Repaso sociología para final PDF

Title Repaso sociología para final
Course Sociologia
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 14
File Size 263.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 313

Summary

Objeto de estudio de la sociología, paradigmas y origen de la sociología. Objeto de estudio de la antropología y su método ¿Cuál es el objeto de estudio de la Sociología? El objeto de estudio de la sociología es la realidad social, las acciones e interacciones de los hombres en su medio social. Se e...


Description

Objeto de estudio de la sociología, paradigmas y origen de la sociología. Objeto de estudio de la antropología y su método 1) ¿Cuál es el objeto de estudio de la Sociología? El objeto de estudio de la sociología es la realidad social, las acciones e interacciones de los hombres en su medio social. Se estudia la conducta humana desde la perspectiva social. Estos fenómenos sociales tienen dos dimensiones: el objetivo, los hechos no debatibles, y los subjetivos que son aquellos relacionados con los valores, los sentimientos y emociones. Tienen una relación dialéctica, dado que se necesitan una de la otra para poder crear la realidad social. 2) ¿Qué diferencias puede establecer entre el sentido común y el pensamiento sociológico? Lo que plantea Bauman es que la sociología se nutre del sentido común, no es lo m mismo presenta cuatro diferencias puntuales entre ambos; el primero el tipo de discurso, por un lado la sociología plantea algo más serio, con un método de estudio científico mientras que el sentido común son las ideas y las creencias de los individuos. Otra diferencia importante es el tamaño del campo de estudio, mientras que la sociología busca tener un campo mucho más amplio para poder generalizar a la sociedad, el sentido común son experiencias e ideas particulares de cada individuo. La tercera diferencia es el modo de explicación: la sociología necesita varias vivencias y experiencias, que cuestionen lo obvio y desfamiliarizar lo familiar de cada individuo. El sentido común en cambio como ya se explicó antes es lo que vive cada uno individualmente. La última diferencia que hay es la forma de preguntar, el sentido común es nuestras vivencias y la sociología va a tratar de desfamiliarizar lo familiar. 3) ¿Cuál es el objeto de estudio de la antropología, su método de estudio y sus principales corrientes teóricas? El objeto de estudio de la antropología son las sociedades distintas a la misma, ya que estudia el proceso de aquellas sociedades de seres humanos cuya vida es distinta a la propia y cuyas costumbres son distintas. El método que utiliza para estudiar es el comparativo y sus dos primicias corrientes son; unilateral y disfuncional. La primera son las distintas culturas que fueron inventadas de manera independiente, por el progreso humano de querer subsistir. En cambio el disfuncional es que las sociedades se fueron expandiendo y quieren decir que van tomando cosas de diferentes culturas dentro de esta hay dos diferentes teorías; la primera que egipto es la cultura central y la segunda que varios núcleos culturales se fueron dispersando y los otros fueron tomando de estas. 4) Explique las principales características de los Paradigma ¿Cuáles son sus representantes? Los tres paradigmas que estudiamos son; interpretativo/ hermenéutico, crítico-radical y positivista. El paradigma positivista, lo utilizaron Comte y Durkheim, nace de las ciencias naturales. Se basa en lo observable y lo que se puede medir con los 5 sentidos. Busca medir la empiria y crear conocimiento nomológico para poder dominar la realidad social y poder predecir el fenómeno social. La metodología es cuantitativa porque quiere saber con qué grado de repetida pasa algo. Plantea que el sujeto cognoscente es opuesto al sujeto cognoscente. El paradigma que utiliza Marx es el crítico-radical, es el que critica al positivismo e intenta mejorarlo. No solo busca ver lo que pasa sino que intenta mejorarlo, no solo está bien saber sino poder hacer algo al respecto. Busca situaciones de explotación y poder modificarlas. La metodología que utiliza es mixta dado que necesita saber con qué regulador pasa y qué pasa. El paradigma plantea que el sujeto cognoscente tiene una relación dialéctica con el sujeto cognoscible. El último paradigma es el interpretativo/ hermenéutico que es el utilizado por Weber. Se llama hermenéutico dado que busca entender el interior del fenómeno social, indagar los significados. Utiliza la metodología cualitativa dado que quiere conocer el interior de las cosas. El sujeto cognoscente es igual al sujeto cognoscible. 5) Explique en detalle el Proceso de Modernización. ¿Cuáles fueron los acontecimientos históricos que dieron lugar al surgimiento de la sociología como ciencia? El proceso de modernización surge de la sociedad industrial ya que se dieron cuatro procesos de cambios y transformación. Primero la industrialización, que se refiere a la formación de producir bienes, pasó de lo artesanal a la producción sistematizada. Otro proceso de cambio es la democratización que hace referencia a la 1

