Código DE Evacuaciones PDF

Title Código DE Evacuaciones
Author Krn Rangel
Course Cuidado de enfermeria en la sexualidad y reproduccion
Institution Universidad Autónoma Metropolitana
Pages 5
File Size 336.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 158

Summary

102...


Description

CÓDIGO DE EVACUACIONES CONCEPTO El código de evacuaciones no es un procedimiento en sí mismo, pero es de gran utilidad e importancia durante la estancia del niño en el hospital, para establecer un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Es una nomenclatura estándar o sistema de abreviaturas que se usa para clasificar y describir las evacuaciones, en donde se observan diversas características, como aspecto, color, consistencia y otros hallazgos, como parásitos, moco, sangre fresca o melena, cuerpos extraños, entre otros. OBJETIVO Facilitar el registro de las heces. Utilizar nomenclatura corta y específica para uniformar criterios en la interpretación de las características de las evacuaciones intestinales. Evaluar el agente causal y la evolución de los cuadros enterales activos. Proporcionar un registro de las características de las evacuaciones en cuanto a su color, consistencia y olor, así como la descripción de hallazgos anormales, para reportarlos al médico tratante, quien debe indicar el tratamiento oportuno. PRINCIPIOS   

 

       

Las heces se eliminan a través del esfínter anal y son los desechos acumulados en los intestinos. El volumen de las heces está formado por residuos digestivos y agua, que constituyen hasta el 60 y 80% del total. Los residuos de la digestión incluyen alimentos no digeridos y no absorbidos, o desechos de secreciones digestivas; desechos de células de descamación y moco eliminado del recubrimiento del tubo gastrointestinal; pequeñas cantidades de materiales secretadas hacia los intestinos; bacterias y sus productos. El color pardo usual de las heces se debe a la presencia de sales biliares, en especial estercobilina, que se excreta por esta vía. De 10 a 30% de la materia fecal está formada por bacterias vivas y muertas, y sus productos, que residen por lo general en la cavidad, formando lo que se denomina flora intestinal. La cantidad de materia fecal excretada depende en gran parte de los alimentos ingeridos. La primera evacuación del recién nacido se denomina meconio, es una sustancia alquitranada negra, que se encuentra en el tubo intestinal de los recién nacidos. Las heces cambian de manera gradual del color negro al pardo amarillento durante la primera semana de vida. Los lactantes presentan de 4 a 7 evacuaciones diarias. En los niños alimentados con seno materno, las heces suelen ser más líquidas, de color amarillo claro y menos fluidas que las de los alimentados con leche industrializada. Los recién nacidos y lactantes, por lo general evacuan cada vez que se llena el estómago, en respuesta al reflejo rectal. El estrés y la ansiedad pueden aumentar o disminuir la motilidad del tubo digestivo. Las alteraciones de la función intestinal pueden afectar de manera importante el equilibrio de líquidos y electrólitos corporales.

Consistenci a Líquida (L) Semilíquida (S/L) Pastosa (P)

Color Amarilla (Am) Verde (v) Café (c) Meconio (Mec)

Olor Fétido (F)

Agrio (Ag)

Características Evacuación similar al agua, abundante, de color variado; en ocasiones puede estar acompañada de restos de alimentos no digeridos. Por lo general no es líquida ni sólida y cuenta con la presencia de fragmentos de alimentos no digeridos; puede ser de color verde; es producto de peristalsis aumentada. Por lo regular se compara con una pasta, cuenta con la presencia de fragmentos de alimentos no digeridos de color verde. Descripción Amarilla por la de ciencia de bilis en el intestino, aunque en lactantes alimentados al seno materno tiene un color amarillo normal En la ablactación se relaciona con pigmentos vegetales; en otras ocasiones sugiere procesos infecciosos Evacuación normal Primera evacuación del neonato; pegajosa, negruzca, verdosa, compuesta de pigmentos biliares, ácidos grasos, moco, sangre y líquido amniótico. Parecida al zapote negro machacado Descripción Olor semejante al azufre, gas butano o mercaptano, producto de la fermentación y digestión de los alimentos, que en algunos casos también puede deberse al peristaltismo disminuido Ocasionado por alimentos como la leche, fármacos o acción bacteriana, que pueden producir gases odoríferos. Semejante a leche fermentada

Fenómenos acompañantes Con sangre (c/s) Con moco (c/m) Con pus (c/p)

