Repaso examen final - Prof. Rodriguez PDF

Title Repaso examen final - Prof. Rodriguez
Course Introducción a Formas Literarias I
Institution Universidad de Puerto Rico
Pages 3
File Size 144.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 167

Summary

Prof. Rodriguez...


Description

Notas amortajada: 1. Opening scene: explicando su funeral a. Está su hija Anita, aquella rnuchacha dorada y elistica, orgullosa de sus veinte años, que sonreia burlona cuando su madre pretendia, mientras le enseñaba viejos retratos, que tambien elIa habia sido elegante y graciosa. b. Están sus hijos, que parecian no querer reconocerle ya ningún derecho a vivir, sus hijos, a quienes impacientaban sus caprichos, a quienes avergonzaba sorprenderla corriendo por el jardin asoleado; sus hijos ariscos al menor cumplido, aunque secretamente halagados cuandos sus jóvenes camaradas fingian tomarla por una hermana mayor. c. Están algunos amigos, viejos amigos que parecian haber olvidado que un dia fue esbelta y feliz. 2. Fred: hijo menor, el preferido. Le tenia miedo a los espejos 3. Alberto su hijo un hombre casado con María Griselda, el estaba muy celoso de ella y por esa razón la encerraba en su fundo y ella se enojaba con el. 4. Zoila que era su amiga y fue un tipo de mama ya que ella la acompaño desde niña ya que su madre verdadera murió. 5. Gonzalo: padre 6. El padre Carlos, quien quizo conducir a Ana María por el camino religioso, pero ella siempre se escabullía... cuando ya estaba enferma el padre Carlos quizo confesarla, pero ella lo dejó para después... luego le vino el infarto y murio. 7. Alicia: hermana. Le sucedió esto “la brutalidad de tu marido, el incendio de tus aserraderos, y hasta la pérdida de tu único hijo, un árbol arrolló, al caer y cuyo cuerpo se dislocó, enter cuando lo levantaron de entre el fango y la hojarasca. Físicamente era muy hermosa, ya que era rubia y con rulos, siempre cuando chica todas sus primas y Ana María le tenían envidia por ser rubia y tan bonita, pero con el tiempo cada vez se ponía más triste y con ese cambio también cambiaba su apariencia física y se ponía más pálida y más fea. 8. No le gustan las fresas, pero se las comio como quiera porque le gustaba el color 9. Amortajada: se refiere a una persona cubierta por una mortaja, esto es una suerte de lienzo, sabana o trozo de tela que se suele colocar a los cadáveres como preparación para su entierro(la tela o a veces incluso un traje o vestidura recibe el nombre de mortaja, de allí que el cadáver que lo lleva puesto esta amortajado) 10. Ricardo tenia 5 hermanas, Alicia y ella pasaban los veranos en casa de la familia. La mama de Ricardo se llamaba Isabel. Ricardo su primer amor, ella quedo embarazada de el cuando eran jóvenes, pero antes de su relación de pareja ellos eran amigos y luego de 3 años empezaron a quererse, al saber que ella estaba embarazada el la abandona y ella sufre mucho pero un tiempo después ella pierde la guagua. 11. Cuando los niños y ana maria se fueron de road trip con Fernando, fred toco una flor venenosa llamada cineraria y se puso azul o se cayó en el lago 12. narración interna, Primera Persona Singular protagonista 13. Antagonista: Creo que el antagonista es el sentimiento del amor, ya que por el amor Ana María sufre mucho, porque de joven queda embarazada de Ricardo y al no tener una relación formal con el se esconde de su familia y especialmente de su papá por la reacción que podría tener al saberlo. Aunque perdió el hijo. 14. Espacio: Sala donde se encontraba muerta: Físicamente podemos decir que ella se encontraba en una sala oscura alumbrada por unos cirios y la lluvia que caía era fina, obstinada y tranquila. Estaba anocheciendo y todos sus conocidos y familiares estaban en círculo alrededor de ella, llorando y observando la limpieza y transparencia de la franja de pupila que la muerte no pudo hacer desaparecer. Ella se encontraba acostada boca arriba en el ataúd con unas sabanas blancas, bordadas y perfumadas. Cada rato que pasaba se sentía más joven sin arrugas, pálida y bella como nunca. Estaba alegre y se podía ver cómoda, siempre algún estorbo físico la molestaba pero ahora ningún pensamiento inoportuno la molestaba. Psicológicamente era un lugar frío y con un ambiente de tristeza y melancolía. 15. su nombre/ nombres completos: “Teresa, Ana María, Cecilia”, la amortajada:  Físicamente parecía ser una mujer bonita con pestañas largas con manos delicadas.  Su pelo era espeso y bonito pero con la enfermedad se fue volviendo más húmedo y más pesado  Ella tenía una situación económica buena y era un poco caprichosa vivía en el campo en su fundo. 16. Luego ella cuando la están llevando en el ataúd y escucha al padre Carlos y recuerda una conversación que el le preguntaba a Ana María como quería que fuera el cielo y ella le responde que quería que fuera

terrenal como era la tierra, también recuerda cuando estaba enferma y el padre Carlos le dice si se quiere confesar, pero ella le dice que mañana porque viene el doctor, pero luego de un rato a ella le empieza a fallar el corazón y como estaba muy enferma le tuvieron que dar la extrema unción, e en ese momento empieza a morir de verdad y vive la muerte de los muertos. También dice que ella podría volver a levantarse y seguir viviendo pero ella dijo que ya quería descansar, morir.

