Como y donde inyectar un caballo PDF

Title Como y donde inyectar un caballo
Author ISABEL MANAYAY CORREA
Course Obstetricia Veterina
Institution Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Pages 13
File Size 499.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 164

Summary

Download Como y donde inyectar un caballo PDF


Description

Como y donde inyectar un caballo Publicado por Kevin Gonzalez en 25 septiembre, 201829 Comentarios

Como inyectar un caballo

SIGUIENT E →

CABALLOS

Aspectos reproductivos de la yegua

CABALLOS

Dentadura del Caballo

CABALLOS

Cólico equino

Temas Tratados en este Articulo 1 Áreas para la inyección en equinos

 o

1.1 Cómo Administrar los Medicamentos.

o

1.2 Administración Oral (bucal) en el caballo

o

1.3 Administración Parenteral o inyecciones en el caballo 

1.3.1 Inyeccion intravenosa o endovenosa en el caballos



1.3.2 Inyección intramuscular en el caballo

o

1.4 Inyección del caballo en el Cuello

o

1.5 Inyección en los Glúteos del caballo

o

1.6 Inyeccion pectorales del caballo

o

1.7 Parte superior de la grupa

o

1.8 Inyecciones subcutáneas del caballo 

1.8.1 Intratraqueal en el caballo



1.8.2 Inyecciones lntramamarias

o

1.9 Administración Vía vaginal y uterina en equinos

o

1.10 Administración Vía rectal en equinos

o

1.11 Administración externa en caballos

Áreas para la inyección en equinos Cómo Administrar los Medicamentos. Los medicamentos se pueden administrar a los caballos por distintas vías: Oral (bucal), Parenteral (inyecciones), Vaginal y Uterina, Rectal y Externa (tópica).

Administración Oral (bucal) en el caballo Por lo general los caballos son reacios a ingerir alimentos en los que se haya mezclado medicamentos. Cuando se tratan cólicos, es necesario administrar grandes cantidades de líquidos. Muchas veces las cantidades de líquidos son pequeñas (vermífugos en jeringas dosificadoras) la administración es relativamente fácil, aprovechando las comisuras labiales amplias y obrando con alguna rapidez. Los grandes volúmenes sin embargo requieren el uso de un tubo de

plástico (sonda) que se hace pasar hasta el estómago a través, del conducto del esófago Ver sistema digestivo del caballo. Uno de los extremos puede tener una abertura lateral y el otro es de forma cónica con el objeto de poder insertar en él embudos o botellas. Antes de emplear la sonda, esta se lubrica con aceite o agua y se introduce por uno de los ollares. Un asistente debe sujetar al animal por el lado contrario al que se sitúe el operador que introduce la sonda. Esta maniobra es delicada y requiere un cierto grado de destreza. El peligro radica en pasarla a la tráquea y no al esófago e inadvertidamente administrar los líquidos con resultados fatales pues se provocaría una neumonía por cuerpo extraño. Algunos medicamentos se pueden administrar en forma de polvo o triturados (pastas) mezclados con alimentos, en cantidades pequeñas para evitar el rechazo por parte del animal.

Administración Parenteral inyecciones en el caballo

o

En los equinos las inyecciones pueden ser por punción venosa (intravenosa), o por punción directa en la masa muscular (intramuscular), o por aplicación directa debajo de la piel (subcutánea).

Inyeccion intravenosa o endovenosa en el caballos Se utiliza comúnmente la vena yugular la cual es fácil de localizar en la tabla del cuello del caballo. En el punto elegido deberá aplicarse, antes y después de realizarla, un antiséptico (preferiblemente alcohol),

incluso a pesar de la opinión de los que sostienen su falta de efectividad frente a las posibles infecciones. El calibre de la aguja debe ser 18 o 19 con una longitud entre 3 y 5 centímetros. Ante las posibles reacciones del caballo es recomendable sujetar éste adecuadamente e impedir que se mueva aplicando un torniquete en su labio superior y apretando suave pero firmemente, utilizando el instrumento denominado axial. La yugular se dilata ejerciendo presión en las proximidades del punto elegido para insertar la aguja. Siempre hay que tener la precaución de clavar la aguja y, luego introducir rápidamente la jeringa. Es muy importante evitar que junto con el medicamento entren burbujas de aire en la vena.

Inyección intramuscular en el caballo Los puntos más adecuados para la inyección intramuscular se sitúan por orden en: el cuello (tabla del cuello), la grupa y la espalda. En el caso concreto de los potros puede usarse la masa muscular que forman el tríceps o bíceps femoral (miembro posterior). Una vez insertada la aguja, ésta no debe moverse ya que se favorece la presentación de hemorragias. Si después de clavar la aguja, sale sangre a través de ésta, se aconseja retirarla e insertarla en otro sitio de los indicados. La higiene en la aplicación de las inyecciones intramusculares en el anca y la tabla del cuello previene la entrada del Clostridium y otros gérmenes que son causantes de gangrena gaseosa y necrosis muscular. El uso de un antiséptico en el sitio de punción y el empleo de agujas desechables elimina casi por completo esta posibilidad.

