Computo y presupuesto - Boggio PDF

Title Computo y presupuesto - Boggio
Course Organizacion y Practica Profesional OPP
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 57
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 107
Total Views 175

Summary

DEL CÓMPUTO Y PRESUPUESTO

1.- CONCEPTOS PREVIOS.-
2.-PROCESO DEL COMPUTO METRICO
3.-CONCEPTO DE COSTO-COSTO, COSTO Y PRECIO
4.- PRESUPUESTOS...


Description

UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

TEMA: 1. DEL CÓMPUTO Y PRESUPUESTO 1.- CONCEPTOS PREVIOS.Significado del término OBRA: desde el punto de vista jurídico, es todo lo hecho, consumado, perfecto y útil para los fines para los que fue concebida.- Desde el punto de vista usual o corriente, es el proceso de materialización de un proyecto.Las obras pueden ser de naturaleza material o intelectual.Una obra material, por ejemplo, sería la construcción de un edificio, de un dique o también puede ser un trabajo, como ser, una ampliación o refección de un edificio.Una obra intelectual, sería el estudio y/ó el proyecto de una obra.Desde el punto de vista técnico comprende el conjunto de trabajos que hacen una unidad, terminada, completa y adecuada a su fin.La Ley de Obras Públicas de la Nación (Ley 13.064) en su artículo 1º define a la obra pública y dice que es toda construcción o trabajo o servicio de industria que se ejecute con fondos del Tesoro de la Nación.Entiende por construcción, a las obras viales, portuenses, diques, edificios, construcciones especiales para obras y servicios públicos, líneas telefónicas y telegráficas, aeródromos, monumentos, perforaciones, replanteos, plantaciones, etc.Entiende por trabajo, a las obras de ampliación, reparación y/o conservación de bienes inmuebles y dragado, balizamiento y relevamiento, etc.Entiende por servicio de industria, a la organización e instalación de servicios industriales (talleres, fábricas, usinas, etc.) La industria de la construcción, es una actividad singular, que se caracteriza por constituirse en cada lugar de obra, por ello, algunos la llaman la industria de planta móvil, por cuanto el empresario debe construir una y otra vez sus instalaciones y debe transportar al píe de obra los materiales, el equipo y el personal adecuado.Si la comparamos con las otras industrias, a las que llamaremos “industrias sedentarias”, observaremos que en la construcción se cotiza un producto que aún no ha sido construido y que por lo tanto no se ha podido recoger ninguna experiencia.- En cambio en las “otras” industrias el riesgo de fijar el precio de sus productos se reduce notablemente, dado que se encuentran en condiciones de “averiguar experimentalmente” su costo, por medio de prototipos, antes de fijar su precio de venta, cosa que resulta imposible en la industria de la construcción.-