participación en la política, elegir a los representantes, la revolución francesa tuvo una gran influencia. La urbanización es otro gran cambio, que la gente se moviliza de las zonas rurales a las urbanas, haciendo que en las ciudades haya más población que la que nunca hubo, provocando que se propagan muy rápido las enfermedades, dado al hacinamiento. También provocando alienación, que los individuos estén fuera de sí y la anomia que no haya las normas suficientes para la sociedad generando incertidumbre en los individuos. La secularización, empezar a racionalizar los antecedentes históricos que permiten a la sociología. Los contextos que permitió que la sociología sea considerada como ciencia son; el ideológico con el liberalismo, conservadurismo y radicalismo.

2

Comte 1) ¿Qué entiende por estática y por dinámica social el autor? El autor habla de una relación dada entre ambas dado que mencionar que para el progreso tiene que haber un orden. Es importante dado que él relaciona la estatura con el orden, porque son las instituciones que regularizan la sociedad. Por otro lado, la dinámica social la relaciona con el progreso, porque es la educación de la sociedad o del individuo que la menciona como ley de los 3 estadios. 2) Explique la ley de los tres estadios de Comte. Es el desarrollo histórico de todas las sociedades, Comte explica en los 3 estadios; teológico, metafísico y positivo. El momento teológico se relaciona con la niñez, lo más puro del hombre y con la religión, tiene gran valor y hay gran homogeneidad de las tareas. Luego se pasa al estado metafísico, que hace referencia a lo relacionado con la pubertad, el estado de gran transición, donde se constituyen las normas y valores. El último estadio, el positivo, es aquel que está relacionado con la madurez, donde predominan la ciencia y la razón ya la religión no es tan factible, son las sociedades más industriales. 3) ¿Por qué se dice que es el padre del positivismo? Comte busca entender lo que le pasa a la sociedad, y entender los aspectos externos de los fenómenos. Al ser uno de los primeros que quería analizar a la sociedad empezó con el paradigma sacado de las ciencias naturales, porque no existía nada más.

3

Spencer 1) ¿Cómo entiende la evolución Spencer? Se lo conoce como el padre del evolucionismo filosófico, para él a diferencia de Comte el evolucionismo no es solo para mejor, sino que también puede evolucionar y hasta desaparecer. Plantea cuatro supuestos de la ley de evolución general,diferenciación de funciones, como cada uno cumple sus funciones, diferenciadas, dentro de cada una de las funciones van a ver especializaciones y por último diferenciación de partes combinación de estructura y función. Con todo esto plantea el pasaje de lo homogéneo a lo heterogéneo. 2) ¿Qué aportes realiza a la sociología? El aporte del autor es la analogía orgánica, que es la comparación de un organismo vivo con la sociedad, para poder analizar y describir los componentes de la sociedad. Poniendo énfasis en las instituciones sociales que conforman la sociedad y qué funciones cumplen. También Incorpora dos conceptos; estructura y función, en toda sociedad hay elementos estructurales que conforman un todo y dentro de estos hay funciones. 3) ¿Cómo concibe a la sociedad? Spencer define a la sociedad como una estructura, conjunto de elementos integrados que conforman una sociedad y pueden ser 4 tipos distintos dependiendo de su complejidad; simples, complejas, doble complejas y triple complejas. También se divide por sus funciones pudiendo ser sociedades industriales y militares.