El sitio de la inyección intramuscular es importante para la seguridad del caballo y su manejador. Elige una gran masa de músculo que sea activamente usada por el caballo. Ésta promueve la absorción del medicamento y la disminución de la oportunidad de la hinchazón y dolor en el lugar del pinchazo. El área debería permitir a la aguja sea colocada a profundidad en el músculo, sin ningún peligro de tocar algún hueso, ligamentos, nervios o vasos sanguíneos. Del mismo modo, el sitio de la inyección debería posibilitar al manejador, permanecer en una posición relativamente segura si el caballo se opone a la administración.

Inyección del Cuello

caballo

en

el

La base del cuello del caballo es un sitio idóneo para muchos manejadores de caballos, porque éste permite al manejador quedarse en un área relativamente segura por ser el hombro del caballo. Este lugar es un triángulo definido por los ligamentos de la nuca a lo largo de la cresta (parte superior) del cuello del caballo, las vértebras cervicales, las cuales forman una curva hacia atrás en forma de “S” desde el tupé del caballo (entre las orejas), hacia el punto de los hombros y el omóplato.

Para ubicar el área de inyección adecuada, pon el talón de tu mano en la base del cuello del caballo en donde se une con el hombro, aproximadamente a la mitad entre la cresta y la parte inferior del cuello. La zona que cubre la palma de tu mano es el lugar de la inyección. Más arriba hacia la cresta te arriesgas a tocar los ligamentos de la nuca, y más abajo hacia la parte inferior del cuello es donde se encuentran las vértebras cervicales y vasos sanguíneos. Asegurarte de estar más cerca de la base del cuello, en lugar de pinchar más alto con dirección hacia las orejas. Esto evita ligamentos, huesos y vasos sanguíneos, además proporciona una gran masa muscular para administrar el medicamento. Te puede interesar leer: Por que recortar los cascos de los caballos

Inyección en caballo

los

Glúteos

del

Otro punto de gran masa muscular (semitendinoso) es el que se encuentra en los glúteos del caballo, el cual es un óptimo lugar para el pinchazo. Debido a que este músculo es usado cada vez que el

caballo da un paso, por lo que es una buena área para los fármacos que pueden provocar inflamación y dolor cuando son suministrados. En esta zona es preferible aplicar inyecciones a potros, porque es uno de los músculos más grandes de su cuerpo. El mayor inconveniente de este área, es que pone a quien controla al caballo dentro de un rango de patadas del caballo, por lo que solamente debe ser utilizado por los manejadores experimentados. Los controladores deben recordar que los caballos patearán a la persona que le infrinja más dolor en el sitio adolorido. Tú no estás a salvo de ser pateado si te colocas del lado izquierdo del caballo y alcanzas a inyectarlo en su glúteo derecho, porque este animal te pateará con su pata trasera izquierda en vez de hacerlo con la que corresponde al lado del pinchazo. Para encontrar el sitio de la inyección, simplemente ubica la protuberancia ósea la cual constituye el punto del glúteo (tubérculo isquiático). Desciende aproximadamente 1 pulgada debajo del tubérculo isquiático y aplica la inyección en cualquier lado de esta masa musculosa en la parte trasera de la pierna.

Inyeccion pectorales del caballo

Los músculos pectorales del pecho del animal son otra posible área de inyección. Este sitio pone al manejador en una situación de alto riesgo,

ya que debe de inclinarse al frente de caballo para tener una mejor visión del lugar. Debe colocarse en una posición donde el caballo muy fácilmente lo tendrá a su merced para morderlo, golpearlo o arrollarlo. Los músculos de los pectorales tienden a sentir dolor fácilmente y generalmente se usan únicamente cuando el caballo recibe un tratamiento prolongado y tiene dolor en otras zonas donde pudiera ser inyectado.

Parte superior de la grupa Muchos manejadores utilizan la parte superior de la grupa (músculo de los glúteos) como lugar para el pinchazo. Esta zona de masa muscular le permite al manejador pararse en un área de relativa seguridad, mientras administra la dosis. La desventaja de este sitio es que es bastante pobre en drenaje y si se llega a desarrollar un absceso de aguja en el sitio de inyección, ls infección en dicho lugar tiende a propagarse hasta la región lumbar y la espalda, y no puede ser tratado fácilmente- Por lo tanto, no es recomendable inyectar en esta zona. Sin embargo, puede ser usado como último recurso para un caballo difícil o uno que siente dolor en los otros sitios de inyección. La ubicación correcta de este sitio de la inyección es la intersección de una línea entre la cabeza de la cola y el punto de la cadera y una línea entre la parte superior de la grupa y el punto de los glúteos

Inyecciones caballo

subcutáneas

del

Son menos frecuentes en el caballo. De preferencia se inyecta en sitios de piel floja y delgada (tabla del cuello, pecho) o detrás de la paleta.

