Contabilidad Administrativa Ramírez Padilla, David Noel PDF

Title Contabilidad Administrativa Ramírez Padilla, David Noel
Author Fernanda Kirsche
Pages 626
File Size 4.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 128
Total Views 164

Summary

II Contenido Contabilidad administrativa Naturaleza y conceptos fundamentales I II Contenido Contabilidad administrativa Octava edición David Noel Ramírez Padilla Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey MÉXICO • AUCKLAND • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATE...


Description

II

Contenido

Contabilidad administrativa

Naturaleza y conceptos fundamentales

I

II

Contenido

Contabilidad administrativa Octava edición

David Noel Ramírez Padilla Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey

MÉXICO • AUCKLAND • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • LONDRES MADRID • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • NUEVA YORK • SAN FRANCISCO • SAN JUAN SAN LUIS • SANTIAGO • SÃO PAULO • SIDNEY • SINGAPUR • TORONTO Contenido

III

Director Higher Education: Miguel Ángel Toledo Castellanos Director editorial: Ricardo A. del Bosque Alayón Editor sponsor: Jesús Mares Chacón Editora de desarrollo: Marcela Rocha Martínez Super visor de producción: Zeferino García García

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Octava edición Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2008 respecto a la octava edición por: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Pisos 16 y 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación, Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN-13: 978-970-10-6630-0 ISBN-10: 970-10-6630-8 (ISBN: 970-10-4668-4 de la edición anterior)

0123456789

09765432108

Impreso en México

Printed in Mexico

IV

Contenido

Per ipsum et cum ipso et in ipso

A mi esposa e hijos. A mis padres. A la ciudad de San Juan de los Lagos.

VI

Contenido

CONTENIDO

PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI CAPÍtulO 1

EL PAPEL DE LA INFORMACIóN CONTABLE EN LA ADMINISTRACIóN DE LAS EMPRESAS COMPETITIVAS . . Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. Nuevas tendencias en la administración de los negocios . . . . . . . . . . . . . 1. Cambios irreversibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El desarrollo e integración en los sistemas de información . . . . . . . . . 3. Herramientas para mejorar la competitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . B. Desafíos ante la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. Naturaleza de la información contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D. Nuevo entorno de la información financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Marco de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Perspectivas de la información financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E. Comparación de la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa . . . 1. Discrepancias entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Similitudes entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera F. El papel de la contabilidad administrativa en la planeación . . . . . . . . . . . . G. El papel de la contabilidad administrativa en el control administrativo . . . . . H. El papel de la contabilidad administrativa en la toma de decisiones . . . . . . . I. Objetivos de la contabilidad administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J. Sistemas de información administrativa tradicionales y contemporáneos . . . . K. Contabilidad estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L. Retos de la profesión contable y el papel del contralor . . . . . . . . . . . . . . M. El comportamiento ético en la toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Objetividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Integridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. Perspectiva histórica de la contabilidad administrativa . . . . . . . . . . . . . . Caso Estéreo Mac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problema-solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPÍtulO 2

CONCEPTOS, CLASIFICACIONES y COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. Naturaleza y conceptos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. Clasificaciones de costos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Contabilidad administrativa

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . . . . . . . . .

1 2 3 3 4 5 8 10 12 12 13 14

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14 15 15 16 17 18 18 19 21 24 27 27 27 28 28 29 30 30 31

. . . . .

34 35 35 37 41

VII

C. El comportamiento de los costos . . . . . . . . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D. Métodos para segmentar los costos semivariables Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caso Granja Fértil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problema-solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPÍtulO 3

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

SISTEMAS DE INFORMACIóN ADMINISTRATIVA CONTEMPORÁNEOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. Cambios en las tendencias de los negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Tendencias mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Tendencias en el proceso de manufactura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Tendencias en los sistemas de información de costos . . . . . . . . . . . C. El sistema de administración de costos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Composición de un sistema de administración de costos. . . . . . . . . . 2. Ventajas de un sistema de administración de costos . . . . . . . . . . . . 3. Cómo utilizar la información de administración de costos a fin de pasar de la acumulación a la administración de costos. . . . . . . . . . . . . . . D. Determinación adecuada del costeo de los productos y servicios a través del costeo basado en actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Fundamentos del costeo basado en actividades . . . . . . . . . . . . . . . 2. Síntomas de un sistema de costos ineficiente . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Conceptos básicos del costeo basado en actividades . . . . . . . . . . . . 4. La técnica del costeo basado en actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Ejemplo de aplicación del costeo basado en actividades . . . . . . . . . . Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E. Cómo evitar que fallen los programas de reducción de costos usando el costeo basado en actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Fallas principales en los programas de reducción de costos tradicionales F. Administrar con base en actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Indicadores de medición del costeo con base en actividades. . . . . . . . 2. ¿Cómo administrar con base en actividades? . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Recomendaciones para que el costeo con base en actividades sea un detonador del proceso de mejoramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. ¿Por qué un enfoque basado en actividades? . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La dualidad del costeo basado en actividades . . . . . . . . . . . . . . . . G. Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo: Costeo basado en metas (target costing ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Las épocas en el cálculo de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Costeo basado en metas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Metodología del costeo basado en metas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Ejemplo de implantación del costeo basado en metas. . . . . . . . . . . . 5. Beneficios del costeo basado en metas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caso Compañía Canon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caso Papelera del Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problema-solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VIII

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

42 43 45 46 52 53 53 55 56

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

64 65 65 66 66 67 68 68 71 74

. .

