Cognitivismo, fundamentos básicos y autores de la corriente PDF

Title Cognitivismo, fundamentos básicos y autores de la corriente
Author keyframe
Course Introducción a la Psicología
Institution Universidad de Granada
Pages 8
File Size 119.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 138

Summary

Se trata de un documentos que contiene información acerca del cognitivismo, qué es esta corriente, diversas personalidades importantes dentro de ella y fundamentos básicos que la componen...


Description



LA PERCEPCIÓN COGNITIVA Es un proceso cognitivo básico (pero no por ello simple) y una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la información. La percepción no es un proceso simple, pues es propiamente el resultado de otros procesos complejos, muchos de los cuales escapan a nuestra conciencia. Uno de los propósitos de la percepción es informarnos acerca de las propiedades del ambiente que son vitales para nuestra supervivencia. Otro propósito es ayudarnos a actuar con relación al ambiente. Por medio de la percepción podemos organizar la información recibida e interpretarla de manera significativa. Cada persona percibe el mundo de manera diferente porque cada uno elabora una interpretación única e individual. La identificación de la percepción como un proceso complejo deriva de que ésta puede estar influenciada por nuestros conocimientos, recuerdos y expectativas. En este sentido, la percepción es entendida como un estado subjetivo. Es decir que la percepción incluye la interpretación de la sensación, dándole significado y organización. Utiliza la experiencia y la memoria. Es un proceso subjetivo y humano.

La psicología cognitiva a día de hoy Actualmente la psicología cognitiva sigue siendo una importantísima parte de la psicología, tanto en investigación como en intervención y terapia. A su progreso han ayudado los descubrimientos en el ámbito de neurociencias y la mejora de las tecnologías que permiten escanear el cerebro para obtener imágenes sobre sus patrones de activación, como por ejemplo la fMRI, que aporta datos extras acerca de lo que pasa en la cabeza de los seres humanos y permite "triangular" la información obtenida en los estudios. Sin embargo, cabe destacar que ni el paradigma cognitivista ni, por extensión, la psicología cognitiva están libres de críticas. Las investigaciones realizadas en el seno de la psicología cognitiva reposan sobre varios supuestos que no tienen por qué ser ciertos, como por ejemplo la idea de que los procesos mentales son algo distinto a la conducta y que lo primero causa lo segundo. Por algo es que, aún a día de hoy, existe el conductismo (o un

descendiente directo de este, más bien, y no solo no ha sido totalmente asimilado por la escuela cognitiva, sino que además la crítica duramente.

COGNITIVISMO EN LA ENSEÑANZA Según la división del desarrollo cognitivo establecida por Piaget, este se divide en cuatro etapas:  1. Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los dos años de edad. El aprendizaje se lleva a cabo a través de la imitación: en este periodo de dos años el sujeto pasa de ser un sujeto reflejo a formar sus primeros esquemas conductuales.  2. Período preoperacional: Desde los dos años hasta los siete se desarrolla el pensamiento egocéntrico que destaca en esta etapa: el sujeto piensa que él es el centro del mundo y todo su pensamiento trasciende desde esta perspectiva. La imaginación se desarrolla en esta etapa y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión e influencia de otros.  3. Período de acciones concretas: Desde los 7 hasta los 11 años se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas. Se distingue entre realidad y ficción y se comienza a conocer la moral. El niño entiende y aplica operaciones o principio lógicos para poder interpretar de manera objetiva y racional, por ello, su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede oír, tocar y experimentar personalmente.  4. Período de operaciones formales: Desde los 11 hasta los 15 años el individuo desarrolla la capacidad de formular hipótesis y llevar a cabo la resolución de problemas. Comienza el interés en las relaciones humanas y la identidad personal y se desarrollan otros tipos de pensamiento. A partir de este recorrido teórico, se pueden señalar las siguientes notas que caracterizan al aprendizaje: 