Las

medidas

higiénicas

señaladas

anteriormente

son

aplicables enteramente en este caso.

Intratraqueal en el caballo En casos de absoluta necesidad se puede emplear esta vía intratraqueal o sea colocando el medicamento directamente en la luz de la tráquea o “guargüero” con una jeringa y agujas común y corriente. El sitio indicado debe buscarse por debajo del cartílago de la laringe, penetrando primero en la piel y procurando luego introducir la aguja en la unión o espacio entre dos anillos traqueales. Solo en casos de urgencia (obstrucción de vías aéreas superiores) debemos utilizar esta vía.

Inyecciones lntramamarias Aunque la inflamación de la glándula mamaria en la yegua no es tan frecuente como en el bovino, en ocasiones es necesario aplicar medicamentos en el interior de la mama. Previa limpieza del área se utiliza un medicamento Contra la mastitis que por lo general viene empacado en una jeringa u otro envase provisto de una cánula, la cual se introduce en el canal del pezón del cuarto o cuartos afectados. Es aconsejable desocupar en lo posible la mama antes de introducir la cánula.

Administración Vía vaginal y uterina en equinos Cuando se comprueban infecciones vaginales o uterinas se recomienda introducir los medicamentos directamente en el órgano afectado. En estos procedimientos se debe aplicar la más estricta higiene si no queremos agravar el problema. La cola de la yegua debe sujetarse con una venda elástica limpia y sus cuartos traseros deben lavarse con agua y jabón y luego se les debe aplicar un desinfectante (preferiblemente productos a base de yodo, diluidos). Se pueden usar productos líquidos o sólidos. Cuando se trata de infecciones uterinas, los medicamentos se introducirán lo más profundamente posible. Los medicamentos líquidos se introducen por medio de una cánula o un tubo plástico (manguera) los cuales deben estar previamente hervidos y desinfectados. Los medicamentos sólidos se introducen con la mano la cual estará asimismo bien lavada con agua y jabón y desinfectada. Por lo complejo del procedimiento y los riesgos que conlleva este debe hacerse por un técnico especializado o bajo vigilancia directa del Médico Veterinario, o de lo contrario debe destacarse esta opción.

Administración Vía rectal en equinos Vía rectal: Cuando se introducen líquidos por un tubo plástico a través del recto el procedimiento se denomina Enema. Los líquidos pueden ser medicamentos o agua jabonosa solamente. También pueden introducirse medicamentos sólidos como supositorios, bolos o tabletas con ayuda de una mano. Para que el medicamento permanezca en el

recto es conveniente limpiar o desocupar éste previamente de la materia fecal acumulada sacándola con la mano. La administración de agua jabonosa y medicamentos líquidos por vía rectal es muy usada en casos de cólico en el caballo.

Administración externa en caballos Externa (tópica): Esta forma de aplicar medicamentos tiene diversos fines: Tratamiento local de heridas. Tratamiento local contra parásitos externos. Uso de anestésicos locales Uso de sustancias irritantes o rubefacientes. Cuando se van a realizar muestreos de sangre se debe llevar a cabo los siguientes pasos para evitar lastimar al equino y entorpecer la labor: ▷ Presionar con el pulgar la vena yugular en su parte inferior. ▷ Introducir la aguja de abajo hacia arriba en la piel hasta llegar a la vena. ▷ Comprobar la ubicación de la aguja, al salir sangre por el extremo de esta. Se conecta el tubo de ensayo a la aguja y se deja llenar de sangre hasta obtener dos tercias partes llenas. ▷ Retirar la aguja de la vena del animal. ▷ Quitar la aguja al tapón del tubo de ensayo y la muestra se deja reposar en posición inclinada de 60 grados, para favorecer la separación del suero, si así el tipo de examen lo exige. ▷ Una vez reposada la muestra esta debe ser refrigerada hasta ser llevada al laboratorio clinico.

Los medicamentos a usar pueden aplicarse como polvos, líquidos, ungüentos, pomadas o pastas. Cuando se traten heridas en el caballo es conveniente lavarlas muy bien y aplicar un desinfectante no irritante. Al colocar una venda debe hacerse de tal forma que no impida la circulación sanguínea en la zona. Un medicamento aplicado por cualquier vía, se dice que tiene acción sistemática cuando es absorbido en la sangre y transportado por ella a todo el organismo y puede actuar en cualquier sitio específico en donde se le requiera....


Similar Free PDFs