17.

18. Características generales del discurso narrativo: a.

Narrador como intermediario entre la historia y el público: puede cederle la palabra a los personajes, pero el que sigue organizando la narración es él  Narrador/Diégesis: la manera o hechos de relato contada por un narrador  El narrador se puede convertir en un personaje (tercera persona) b. Uso exclusivo de códigos verbales c.

La voluntad del narrador es la de objetivar un mundo que posee independencia frente al novelista, que es una realidad autónoma

d.

El deseo de objetivar es más consciente en un escritor realista, pero siempre está presente y ello porque el cometido de una obra literaria no es reflejar con fidelidad la realidad externa y real, sino la interpretación del hombre y del mundo basándose en la invención y plasmación estética de un mundo posible



Los personajes son entes ficcionales, uno los hace reales por la interpretación y la manera en que nos relacionamos

e.

Interesa sobre todo la actuación de los personajes en un mundo concreto y objetivo. El narrador, como máximo, se proyecta sobre uno de ello Subjetividad narrada Narrador omnisciente: sabe lo que piensan y hacen los personajes en todo momento

  f.

Recreación de un medio social que también refleja al autor, y que contribuye a la caracterización externa de los personajes g. El tiempo se emplea con gran flexibilidad: en cambio, la lírica tiene referencias históricas, y el teatro lo limita en extremo. Además, la narración supone un proceso de comunicación diferido, lo cual tiene consecuencias lingüísticas  Hay que darle un tiempo al texto y características específicas  Tiempo verbal: presente (verbos en 1era persona)/tiempo de narración: pasado (3era persona el narrador) y prosa  Características específicas: Hay que tener objetividad en las características del lugar, personajes etc.

Notas sobre Spang:  Historia: configuración verbal y ficcional de espacio, tiempo y personajes en una situación de la realidad a través del mundo posible  Reducción como medio de expresión: al pasar de expresión oral a texto, se reduce la cantidad de contenido  Polifonía: múltiples voces que aparecen en el texto  Focalización: perspectiva escogida por el narrador para narrar  Focalización interna (personaje=narrador): En este tipo de focalización se encuentra el narrador personaje y el protagonista, en tanto se halla dentro de la misma historia y la cuenta desde esa perspectiva. Si es el personaje central hablamos de un narrador protagonista. En cambio, si el narrador participa de la historia, pero no es el personaje central, sino que sólo actúa como colaborador, entonces es personaje secundario.  Ejemplo: “Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme: Ya me duermo. Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre lo recién leído, pero era muy particular el tono que tomaban esas reflexiones, porque me parecía que yo pasaba a convertirme en el tema de la obra”  Focalización externa (personaje >narrador): En este caso el narrador no accede directamente al pensamiento de los personajes, pero tampoco se encuentra aislado de ellos en la medida que conoce la parte exterior de ellos, lo que le permite describir el físico de los personajes y el ambiente. Además, es el que relata los hechos porque los presenció, pero no participó directamente de la acción.  Ejemplo: “Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, sólo un hombre en la tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto) con una oscura pasionaria en la mano, viéndola como nadie la ha visto, aunque la mirara desde el crepúsculo del día hasta el de la noche, toda una vida entera. Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente remota, detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzador. Recuerdo cerca de esas manos un mate con las armas de la Banda Oriental; recuerdo la ventana de la casa una estera amarilla, con un vago paisaje lacustre” -escrito en tercera persona  Focalización cero: narrador omnisciente  Verosimilitud: La verosimilitud es una figura literaria interesante donde la calidad literaria de la veracidad a secas o veracidad aparente que se le atribuye a una persona, idea, concepto, declaración o evento. La calidad que indica como que parece verdadera, correcta y precisa se refiere o conoce como la verosimilitud.  Ejemplo: El éxito de ventas "El Diario de Ana Frank " presenta verosimilitud al sufrimiento del pueblo judío durante el Holocausto. Por ser verdad despertó el interés de la gente y el libro fue todo un éxito de ventas a pesar de su triste historia.

Géneros narrativos mayores y menores: Mayor: (novela)  La extension: espacial (escenas), tiempo  Numerosos episodios desarrollados de froma compleja (según como corra la historia)  Manipulación de la lengua (se traduce y pierde la esencia)  Temas diversos Menor (cuento):  Afán del humano de conversar  Plot structure  Verosimilitud: es una apariencia del texto (es verdad/parece verdad)  Va directo al grano, la trama se concentra en 1 acontecimiento  La intervención narrada del narrador y la figura...


Similar Free PDFs