VENTAJAS 1. Basado en el método científico Una de las más destacadas virtudes de la terapia cognitivo conductual se encuentra en que el modelo del que emplea una metodología experimental que permite el análisis objetivo de los resultados de la terapia, de manera que se encuentra muy asociada al método científico. 2. Evidencia empírica de su gran efectividad La terapia cognitivo-conductual es el tipo terapia que presenta mayor evidencia empírica en lo que respecta a la efectividad de las técnicas y subtipos de terapia 3. Flexibilidad

La terapia cognitivo-conductual tiene como otra de sus grandes ventajas el hecho de ser extremadamente versátil. Y es que a menudo podemos encontrar como los especialistas en este tipo de terapia aceptan e integran técnicas procedentes de otros enfoques, como la terapia psicodinámica, la humanista o la gestalt. 4. Sujeto como agente activo En algunos paradigmas de la psicología el sujeto es visto como un agente pasivo, alguien que reacciona al medio de forma prácticamente automática. El enfoque cognitivo-conductual fue uno de los primeros en que empezó a verse que es la acción del propio sujeto el que puede llevar a la superación o a la reducción de los síntomas: la terapia pretende dar instrumentos al sujeto para que por sí mismo pueda hacer frente o modificar aquello que genera malestar. 5. Valora el papel de lo cognitivo en la conducta Nuestros pensamientos, creencias, perspectivas y capacidades, así como la manera en que procesamos la información del entorno, resultan analizables y trabajables desde el paradigma cognitivo-conductual. Es importante el hecho de que se trabaje no solo el contenido sino el cómo se llega a él y las estructuras y esquemas mentales que influyen en su aparición. 6. Altamente sistematizada Además de adscribirse al método científico, otra de las grandes ventajas de esta terapia es su elevado grado de sistematización. Aunque depende de la técnica en cuestión puede existir mayor grado de libertad, por lo general las técnicas empleadas por la terapia cognitivo-conductual tienen unas bases, estructura y una forma de proceder bastante claras (si bien el terapeuta deberá adaptarse a las respuestas que dé el paciente). 7. Permite adquirir competencias y habilidades La terapia cognitivo-conductual se basa en gran medida en el aprendizaje como medio para generar, modificar o eliminar conductas o productos mentales desadaptativos. Asimismo, su actuación hace que el sujeto adquiera capacidades que anteriormente no poseía o que podrían beneficiarse de un cambio o un entrenamiento, de una manera que no solo puede

ayudar a solventar un problema actual sino también favorecer y optimizar la adecuación y adaptación al medio. 8. Efectiva en una gran cantidad de condiciones Otra de las grandes ventajas de este tipo de terapia es su amplia aplicabilidad en la mayoría de trastornos mentales existentes, e incluso en situaciones no patológicas. Así, se puede trabajar en problemas como ansiedad, depresión, problemas obsesivos, trastornos de la conducta alimentaria o trastornos sexuales, entre otros muchos.

  Desventajas y limitaciones del modelo cognitivo-conductual 1. Focalización en el síntoma actual La terapia cognitivo-conductual se centra en gran medida en trabajar las dificultades y el conjunto de síntomas que se encuentran presentes en la actualidad. 2. Excesivamente cognitivista Si bien una de las ventajas de esta terapia se encuentra en que trabaja en profundidad aspectos tan relevantes como las creencias, expectativas y procesos de pensamiento, factores de gran relevancia a la hora de explicar nuestras conductas, lo cierto es que en ocasiones la terapia cognitivo-conductual puede pecar de reduccionismo y de valorar en menor medida aspectos como la emoción y la motivación. 3. Efectivas, pero.. ¿por qué? Las terapias cognitivo-conductuales gozan de una gran efectividad y los diversos estudios realizados suelen dar fe de ello. Sin embargo, ofrecen poca información respecto al motivo por el que son efectivos o por qué en ocasiones puede llegar a fracasar. Se ha observado qué técnicas funcionan mejor, pero se ha prestado poca atención al porqué. 4. Focalización en el individuo: poca valoración del contexto

