Contextos Examen Final – Repaso Official PDF

Title Contextos Examen Final – Repaso Official
Author Rodrigo Bazzi
Course Intermediate Spanish 2
Institution Boston College
Pages 5
File Size 143.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 116
Total Views 194

Summary

Summary of entire course material for final exam. ...


Description

Contextos Examen Final – Repaso Análisis Textual: 2 Cuentos LA CAMISA DE MARGARITA Tema Central: el amor, dinero, y las clases sociales. Personajes:  Narrador  Don Raimundo: padre de Margarita  Don Honorato: tío de Don Luis  Don Luis: hombre pobre que se casa con Margarita  Margarita: hija de Don Raimundo. Muy adinerada. La camisa: símbolo del orgullo del padre y de el dinero. Por mas que se haya casado con la pobreza, el lujo y el dinero siempre lo tendrá presente. Análisis: Don Luis y Margarita enfrentan las realidades de lo que es esperado por la sociedad. Dicen que se les olvida la aritmética porque simplemente no suma en la sociedad que un pobre se case con una adinerada y no es aceptado. Por eso es que se encuentran en la paradójica situación de que ella debe bajar a la pobreza con el, o no estar juntos. Al final, el amor prevalece y ella baja a la pobreza, pero con una camisa que la represente como parte de la sociedad alta. El papa de Margarita no es capaz de perder a su hija por orgullo, pero si lo transmite a través de la camisa. Tono:  Humorístico (cómico y exagerado)  Satírico (burlesco) EL HOMBRE QUE APRENDIO A LADRAR Tema Central:  Raimundo  Leo (hermano de Raimundo) 

Metáfora: un perro que ladra, lo mismo que un hombre que ladra o El idioma puede ser una barrera que produce prejuicio y mal entendimiento

El tema principal es la comunicación, y la falta de ella entre la sociedad humana. El cuento usa el ladrido para explicar como los humanos pretendemos saber que es amarnos y querernos, cuando la verdad es que no sabemos como comunicarnos y expresar de manera verídica que es lo que de verdad opinamos y sentimos. La humanidad va a sentir el amor y va a verdaderamente progresar cuando nos logremos comunicar bien, porque no podemos amar si no sabemos comunicar.

Teatro Teatro: un genero literario en prosa o verso que se escribe para ser representado. Es la palabra representada.  El teatro es una mimesis porque es una imitación de la vida real.  Diferencia central entre la vida real y el teatro es que en el teatro el dramaturgo controla la situación dramática desde afuera. Drama: la actuación del texto dramático, la historia que narra los acontecimientos de los personajes.



Se divide en 2 tipos: tragedia y comedia o Tragedia: la forma mas antigua y provoca emociones de terror y compasión. El objetivo final es producir una catarsis en la audiencia. o Comedia: un tipo de drama cuyo propósito es entretener.

Partes del texto dramático:  Plano textual (literario): compone del texto principal – el dialogo entre los personajes y las acotaciones.  Plano espectacular (extraliterario): se refiere al espacio escénico (decoraciones, luces). Teatro Contemporáneo:  Ideas  Happening  Absurdo  Episódico  Crueldad Vocabulario:  Autor o Dramaturgo: persona que observa las situaciones propias de la vida y las ordena dándoles una forma particular.  Actante: actor o personaje secundario de la obra  Bambalina: especie de cortina que cuelga arriba del escenario.  Batidores: especie de cortina atrás y a los costados de el escenario para cubrir a los actores fuera de las escenas  Butaca: sillas privadas  Entremés: intermisión  Meta teatro: una obra de teatro dentro de otra  Nudo: clímax o parte decisiva de una obra  Palco: semejante a un balcón  Sainete: piezas de un solo acto que se llevan a cabo en el entremés.  Telón: la cortina que oculta el escenario Don Juan Tenorio:  Escrito en 1822, en el siglo 19.  Época del romanticismo o Características:  Interés por lo oscuro, exótico, misterioso  Emociones intensas y excesivas  Amor apasionado  Figura de héroe  Contra las normas sociales de la iglesia o Contrarreforma: separación de la iglesia causada por ser muy estricta o Santa inquisición: rama denunciar y juzgar y criticar los trabajos de la gente o Concilio de Trento: reglas que buscan una iglesia mas justa. o Sociedad de Jesús: dedicada a recuperar la compañía y el apoyo de Jesús.  La trama es basada en el siglo 16  Marco escénico: Carnaval o Cuento lleva a cabo en Sevilla  Otras versiones incluyen: o Tirso de Molina – Burlador de Sevilla o Don Juan de Moliere o Mozart  Don Juan representa la ruptura absoluta de todas las normas y reglas preestablecidas

  





o Todos queremos ser el porque representa el vivir sin consecuencias o Guapo, conquistador, arrogante  Representación de la masculinidad Carnaval: celebración tres días antes de la cuaresma. Carácter diabólico: a lo largo de la obra resulta notorio como la fortuna favorece a don Juan, comparándose su suerte y poder de seducción como obra del diablo. Estructura literaria: o Redondillas 8 o Decimas (10) o Romance (8) Símbolos: o Llama viva: símbolo del amor o La palabras: símbolo del engaño de don Juan o Carta: símbolo de la caída de Don Juan ya que es prueba de su engaño Temas importantes: o Tema de la redención o La masculinidad

Cine 



Mirar vs. Ver o Mirar tiene un enfoque mas critico o Ver es simplemente observar sin preocupación Plano: la forma en que la cámara enfoca o Panorámico: una panorama de la vista o Plano detalle: enfoca en la cara de un personaje o Plano medio: enfoca en algo como un objeto en la cámara entera o Plano principal: varios personajes

