Comentario de la Batalla de Constantino contra Majencio en el puente Milvio PDF

Title Comentario de la Batalla de Constantino contra Majencio en el puente Milvio
Author ACADEMIA AD DARAS
Course Arte y poder en la Edad Moderna
Institution UNED
Pages 2
File Size 149.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 136

Summary

Comentario de imagen Banqueting House. He estado practicando para los comentarios de las imágenes del examen. Están vistos por la tutora...


Description

Comentario de la Batalla de Constantino contra Majencio en el puente Milvio

Estamos ante un fresco pintando en las Estancias Vaticanas entre 1520 y 1524 por Giulio Romano. Esta obra se llama La batalla de Constantino contra Majencio en el puente Milvio. En Europa, los reyes podían defender su linaje y su descendencia de otro rey o familia noble para legitimizar su poder, pero ¿cómo podían hacerlo los papas si era una monarquía electa y no hereditaria? En el papado no se podían tampoco utilizar los matrimonios para alianzas con otros países. Por lo tanto, era más complicado para los papas defender su autoridad. El papa gobernaba como el monarca de un estado y como el cabeza de la Iglesia católica, de ahí su doble cuerpo. Pedro, el primer papa, recibió esta autoridad de Jesucristo, y representaba el poder terrenal y el poder espiritual de una monarquía absoluta electiva, y a la vez muy cuestionable para la concepción de la época. Estos papados eran cortos y faltos de continuidad. Nicolás V encargó la reforma de de San Pedro, al darse cuenta de la necesidad de reformar la misma y fue la obra de mecenazgo del papado por excelencia. Ésta fue encargada a Bernardo Rossellino. En 1453, por la toma de Constantinopla, estos planes se paralizaron. Julio II, en 1506, reemprendió este proyecto, pero con otras ideas. Quería transformar Roma urbanísticamente y sus ideas jugaron un papel primordial en la reestructuración de esta ciudad, aunque su proyecto no se realizó. Dejó unas arcas llenas, unos estados pontificios unidos, pero sobre todo una nueva concepción del arte como política y propaganda. Quiso mostrar que era el sucesor de San Pedro. Al trasladar sus aposentos a la segunda planta del palacio apostólico, creyó necesario ornamentar las estancias que iban a componerlas: la Signatura, la de Heliodoro, la del Incendio del Borgo y la de Constantino.

La estancia de Constantino, que es la que nos ocupa lugar, era la destinada a ceremonias, audiencias o recepciones papales. El mensaje de esta sala era la propaganda ante embajadores o visitantes. Fue esbozaba por Rafael en 1517 y encargada por León X, pero la realizaron los discípulos de Rafael, especialmente Giulio Romano. En esta estancia se evocaban cuatro episodios cruciales para la historia de la Iglesia y sobre la vida de Constantino, estos eran “La visión de la cruz por parte de Constantino”; “La batalla en el puente Milvio”; “El bautismo del emperador arrodillado ante el papa” y “La donación de la ciudad de Roma a la Iglesia”. El mensaje que se quería dar era el triunfo del cristianismo como religión en el imperio romano, pero, también, la necesaria sumisión hacia el papado. Como conclusión, indicar que el papado, al ser una monarquía electiva no hereditaria, utilizó el arte para dar un mensaje muy necesario, la importancia de la Iglesia y de su obediencia hacia ella. Julio II fue quien cambió esta concepción del arte para usarlo en su propaganda, y quien tuvo la visión de transformar Roma.

Bibliografía Cámara Muñoz, Alicia et alii. Imágenes del Poder en la Edad Moderna. Editorial Universitaria Ramón Areces – UNED. Madrid. 2015...


Similar Free PDFs