1

UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Frente a estos riesgos, es indispensable que el responsable de la preparación de los presupuestos de una empresa constructora, deba adoptar muchos más recaudos, debiendo contar con experiencia en obras, es decir, que conozca las técnicas constructivas de cada trabajo que deba computar y luego presupuestar, como asimismo saber desempeñarse con soltura y solvencia en la interpretación de los planos y especificaciones del proyecto.Se infiere, la gran responsabilidad que debe asumir el computista para que el presupuesto de obra resulte ser el mas aproximado posible al precio real de la obra a construirse.Por ello, el cómputo métrico debe efectuarse cuidadosamente por cuanto si se cometen errores, por más que se hayan estudiado correctamente los costos, el presupuesto se alejará de la proximidad a la que se esperaba llegar del precio real.Significado del término RUBRO y del término ÍTEM: La materialización de un proyecto que es una obra material esta integrada por una serie de trabajos que son las distintas etapas del proyecto, y que a los efectos prácticos se agrupan por trabajos de igual naturaleza a los que se designa con el nombre de rubros o títulos y cada de los trabajos que los componen ítems.- Es decir: ÍTEM: es cada uno de los trabajos en que se subdivide la obra.RUBRO: es la agrupación de ítems de igual naturaleza, que difieren entre si por su forma de medición o por los materiales que intervienen en su medición.Para computar una obra debemos imaginarla subdividida lo máximo posible, y a cada una de esas subdivisiones, las llamaremos ítems.Conviene agrupar en rubros a los ítems de igual naturaleza.-Por ejemplo: las excavaciones de zapatas, pilotines, vigas de encadenado, etc., bajo el nombre de “movimiento de suelos”.Para cada ítem, habrá que definir cual va a ser la unidad métrica a aplicar en el cómputo, aclarando en forma precisa su alcance, es decir, las tareas que están comprendidas dentro de la unidad.Así por ejemplo, en obras de arquitectura, la excavación de suelos para sótanos, se medirá por m3, y comprenderá: 1. La excavación propiamente dicha.2. El transporte, carga y descarga del material mencionado.3. El depósito del material en otro lugar, y si fuera necesario, su compactación.Es decir que al medir un trabajo, no solo se mide el trabajo materializado, sino que también se miden todos aquellos trabajos accesorios que no están

2

UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

materializados, todo lo cual presupone un conocimiento por parte del computista de las técnicas de la construcción.En obras viales, el transporte de suelos se medirá en Hmm3, y la unidad comprende el transporte de los materiales necesarios para la formación de los terraplenes, recubrimientos de suelos, banquinas, rellenos, depósitos y demás partes de la obra.UNIDADES MÉTRICAS USUALES Por lo general, cada ítem, cuenta con una unidad de medida atendiendo a sus características particulares.No obstante, para algunos de ellos utilizaremos la unidad Gl (global), cuando no resulte sencillo adoptar cualquiera de las unidades conocidas por la naturaleza de los trabajos involucrados, pero que comprende el trabajo terminado, de acuerdo a las reglas del buen construir y/o documentación, incluyendo todos los elementos y/o trabajos necesarios para cumplir adecuadamente su función.Otras veces se utiliza la unidad Nº (número) ó U (unidad), aceptando que comprende el elemento respectivo colocado y con todos los elementos complementarios para su correcta fijación y funcionamiento.a) Obras de Arquitectura Estas unidades son las que se usan habitualmente en la construcción de viviendas unifamiliares, edificios de departamentos, comercios, escuelas, y obras en general.RUBRO ITEM I

II

DESIGNACION

UNIDAD

TRABAJOS PRELIMINARES Demoliciones Apuntalamientos Limpieza del terreno Obrador Cartel de obra Comodidades para la inspección de obras Cerco perimetral (inc. alambrado y/o vallas) Replanteo y nivelación

Gl Gl Gl. Gl Gl Gl m Gl

MOVIMIENTOS DE SUELOS Desmonte de suelos Relleno o terraplenamiento con suelo común Relleno con suelo seleccionado Excavación de zanjas a mano Excavación de pozos estrechos a mano Excavación para sótano Excavación para zapata de fundación Excavación para pilotines Excavación para vigas de fundación

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3

3

UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

III

Excavación para bases de columnas Excavación para tanque de bombeo u otro receptáculo Vaciado y relleno de pozos negros

m3 m3 m3

ESTRUCTURA RESISTENTE DE HORMIGON ARMADO Bases Vigas de arriostramiento Pilotines Pilotes de fundación Vigas de fundación Zapatas corridas Plateas de fundación Columnas Vigas comunes Encadenados superiores Dinteles Losas macizas Losas alivianadas Losas de viguetas pretensadas y ladrillos cerámicos Tabiques de hormigón Barandas de hormigón Escaleras Tanques de reserva de agua Premoldeados (indicar de que tipo)