Volver  Parte del cine de la Movida de Madrid o Expresión cinematográfica contracultural que va en contra de lo que el cine franquista ocultaba: la homosexualidad, droga, prostitución, salidas nocturnas.  Titulo volver: o Se refiere a la vida de Pedro Almodóvar y como el vuelve. Vuelve a la comedia, a lo femenino, al lenguaje, costumbres… vuelve a trabajar con varias actrices  En la Mancha: don quijote  Volver es un homenaje a los ritos sociales que viven las gentes de su pueblo en relación con la muerte y con los muertos. Los muertos no mueren nunca. Personajes:  Raymunda  Irene (mama)  Paola (hija)  Paula (tía vieja que muere)  Soledad (hermana)  Agustina  Paco Temas:  Muerte: los muertos nunca desaparecen  El abuso

 Superstición  El perdón – resolución  Relación madre hija Feminismo:  El poder de las mujeres es enfatizado  Resalta la fuerza y la capacidad de las mujeres y su independencia  En contra de los estereotipos sociales que las mujeres funcionan con los hombres. Aquí son independientes y logran todo ellas solas.  Una lucha en contra de la idea de que las mujeres dependen de los hombres Figuras Retoricas: 1. El símil: expresa la semejanza entre dos ideas usando como y cual a. “y ya salió como el perro” 2. El apostrofe: El escritor dirige a una persona o a otros seres animados o inanimados. a. ¡Oh tristes nubes oscuras! 3. La metáfora: una comparación entre dos objetos a. “sus dientes son perlas” b. “el chico es un tesoro” c. “la vida es un sueño” 4. El símbolo: Una relación entre dos elementos, uno concreto y uno abstracto. a. “paloma blanca ven a mi” paloma = paz 5. La metonimia: consiste de dar a un objeto el nombre de otro por una relación de causa a origen. a. “Compro un Picasso” : Picasso es el origen del cuadro b. “Vive de su trabajo” : el trabajo es el origen de su dinero c. “Le gusta leer a Chaucer” : Chaucer es el origen de su lectura 6. La sinécdoque: Designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia. a. “Hay que ganar el pan de cada día” : pan se refiere a todas las cosas necesarias para vivir b. “solo asistieron diez almas al concierto” : almas se refiere a personas 7. La alegoría: Una metáfora continuada. Una metáfora que trata de explicar contextualmente la idea buscada. a. Tus uñas como navajas, marcaban mi alma 8. La parábola: figura literaria que mediante un relato trata de expresar un principio moral o de conducta. 9. El eufemismo: todas las palabras o frases que tienen como finalidad sustituir a todas aquellas que denotan ofensa. a. “Hacer el amor” en vez de sexo b. “Mujer de la vida galante” en vez de prostituta 10. La personificación: Consiste en atribuir cualidades propias de os seres animados y corpóreos a los inanimados. En particular atributos humanos a otros seres. a. “Empieza el llanto de la guitarra” 11. La antítesis: consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significado contrario a. Blanca mi color morena b. Sonido silencioso c. Fuerte y frágil d. Lluvia seca 12. El oxímoron: usa dos palabras de significado opuesto o contradictorio en una sola frase o idea. a. “aire asfixiante” b. “muerto viviente” 13. La paradoja: una expresión utilizada para exponer una idea sobre la realidad, utilizando una expresión contraria a la lógica a. “Ella se levantó, se bañó, se peinó, vistió una inmaculada blusa blanca, bien planchada, una fina corbata de seda negra, una falda cuidadosamente tableada, albas medias y brillantes zapatos negros de charol. Así es su complicada sencillez.” 14. La sinestesia: Es la descripción de una experiencia sensorial.

a. Fuerte olor a victoria b. Hay un fuerte sabor a soberbia c. Con el calor de su mirada 15. La ironía dramática: una técnica literaria que es cuando la audiencia o el lector sabe algo que los personajes del cuento no saben. 16. La ironía circunstancial: situación en la cual el lector o el espectador se entera de la ironía en el momento culminante al mismo tiempo que el personaje. 17. La anáfora: es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes. a. “aquí tengo una voz decidida, aquí tengo una vida combatida” 18. La estructura paralela: repetición del mismo patrón de palabras o frases en una oración o pasaje para mostrar que dos o más ideas tienen la misma importancia. 19. El asíndeton: Consiste en omitir las conjunciones (y, e, ni, que) para dar a la frase mayor dinamismo. a. “Verte desnuda es recordar la tierra, la tierra lisa, limpia de caballos, la tierra sin mi junco, forma pura, cerrada al porvenir, confín de plata” 20. El polisíndeton: Consiste en usar mas conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad. a. “se queda, como se quedan los lagos y las montanas y las santas almas sencillas” 21. La aliteración: es una repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase. a. “Pepe pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas pepe pecas” 22. La onomatopeya: Imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras a. “verde mosca zumbándome en la frente” b. “El gato miau” 23. La hipérbole: Consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad 24. El hipérbaton: Consiste en invertir el orden acostumbrado de las palabras. a. “Ajedrez Juega de lunes a viernes” = Juega Ajedrez de Lunes a viernes” b. “Cansado día el de hoy” = Hoy es un día cansado 25. La perífrasis: el rodeo de palabras. Menciona una cosa no dándole su nombre propio, si no sus cualidades hasta descubrir que es. a. “Las piquetas de los gallos, cavan buscando la aurora” i. Significa el amanecer 26. El epíteto: Es el adjetivo colocado antes del sustantivo que expresa la cualidad de alguna persona o cosa. a. “El terrible Cain” i. No se tiene que poner el terrible porque ya se sabe que Cain era terrible. b. “La blanca nieve” i. Ya se sabe que es blanca la nieve....


Similar Free PDFs