La terapia cognitivo-conductual tiene presente que el entorno es un factor relevante en el origen, mantenimiento e incluso tratamiento de los trastornos mentales, pero tiende a centrarse en exclusiva en el sujeto que tiene el problema o la dificultad y deja de lado la mayoría de elementos contextuales que afectan a las problemáticas en cuestión. 5. Relación terapéutica aséptica e instrumental En la terapia cognitivo-conductual se tiene en cuenta el elevado valor de la relación terapéutica, pero históricamente ha tendido a verse como una vía a través de la que aplicar las técnicas. En los últimos años sin embargo, y especialmente en las terapias contextuales, se trabaja cada vez más en la relación terapéutica como un elemento per se terapéutico, probablemente uno de los más (si no el que más) relevancia tiene para predecir el éxito de la terapia. 6. Posible rigidez como consecuencia La terapia cognitivo-conductual clásica se centra en combatir, cambiar o modificar los pensamientos, creencias y conductas que generan sufrimiento al sujeto.

CRÍTICAS AL COGNITIVISMO La psicología cognitiva ha sido fuertemente criticada por los psicólogos e investigadores asociados a la corriente conductista. El motivo es que, según su perspectiva, no hay motivo alguno para considerar que los procesos mentales son otra cosa diferente a la conducta, como si fuesen elementos fijos que permanecen en el interior de las personas y que están relativamente separadas de lo que ocurre a nuestro alrededor. Así, la psicología cognitiva es vista como una perspectiva mentalista que, ya sea mediante el dualismo o mediante el materialismo metafísico, confunde los conceptos que se supone que deberían ayudar a entender el comportamiento, con el objeto de estudio en sí. Por ejemplo, se llega a entender la religiosidad como un conjunto de creencias que permanecen dentro de la persona, y no una disposición a reaccionar de ciertos modos ante ciertos estímulos. Como consiguiente, los actuales herederos del conductismo consideran que la revolución cognitiva, en vez de aportar argumentos de peso contra el conductismo, se limitó a hacer ver que lo había refutado, haciendo pasar por delante del razonamiento científico los propios intereses y tratando a las atribuciones hechas sobre lo que puede estar ocurriendo en el cerebro como si fuese el fenómeno psicológico a estudiar, en vez de la propia conducta.

Para empezar, en el artículo La mala ciencia de la terapia Gestalt podemos encontrar un resumen de los principales argumentos que se esgrimen para demostrar la supuesta ineficacia de la TG, entre los cuales se citan los siguientes:

Existencia de un escaso número de ECA que además son de mala calidad (muestras demasiado pequeñas, no se centran en todas las variables implicadas, no se demuestra que funcione mejor que el placebo, etc.) Incapacidad para concretar la metodología de la que se hace uso a lo largo de la terapia, además de la inexistencia de tratamientos protocolizados.

Asociacionismo. ● ● ●

Sus defectos Tiempo Y el tiempo requiere sacrificios. Es necesario insistir que no es lo mismo perder el tiempo que invertirlo, aunque requiera una reflexión intensa. Por ejemplo: en una reunión puede parecer que se está perdiendo el tiempo por estar dándole vueltas a terminología, a objetivos o a direcciones, pero al final lo que se intenta (habitualmente) es ser claro en un mensaje o ser lógico en unos ideales. Perder el tiempo es echar la tarde viendo gifs de gatos en internet.

Desacreditación inmediata: carta de pertenencia ●

Nunca he entendido demasiado bien este fenómeno. Es un clavo ardiendo al que se agarra mucha gente y parece anular cualquier otro argumento. Básicamente: como perteneces a algo, eres culpable de sus errores. O estás completamente a favor de todas sus actuaciones. O debes defenderlo y no eres digno de una confianza o de poder ser tratado como lo serías antes. O tu conflicto es defenderlo a toda costa.