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m2 m3 m3 m3 m3 U

IV

ESTRUCTURAS DE HIERRO

Gl

V

ESTRUCTURAS DE MADERA

Gl

VI

ALBAÑILERIA De ladrillos comunes en cimientos De ladrillos comunes en submuraciones De ladrillos comunes en sótanos De ladrillos comunes en elevación, e = 30 cm. De ladrillos comunes en elevación, e = 15 cm. De ladrillos vistos De ladrillos comunes en panderete Dinteles de ladrillos vistos en sardinel Alfeizares de ladrillos vistos en sardinel De ladrillos huecos portantes, e = 20 cm. De ladrillos huecos en tabiques, e = 12 cm. De ladrillos huecos en tabiques, e = 8 cm. De ladrillos refractarios De bloques de hormigón De ladrillos especiales (de máquina, vidrio, etc.)

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m2 m m m2 m2 m2 m2 m2 m2

CAPAS AISLADORAS Horizontales en muros y tabiques Horizontales para solados sobre terreno natural Vertical con tabique de panderete Vertical sin tabique

m2 m2 m2 m2

VII

VIII

CUBIERTAS

4

UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio Azoteas accesibles ó inaccesibles (contr. p/pend., alis. p/aisl.,hidrof.,aisl. térm., solados, babetas) De tejas españolas sobre estructura de madera De tejas españolas asentadas sobre mortero De tejas francesas sobre estructura de madera De tejas francesas asentadas sobre mortero De chapas onduladas (fibrocemento, aluminio, policarbonato, etc.) De chapas onduladas galvanizadas De chapas galvanizadas autoportantes Especiales (de chapas de hierro prepintadas) De vidrio IX

X

XI

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

REVOQUES Especiales de frente, con material símil piedra, piedra lavada, etc. Azotado impermeable Enlucido a la cal interior completo Enlucido a la cal exterior completo Enlucido sobre superficies de hormigón Jaharro para interiores Jaharro para exteriores Cemento con hidrófugo Alisado impermeable para tanque Tomado de juntas para ladrillos Completos proyectables Picado de revoques existentes Remiendo de revoques existentes Otros tipos

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

YESERIA Estucados Enlucido de yeso Engrosado de yeso negro Revoque completo Engrosado de yeso con cemento Enlucido de yeso sobre jaharro a la cal Molduras y gargantas Varios (nichos, roperos, etc.) Remiendos

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 U Gl

CIELORRASOS Aplicado a la cal sobre losa A la cal s/metal desplegado sostenido por estruc. de madera. A la cal s/metal desplegado sostenido por estruc. Metálica. De madera machimbrada Independiente s/metal desplegado, jaharro a la cal, enlucido de yeso , sostenido por estructura de madera Independiente s/metal desplegado, jaharro a la cal, enlucido de yeso , sostenido por estructura metálica

m2 m2 m2 m2 m2 m2

5

UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio De placas de yeso (indicar estruc. Sostén) De otros materiales (indicar estruc. sostén) XII

XIII

XIV

XV

CONTRAPISOS De hormigón de cascote sobre terreno natural, e = 10 cm. De hormigón de cascote en locales sanitarios, e = 18 cm. De hormigón de cascotes armado, e = 12 cm. De hormigón de cascotes s/losa, e = 4 cm. De arcilla expandida s/losa De hormigón de cascote para azoteas De hormigón de cascotes en fondo de tanque PISOS De cemento alisado rodillado De mosaico calcáreo De mosaico granítico pulido en obra a la piedra fina De mosaico granítico pulido en fábrica Capa de asiento sobre contrapiso para pisos cerámicos ó baldosas vinil. De baldosas cerámicos ó baldosas vinil. ó especiales De ladrillos comunes colocados de plano De lajas de piedras irregulares De losetas De parquet a bastón roto Rasqueteado y lustrado de pisos de madera Pavimentos de bloques articulados De madera, machiembrados, tarugados etc. Pisos falsos De porcellanato De mármol, granito, etc. Baldosa vainillas para veredas ZOCALOS De cemento alisado de h = 10 cm. Calcáreos de h = 10 cm. Graníticos de h = 10 cm. De madera de h = 5 / 7,5 cm. De cerámico de h = 8 cm. Otros ESCALONES , UMBRALES Y CORDONES Escalones y contraescalones de cemento alisado Escalones de ladrillos de máquina Escalones y contraescalones de granito reconstituido Escalones y contraescalones de mármol, piedra, etc. Umbrales de mármol, granito, etc. Solias Escalones y contraescalones de madera Antepechos de baldosas coloradas Antepechos de mármol Cordones de ladrillos revocados con concreto Cordones de hormigón simple