Con grumos (c/g) Parásitos

Descripción Sangre fresca, sangrado en la porción baja del intestino. Melena (heces oscuras), lo que es igual a hemorragia en tubo digestivo o sangre digerida. La irritación de la mucosa intestinal incrementa el moco, dando a las heces aspecto viscoso y pegajoso; suele acompañarse de pujo y tenesmo. Indicio de supuración intestinal, difícil de identi car Es un líquido cremoso, denso, amarillo o amarillo verdoso, por la presencia de pigmentos elaborados por un microorganismo especial, bacilo piociánico, o del pus verde. La pus está constituida por una parte líquida (suero de pus parecido al suero del plasma), y a una parte sólida o corpusculado (detritus de tejidos destruidos) de origen microbiano, microbios o cadáveres microbianos, sobre todo leucocitos alterados e hinchados, que reciben el nombre de corpúsculos de pus. Aspecto semejante a solidi caciones pequeñas en las heces, como bolitas o burbujas cuajadas de leche. La mayoría de las veces se observan Ascaris lumbricoides (lombrices, o hilos delgados o pequeños) cuando los niños están muy parasitados.

PLAN DE REHIDRATACIÓN A, B Y C Rehidratación oral La reposición de líquidos y electrolitos por vía oral se puede conseguir con la administración de sales de rehidratación oral - soluciones que contienen sodio, potasio y glucosa. La diarrea aguda en niños siempre debe ser tratada con una solución de rehidratación oral según los planes A, B o C siguientes. Plan A: sin deshidratación. El consejo nutricional y un aumento de la ingesta de líquidos son suficientes (caldo, arroz, agua y yogur, o incluso agua). En lactantes menores de 6 meses que todavía no han empezado a tomar sólidos, la solución de rehidratación oral es de elección antes de tomar leche. La leche materna o la leche en polvo de vaca se administran sin restricciones concretas. En caso de alimentación mixta con lactancia materna/artificial, hay que aumentar la proporción de lactancia materna. Plan B: deshidratación moderada. Cualquiera que sea la edad del niño, se aplica un plan de tratamiento de 4 horas para evitar problemas a corto plazo. Inicialmente, no se debe prever la alimentación. Se recomienda enseñar a los padres cómo administrar unos 75 ml/kg de una solución de rehidratación oral con una cucharilla durante un período de 4 horas, y se sugiere que los padres observen la tolerabilidad al principio del tratamiento. Se puede administrar una mayor cantidad de solución si el niño sigue presentando deposiciones frecuentes. En caso de vómitos, se debe suspender la rehidratación durante 10 minutos y después se reanuda a una menor velocidad (aproximadamente una cucharadita cada 2 minutos). El estado del niño debe ser reevaluado a las 4 horas a fin de decidir sobre el tratamiento posterior más adecuado. La solución de rehidratación oral se debe seguir ofreciendo una vez la deshidratación haya sido contenida, mientras el niño siga teniendo diarrea.

Plan C: deshidratación grave. Es necesaria la hospitalización, pero la prioridad más urgente es iniciar la rehidratación. En el hospital (o donde sea), si el niño puede beber, hay que administrar solución de rehidratación oral mientras llega, e incluso durante, la infusión intravenosa (20 ml/kg cada hora por vía oral antes de la infusión, después 5 ml/kg cada hora por vía oral durante la rehidratación intravenosa). Para el suplemento intravenoso, se recomienda que una solución compuesta de lactato sódico (véase la sección 26.2) se administre a una velocidad adaptada a la edad del niño (lactante menor de 12 meses: 30 ml/kg durante 1 hora, después 70 ml/kg durante 5 horas; niños mayores de 12 meses: las mismas cantidades durante 30 minutos y 2,5 horas respectivamente). Si no es posible la vía intravenosa, una sonda nasogástrica también es adecuada para administrar la solución de rehidratación oral, a una velocidad de 20 ml/kg cada hora. Si el niño vomita, se reduce la velocidad de administración de la solución oral.

Sales de rehidratación oral cloruro sódico

2,6 g/litro de agua limpia

citrato trisódico 2,9 g/litro de agua limpia cloruro potásico 1,5 g/litro de agua limpia glucosa (anhidra) 13,5 g/litro de agua limpia Cuando no se dispone de glucosa ni de citrato trisódico, se pueden sustituir por sucrosa (azúcar normal)

27,00 g/litro de agua limpia

bicarbonato sódico

2,5 g/litro de agua limpia

Bibliografías  



Enfermería pediátrica “manual moderno 2013” file:///C:/Users/chave/Downloads/enfermeria-pediatrica-valverde.pdf Portal de Información - Medicamentos Esenciales y Productos de SaludUn recurso de la Organización Mundial de la Salud-http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/30.1.1.html#Js5422s.30.1.1 Manual clínico para los servicios de la salud “tratamiento de la diarrea (OPS)” http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/166083/1/9789275329276.pdf...


Similar Free PDFs