación de los individuos en base al análisis delADN. El hecho de utilizar el análisis de ADN para identificar a una persona sigue un razonamiento sencillo. Cada ser humano es diferente; dos personas pueden ser más o menos parecidas, sobre todo entre familiares cercanos, pero nunca son idénticos, salvo en el caso de los gemelos univitelinos. Esta diferenciación entre las personas se debe a que existen millones de combinaciones posibles de ADN entre un óvulo y un espermatozoide, debido a la recombinación genética que se produce en la meiosis. Esta subespecialidad se centra básicamente en tres áreas: Identificación de personas desaparecidas a partir del cadáver. Investigación de la filiacion, tanto desde el punto de vista de la reclamación como de la impugnación.

Criminología, análisis de restos orgánicos como pelos, semen, saliva, sangre, etc. que han quedado en la escena de un crimen o de un delito sexual.

7. TANATOLOGÍA FORENSE Es la parte de la medicina legal que estudia los fenómenos de la muerte y las modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética de este, procurando además, establecer la fecha, la causa y los medios empleados para ocasionar la muerte, para fines judiciales. Estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se observan en el cadáver, su propósito es establecer el cronotanatodiagnóstico.



Necropsia – Necro, muerte; opsis, observación



Autopsia - Auto, así mismo (misma especie)



Tanatopsia – Tanatos, muerte



Necrocirugía – Quiros, corte; corte o acto postmorten

CAMBIOS FÍSICOS 

Disminución de la temperatura corporal.



Formación de lividez.



Deshidratación en ojos, mucosa labial y escrotal.

8.

CRONOTANATODIAGNÓSTICO

Conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre los que, con mayor probabilidad, se ha producido una muerte.

Salvo la observación directa del hecho, en el momento actual no existen métodos que, aislados o en conjunto, permitan establecer con certeza el momento exacto de la muerte.

9. NECROPAPILOSCOPÍA FORENSE La necropapiloscopía, necrodactiloscopia o necrodactiloscopía es la ciencia que se encarga del estudio de la identificación de cadáveres mediante la dactiloscopía. Se centra en los métodos idóneos para lograr una imagen los más nítida y contrastada posible de los diseños de las crestas papilares de los dedos. Una vez tomada esta imagen, sea mediante una fotografía o impresión entintada, la identificación propiamente dicha queda en manos de un dactilóscopo

10. TRAUMATOLOGÍA FORENSE Rama de la Medicina Forense que estudia todos los eventos patológicos mediatos e inmediatos causados por violencia externa sobre el organismo, llamados delitos contra la vida y la integridad corporal. Estudio médico-legal de las acciones u omisiones que impliquen violencia y sus efectos al ser ejercida sobre la persona, resultando lesiones, con el consiguiente daño a la vida, el cuerpo y la salud. Lesionología Forense. No solo lesiones contusas, sino de otras etiologías como por arma de fuego, arma blanca, agentes físicos, calor frío o electricidad, quemaduras, las asfixias, por sofocación ahogamiento, ahorcamiento, estrangulamiento (asf.mecánicas Formas de Lesiones: 

Contusión.- provocada por choque o aplastamiento, contra un cuerpo duro no cortante. 

Excoriación.- superficial, descama la epidermis



La contusión con derrame.- equimosis (vasos) hematoma (profunda hay sangre)



La contusión profunda sin herida cutánea.- internas, aplastamiento con vehículo.



La herida contusa.- arrancamiento, mordedura, estallido de adentro hacia fuera por fragmento óseo....


Similar Free PDFs