m2 m2

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

m m m m m m m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m m

6

UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio XVI

XVII

XVIII

XIX

XX

REVESTIMIENTOS Azulejos cerámicos de 15x15 Accesorios de embutir De mármol ó granito en fachadas ó interiores De cemento alisado Mosaico veneciano Tejuela de ladrillos Porcellanato Cornisas, cuartas cañas, piezas de acordamiento, etc.

m2 U m2 m2 m2 m2 m2 m2

CONDUCTOS , HUMEROS Y VENTILACIONES Húmeros de ladrillos refractarios Húmeros de ladrillos comunes Húmeros de caños prefabricados Ventilaciones para baños Ventilaciones para cocinas Ventilaciones para estufas de gas Ventilaciones para calefones, termotanques, etc. Rejillas fijas y graduables Sombreretes

m m m m m m m U U

BARANDAS Y BALCONES De hierro De madera De mampostería De hormigón De aluminio

m m m m m

CARPINTERIA DE MADERA Puertas Ventanas Ventiluces Placares Portones cocheras Muebles de cocina Celosías Postigones Taparrollos Cortinas de enrollar Rejas, cercos

U U U m2 U m2 U U U m2 Gl

CARPINTERIA METALICA Marcos de chapa plegada Nº ... para puertas de madera Puerta de chapa Nº…. Ventana de chapa plegada Nº…. Ventana oscilobatientes Ventana para techos Ventiluces Claraboyas Parasoles Portones cochera Guardacantos Cortinas de enrollar metálicas Herrería artística

U U U U U U U U U U m2 Gl

7

UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio Escaleras contra incendio Guardacantos Rejas y puertas metálicas para sótano Puertas para gabinetes de gas Rejillas para tapa de canaletas de desagüe pluvial Rejillas para piso XXI

XXII

XXIII

XXIV

XXV

XXVI

XXVII

XXVIII

XXIX

CARPINTERIA DE P.V.C. Puertas Ventanas Cortinas de enrollar

m m U Gl Gl U

U U U

CARPINTERIA DE ALUMINIO Puertas de hojas corredizas (indicar si es anodizado, color, etc.) Ventanas de hojas corredizas (indicar si es anodizado, color, etc.) Ventiluces (indicar si es anodizado, color, etc.)

U U

INSTALACION ELECTRICA Completa según planos y especificaciones técnicas Planos y derechos

Gl Gl

INSTALACION SANITARIA Completa según planos y especificaciones técnicas Artefactos y accesorios Planos y derechos

Gl Gl Gl

INSTALACIONES DE GAS Completa según planos y especificaciones técnicas Planos y derechos

Gl Gl

CALEFACCION Completa según planos y especificaciones técnicas

Gl

AIRE ACONDICIONADO Completa según planos y especificaciones técnicas

Gl

COMPACTADOR DE RESIDUOS Provisión e instalación del compactador Aprobación municipal

Gl Gl

PINTURA A la cal Impermeable de siliconas Al látex en interiores Al látex en exteriores Esmalte sintético en madera Barniz en carpintería de madera Antióxidos, convertidores Esmalte sintético en carpintería metálica Fijador, sellador, enduido, lijas, accesorios Para ladrillos Para piletas de natación