74

. . . . . . . .

. . . . . . . .

75 75 76 77 82 85 85 86

. . . . .

. . . . .

88 89 90 90 91

. . . . . .

91 92 92

. . . . . . . . . . .

. 93 . 93 . 94 . 96 . 97 . 98 . 98 . 98 . 100 . 104 . 105

Contenido

CAPÍtulO 4

FILOSOFíAS ADMINISTRATIVAS CONTEMPORÁNEAS . Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. Teoría del valor y cadena de valor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Conceptos de la teoría del valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Fundamentos de la teoría del valor . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Aplicación práctica del análisis de la cadena de valor . . . . . . . Caso Pasteles, S.A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La cadena de valor en la toma de decisiones . . . . . . . . . . . C. Ciclo de vida del costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D. Teoría de restricciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E. Justo a tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F. Costos de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Conceptos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Clasificación de los costos de calidad. . . . . . . . . . . . . . . . 3. Contabilidad ambiental y los costos de calidad . . . . . . . . . . G. Compararse con el mejor: el proceso de benchmarking . . . . . . . 1. ¿Qué es el benchmarking? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Ventajas e implicaciones de un proceso de benchmarking . . . . 3. Implantación de un proceso de benchmarking . . . . . . . . . . Caso Filtros Gama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problema-solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113 114 114 115 115 115 121 121 123 125 128 128 132 136 136 140 143 145 145 145 147 148 148 151 152

EL MODELO O RELACIóN COSTO-VOLuMEN-uTILIDAD . Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. Fundamentos del modelo costo-volumen-utilidad . . . . . . . . . . . . . C. Formas de representar el punto de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . 1. Algebraica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D. Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E. Discrepancias de supuestos entre economistas y contadores al usar el modelo costo-volumen-utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F. La planeación de utilidades y la relación costo-volumen-utilidad . . . . . G. La gráfica volumen-utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. El efecto de la apertura en el modelo costo-volumen-utilidad . . . . . . I. Análisis de cambios en las variables del modelo costo-volumen-utilidad . 1. Cambios en la variable de los costos unitarios . . . . . . . . . . . . 2. Cambios en la variable de precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Cambios en la variable de costos fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Análisis de la variable volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Importancia y síntesis de la simulación en las diferentes variables del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J. Análisis de las variaciones en los márgenes de contribución . . . . . . . 1. Variación en el volumen de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Variación en precio de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Análisis CVu en instituciones sin fines de lucro. . . . . . . . . . . . K. El punto de equilibrio en varias líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L. El modelo costo-volumen-utilidad y el costeo basado en actividades . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

157 158 158 159 161 161 162 162 164

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

165 165 167 168 169 169 170 172 173

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

173 174 174 175 176 176 178 179

CAPÍtulO 5

Contenido

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IX

M. La palanca de operación y el riesgo de operación o de negocio . . . . . . . N. El modelo costo-volumen-utilidad y el flujo de efectivo . . . . . . . . . . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O. El modelo CVu y la capacidad instalada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. El modelo costo-volumen-utilidad y el análisis de sensibilidad (simulación). Caso Centro Hospitalario San Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problema-solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPÍtulO 6

SISTEMA DE COSTEO. . . . . . . . . . . . . . . Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. Fundamentos del costeo directo y del costeo absorbente. C. Mecanismo del costeo directo . . . . . . . . . . . . . . . . D. Ventajas del costeo directo . . . . . . . . . . . . . . . . . E. Desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F. El costeo directo y el fisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . G. El costeo directo y las normas de información financieras H. Los costos estándar y los dos enfoques de costeo . . . . . Caso Apollo, S.A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I. El costeo directo ante la competitividad . . . . . . . . . . . Problema-solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

X

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

180 183 183 185 185 186 187 187 188 189

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

204 205 205 206 207 212 213 213 213 214 215 217 217 219

LA PLANEACIóN y EL PRESuPuESTO MAESTRO . . . . . . Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. Planeación estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Primera pregunta: ¿a dónde se desea que llegue la empresa? . . . . 2. Segunda pregunta de planeación estratégica: ¿dónde se encuentra actualmente la empresa?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Tercera pregunta: ¿qué caminos seguirá la empresa para llegar al lugar deseado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. El presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El papel de los presupuestos en la planeación . . . . . . . . . . . . . 2. Marco de referencia de los presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . 3. Indicadores a presupuestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Características de un sistema presupuestal . . . . . . . . . . . . . . 5. El proceso del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Ventajas y limitantes de los presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . C. El presupuesto maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Presupuesto de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Presupuesto financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D. El valor esperado y su papel en la evaluación de resultados de métodos para presupuestos . . . . . . . . . . ....


Similar Free PDFs