4

Marx 1) Explique la metáfora arquitectónica Marx concibe a la sociedad como un edificio conformado por una infraestructura económica como base y una superestructura ideológica en la parte superior. La base está relacionada con las fuerzas de producción, el modo de producción. En cambio la superestructura ideológica, donde entran las instituciones culturales que construyen la conciencia de la sociedad, correspondiendo al estado, derecho, ciencia, filosofía, la religión y el arte entre otros. Lo que el autor plantea es lo siguiente; que la infraestructura moldea la superestructura, no es la conciencia la que determina el ser social sino que es el ser social el que determina la conciencia. 2) ¿Qué entiende por alienación Marx? Al estudiar las sociedades capitalistas, plantea dos tipos de clases sociales; en sí y para sí. La primera es aquella que los individuos no son conscientes de la explotación a la que están siendo sometidos. Estos suelen ser los que están alineados, dado que están fuera de si no son conscientes de su situación. Por el otro lado la clase social para sí son aquellos que explotan a los en si, ellos tienen conciencia de su clase. 3) ¿Cuál es el método dialéctico y cuál es la concepción antropológica del hombre? El método dialéctico permite analizar la realidad mediante relaciones de oposición. Marx lo utiliza de la siguiente manera; de un fenómeno social crea una tesis, luego crea una idea opuesta llamada antítesis, de la mezcla de estas dos se crea la síntesis y por último esta se convierte en una tesis una vez más. La concepción antropológica del hombre dice que tenemos relaciones dado que no tenemos otra alternativa, que el hombre es producto de las relaciones. Estas son establecidas como relaciones de producción que a su vez pueden traer conflicto entre ellos. Siempre va a haber un individuo explotado y un explotador. 4) ¿Cuál es el modo de producción para Marx? Explique en detalle. Entiende la capacidad de producir y la participación como los dos conceptos de la combinación de fuerza de producción y relaciones de producción. El nivel de producción hace referencia a las fuerzas productivas, que evolucionan permanentemente, por otro lado las relaciones pueden ser rígidas y cristalizadas.

5

Durkheim 1) ¿Qué entiende por hecho social Durkheim? Los hechos sociales para el autor son la forma de pensar, sentir, actuar, construir ideas al interior de una sociedad y que imponen a los individuos. La sociedad es la sumatoria de individuos, que se imponen a través de los hechos sociales. A su vez para él estos son su objeto de estudio, va a analizarlos. 2) ¿Qué tipos de hechos sociales plantea? Ejemplifique. Plantea dos tipos de hechos sociales; instituciones y corrientes sociales. La primera es el conjunto de normas, valores e ideas que regulan a la sociedad. Estos pueden cambiar pero muy a lo largo del tiempo es muy raro que el individuo se percate del cambio. Dentro de este hecho social está el trabajo y la división social del trabajo que podemos encontrar a la solidaridad. Por otro lado el otro hecho social que plantea son las corrientes sociales, que son más flexibles es más común que cambien, dentro de esta plantean corrientes suicidógenas. 3) ¿Qué es la solidaridad? La solidaridad es el sentimiento de unión entre los miembros de la sociedad y permite explicar de una mejor manera la división social del trabajo. 4) ¿Cuáles son los tipos de solidaridad que plantea Durkheim? Explica dos tipos de solidaridad, la mecánica y la organizada. La primera tiene una conciencia más elevada, prioriza lo social ante lo individual y los niveles de especificación son más bajos, dado que no hay tanta división del trabajo. Por otro lado la organizada, tiene más división de trabajo y prioriza lo individual ante lo social. Tiene una mayor cantidad de tareas y más especialización de cada una. 5) ¿Qué relación tiene con la división social del trabajo? Dependiendo que tan dividido este que solidaridad va ser, si está más dividido va a ser la organizada y si no la mecánica. 6) Explique los tipos de suicidio que plantea Durkheim. ¿A qué tipo de hecho social corresponde? En los hechos sociales corrientes sociales plantea corrientes suicidógenas donde plantea 4 tipos de suicidios; egoísta, altruista, fatalista y anomico. El egoísta es asumir que no tiene muchos lazos, lo único que le importa es el “yo”, suelen ser personas muy solitarias. El segundo es altruista, es el contrario del primero, tienen muchos lazos sociales, mucha conciencia social. El suicido fatalista es aquel que vive en una sociedad con muchas normas y no puede salir de ellas y se siente abrumado. En cambio el suicidio anomico, es auqel que las normas de la soicedad no estan claras y no ven un futuro claro. 7) ¿Cuál es el método de estudio? Explique. De Kehen es considerado el primer sociólogo propiamente dicho porque es el que creó el método de estudio, con un conjunto de pasos a seguir para darle un marco al investigador para saber por dónde ir. Lo que hace es buscar las estadísticas de la sociedad y a partir de ahí crear una norma de lo normal e ir evaluando en base de eso. 8) ¿Qué es la anomia para este autor? Para Durkheim la anomia no es la falta de reglas, sino que las reglas no están claras y no especifiquen un camino, que por más que las cumplas no estás llegando a la meta.