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

U

8

UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

XXXX

XXXI

XXXXII

XXXIII

Pinturas para hormigón

m2

VIDRIOS Simples transparentes Dobles transparentes Triples transparentes Armados Tipo "martelé" Vitreaux Gruesos Templados Espejos Especiales Tejas y baldosas de vidrio

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

ASCENSORES Y MONTACARGAS Provisión e instalación

Gl

INSTALACION CONTRA INCENIO Matafuegos Cañerías Nichos, mangueras y accesorios, etc. Detectores Rociadores Puertas contra fuego

U m U Gl Gl Gl

VARIOS Escaleras metálicas rectas Escaleras metálicas caracol Escaleras metálicas especiales Escaleras de madera recta Escaleras de madera caracol Mesadas de cocina y baño (indicar materiales, espesores, etc.) Separadores de mingitorios (indicar materiales, espesores, etc.) Agua de construcción Sereno de obra Mano de obra y materiales para ayuda de gremio Energía eléctrica para la obra Derechos de construcción Sellado de contrato Seguros Limpieza parcial y final de obra Combustible para pruebas Liquidación de medianería Planos conforme a obra Parquizaciones Mesadas de cocinas y baños Aislaciones térmicas y/o acústicas Fuerza motriz e iluminación provisoria Alquiler de máquinas u otros Otros gastos

Gl Gl Gl Gl Gl m2 m2 Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl m2 Gl Gl Gl

9

UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

b) Para Obras Viales: Los ítems de las obras viales más comunes son los siguientes: DESIGNACIÓN DE LAS OBRAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Desbosque destronque y limpieza del terreno Terraplenes de excavación común a) Con compactación especial b) Sin compactación especial Excavación no clasificada a) destape y tapado de yacimientos b)Terraplenamientos y desmontes Excavación en roca Excavación común Transporte de suelos Excavación para fundaciones Hormigón de piedra armado clase "B", excluida la armadura Hormigón de piedra clase "D" Hormigón de piedra clase "E" Acero en barras colocado Cordón de hormigón de piedra clase "D" p/protección de borde de pavimento Construcción de la Sub-base de suelos finos estabilizados con cal al 4% Cal para sub-base de suelos finos estabilizados Ejecución de base inferior c/mezcla bituminosa (tipo concreto asfáltico) Ejecución de base superior c/mezcla bituminosa (tipo concreto asfáltico) Ejecución de carpeta con mezcla bituminosa Material bituminoso p/riego de liga (E.R.1) Material bituminosa para la mezcla Relleno mineral para mezclas (filler calcáreo) Construcción de alambrados, incluidos materiales Traslado de alambrados, incluido reposición de materiales Retiro de alambrados Tranqueras colocadas ,según plano Abovedamiento Demolición de obras varias Agregado pétreo para mezcla Agua de riego, incluido transporte Ejecución de calzada de hormigón Compactación especial Transporte de mezcla en caliente Ejecución del tratamiento bituminosa tipo simple Ejecución del tratamiento bituminosa tipo doble

UNIDAD Ha. m3 m3 m3 m3 m3 m3 Hmm3 m3 m3 m3 m3 Kg. m m3 t t t t m3 t t m m m Nº m Gl m3 m3 m2 m3 tnkm m2 m2 10

UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio 33 34

Ejecución del tratamiento bituminosa tipo triple

m2

1 2 3 4 5 6 7 8

OBRAS MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN Desmalezamiento de banquinas Conservación de banquinas (perfilado) Mantenimiento de calzadas naturales Construcción de calzadas naturales Mejorado de caminos con cantos rodados Bacheo de pavimento flexible en frío Bacheo de calzada de hormigón Señalización vertical

Ha. m Km Km m2 t m2 m2

c) Para Obras Hidráulicas: Las obras hidráulicas, se caracterizan por ser de gran envergadura, por tratarse de una obra de ingeniería, como ser las presas, acueductos, canales, obras de entubamient...


Similar Free PDFs