Un colega comenzó a militar en un partido político y, al poco tiempo, colgó en su Facebook una frase: «Parece que ahora cualquier razonamiento que hago, es en base a que soy un chavista bolivariano, no en base a los ideales que defendía antes de pertenecer a cualquier organización política». Pues eso. Pertenecer a otras asociaciones (carta de pertenencia) se ha utilizado para desacreditar a cualquiera sin utilizar ningún otro argumento desde que el mundo es mundo. Los egos





El gran enemigo del asociacionismo es el ego. Porque es una contraposición: Si hasta ahora se define la participación como juntarse (independientemente de cómo es cada miembro) para conseguir un fin cooperando, los egos imponen un cómo (cómo ser, participar, actuar, comunicar) para conseguir un fin (y probablemente con una falsa cooperación).



Por desgracia, provocan siempre lo mismo: cortan radical y conscientemente la participación, eliminan cualquier mínima democracia y tienden al secretismo, con una obsesión de control cercana al TOC. Y mienten.



Y quizá son modos de llegar a una meta. Pero cada cual con su conciencia (que para eso está, que trabaje).

  GESTALT Para empezar, en el artículo La mala ciencia de la terapia Gestalt podemos encontrar un resumen de los principales argumentos que se esgrimen para demostrar la supuesta ineficacia de la TG, entre los cuales se citan los siguientes: Existencia de un escaso número de ECA que además son de mala calidad (muestras demasiado pequeñas, no se centran en todas las variables implicadas, no se demuestra que funcione mejor que el placebo, etc.) Incapacidad para concretar la metodología de la que se hace uso a lo largo de la terapia, además de la inexistencia de tratamientos protocolizados. En definitiva, se defiende la idea de que la TG debería considerarse una psicoterapia, ya que debido a las deficiencias anteriormente expuestas no ha demostrado ser eficaz para el tratamiento de ningún tipo de trastorno o problema psicológico y la mayoría de las pruebas a las que nos podemos remitir que intentan demostrar que sí funcionan provienen de casos individuales que no han sido investigados mediante el método científico.

ENTONCES, PODRÍAMOS DECIR QUE ES UN MÉTODO POCO FIABLE? Los gestaltistas no probaron sus leyes experimentalmente, ya que utilizaban el método fenomenológico, consistente en mirar la figura y verla por sí misma. Evidentemente, esto no nos informa del proceso perceptivo implicado en la organización perceptual, ni precisa los parámetros de las leyes. ENTONCES CÓMO PODÉIS DEMOSTRAR QUE NO ME EQUIVOCO?

Finalmente, otra crítica se dirige hacia la idea de que sólo intervienen las experiencias pasadas y las interpretaciones de los datos sensoriales cuando el estímulo no se halla claramente estructurado o es ambiguo (nubes, manchas de tinta, etc.). Tampoco considera la influencia del contexto en la percepción, informándonos de qué patrones son más probables de hallar en cada contexto particular. ENTONCES CÓMO PODEMOS ENCONTRAR SOLUCIONES MEDIANTE ESTE MÉTODO, SI LOS PROBLEMAS NO ESTÁN COMPLETAMENTE DEFINIDOS?

NEUROPSICOLOGÍA Si hacemos un estudio general de la neuropsicología en todos los ámbitos de la población, los tests no miden exclusivamente una única función y no se han establecido muestras suficientes en población infantil. por lo tanto, cómo vamos a fijarnos de un método así? Se ha discutido mucho sobre si realmente valoran lo que buscan, y con frecuencia se encuentran escalas que valoran otra actitud diferente a la que pretenden, por ejemplo, pruebas de comprensión lectora que evalúan memoria. Cómo podemos entonces buscar la solución a un problema si la respuesta que te da no es válida? Otra limitación está asociada a la validez ecológica. Cuando un paciente se somete a una resonancia magnética, el grado de ansiedad no va a influir en la anatomía de su cerebro. Pero si un niño tiene ansiedad de evaluación y le presentamos el test de Stroop, su velocidad de proceso se verá sesgada. En otros casos, la propia enfermedad puede interferir una valoración actitudinal correcta. Se conoce que a partir de los 6 años de edad la mayoría de las pruebas se bareman por años naturales, lo que conlleva un margen de error mayor. Como podemos fijarnos así de ninguna prueba?...


Similar Free PDFs