6

Weber 1. ¿Cómo concibe a la sociología Weber? A Partir de la historia, de las ciencias culturales y de tratar de comprender la cosmovisión y el proceso de la modernización. La idea principal es comprender el proceso de modernización. La sociología es la ciencia que quiere comprender, interpretar, entender la acción social y poder explicar los efectos y su desarrollo. 2. ¿Cuál es su enfoque metodológico? Tiene una metodología comprensivista, que es captar el sentido y el significado asignado por los hombres a sus comportamientos y las estructuras socioculturales que resultan de los mismos. Este método tiene tres pasos, comprensión, interpretativo y explicación. 3. ¿Cuáles son los tipos ideales para este autor? Lo que menciona el autor como tipos ideales que se pueden implementar en la realidad social, son; conceptos, denominados históricos recurrentes e individuos históricos. Estos se diferencian según su nivel de atracción. Ayudan a poder explicar los fenómenos sociales. 4. ¿Qué entiende por Acción social y que entiende por Relación Social? Para Weber la acción social es su objeto de estudio, en sí plantea que es la conducta humana a la que el actor le asigna un significado, pero cuando la acción pasa a ser social esta si o si mentado para hacia otras acciones sociales. La relación social es el ida y vuelta de estas acciones sociales hechas por los individuos. A su vez estas están reguladas por instrucciones para que puedan ser armónicas. 5. ¿Cuáles son los tipos ideales de la Acción Social según el autor? Explicar cada uno. La acción social tiene 4 tipos de ideales; racional con arreglo a finales, racional con arreglo a valores, no racional afectiva y no racional tradicional. Racional con arreglo a fines, plantea que el actor logra su objetivo pero considerando los métodos para llegar. En cambio el racional con arreglo a valores, el actor no va a considerar los métodos ni las consecuencias, de sus acciones solo considera el llegar al objetivo. Luego tenemos la no racional afectiva que es cuando se definen las conductas por los afectos, sentimientos que tenemos. Por último, no racional tradición, es aquellas acciones que las hacemos por el mero hecho de una tradición. 6. ¿Qué entiende por Dominación? Es aquel poder legitimado, la probabilidad de encontrar obediencia ante una orden o un mandato. 7. ¿Qué es la legitimidad para Weber? Orden como la calidad o el prestigio de un conjunto de mandatos que se consideran válidos y obligatorios. es una creencia que refuerza la obediencia. 8. ¿Cuáles son los tres tipos de dominación que existen? Weber divide la dominación en tres tipos; racional burocrática, tradicional y carismática. La racional burocrática está relacionada con las leyes, gobierno, más formal. La segunda está basada en tradiciones familiares, et. La última es cuando el público reconoce tu posición y te da poder de dominación. 9. ¿Cómo define a la burocracia y cómo la caracteriza? Lo queplantae es que es inevitable que no pase, dado que en las sociedades capitalistas es lo que pasa. Las características son las siguientes; administración de bienes relacionales y personales, el conocimiento de reglas y procedimientos, estructura jerárquica con competencia delimitadas, características de sociedad capitalista y remuneración del dinero. 10. Explicar la estratificación social para este autor. Es la forma que divide el poder de la sociedad; poder económico, poder social y poder político. El económico es aquel que está relacionado con los capitales de valor. El social con la nupcialidad, el honor, etc. El político es aquel que está relacionado con los partidos políticos. 7

Parsons 1) ¿Cuál es el objeto de estudio de este autor? La acción social, proceso de orientación de un individuo hacia una situación. Es un proceso orientado a una sitcom. Siempre está constituida por la motivación y la valoración. 2) ¿En qué se diferencia con el planteo de Weber? Weber plantea que la acción social está completa, mientras que Parson plantea que se va completando en el momento. 3) ¿Cuáles son los cuatro sistemas componentes de la acción? Los cuatro subsistemas que están interrelacionados y tienen interdependencia entre ellos estos son; subsistemas biológicos, subsistema de la personalidad, subsistema social y subsistema cultural. El biológico es el más básico de todos, características de unidad, somo unicos porqués desarrollamos nuestra personalidad. El de la personalidad es por donde se intercalan las normas y crean la personalidad de los individuos. El subsistema social, se producen las interacciones sociales entre los actores. Por último el subsistema cultural es el más complejo que es la interacción de los individuos, que están basados en normas. 4) ¿Qué entiende por sistema social? En un segundo momento el objetivo de estudio es el sistema social. Va a decir que la sociedad es un sistema social entendido como un todo compuesto por las partes ordenadas, interdependientes e interrelacionadas. 5) ¿Cuáles son los subsistemas del sistema social? Estructural funcionalista, los individuos cumplen funciones que ya están prefijadas en las instituciones. Si se cumplen las funciones y se respetan las estructuras de la sociedad va a estar en equilibrio. 6) ¿Qué prerrequisitos funcionales o imperativos funcionales desarrolla el autor? Son cuatro requisitos; adaptación, metas, integración y latencia (A.G.I.L en inglés). Que las funciones se cumplan de manera correcta tienen que adaptarse al medio ambiente, cada sociedad tiene que desarrollar metas y objetivos que quieren cumplir. Luego tienen que ver con lo que el sistema social tiene que regular la manera en la cual construye la vida social. Por último tienen que ser latentes para mantener las caudas y funciones sociales.

8

Teorías críticas 1) ¿Qué críticas realizan sobre la racionalidad instrumental? Está en control de la teoría más pura dado que dice que el conocimiento tiene que tener un compromiso con lo que se estudió en las ciencias sociales. 2) ¿Qué plantean sobre la teoría de Marx? Se propone interpretar y comprender el marxismo, pone énfasis en la superestructura y objetivación del hombre. 3) ¿Qué críticas le realizan al sistema capitalista y a la sociedad de masas? Dice que el capitalismo como oncovision, clasifica al hombre (relaciones de producciones típicas de sociedades industriales). También explican que los avances de las ciencias pueden ser utilizados para bien o para mal. 4) ¿Cuál es el planteo que realizan sobre las industrias culturales? Que lo que busca las relaciones de cominco determinan la estabilidad individual y colectiva hacia sus rincones más ocultos.

9

Estructura sociocultural – Proceso de institucionalización – mecanismos de control social – normas– Proceso de socialización – Dialéctic...


Similar Free PDFs