Preguntas guía para repaso 1er parcial PDF

Title Preguntas guía para repaso 1er parcial
Author F. Sgalia.
Course Sociología de la Organización
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 4
File Size 106.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 106

Summary

Guía de preguntas para repaso de Módulos 1, 2, 3 y 4MÓDULO 1Texto Suárez: Identifique una definición de organización (Ej. Autor; E. Schein, Renate Mayntz) ¿Cuál es el objeto y perspectiva de la Sociología de las Organizaciones? ¿Cuál es la crítica que realiza Suarez a las llamadas teorías administra...


Description

Guía de preguntas para repaso de Módulos 1, 2, 3 y 4

MÓDULO 1 Texto Suárez: 1. Identifique una definición de organización (Ej. Autor; E. Schein, Renate Mayntz) 2. ¿Cuál es el objeto y perspectiva de la Sociología de las Organizaciones? 3. ¿Cuál es la crítica que realiza Suarez a las llamadas teorías administrativas u organizativas? 4. ¿Cuál es la posición del autor respecto a la suposición de que es normal la armonía de intereses en una organización? Texto Góngora y Sicatelli: 1. Distinga y defina que son los objetivos y misiones de las organizaciones 2. Explique una definición de organización de los autores. 3. ¿Cuáles son los componentes y para qué es útil el modelo multidimensional de análisis? Texto Scott: 1. ¿Cómo define el autor a las organizaciones? 2. ¿Cuáles son las características que Scott identifica como duraderas y aquellas que identifica como cambiantes en las organizaciones? ¿Cómo lo justifica? ¿Cuáles son las causas del cambio? 3. ¿Qué cambios en la concepción de las organizaciones presenta el autor? Texto Morgan - Introducción: 1. ¿Cuáles son las metáforas que explora el libro de Morgan? ¿Cuáles son sus implicancias que las mismas tienen sobre la comprensión y gestión de las organizaciones? 2. ¿Cuál es el enfoque del análisis organizacional que el autor desarrolla y a qué se opone? Texto Mintzberg: ¿Qué tipos de organizaciones identifica el autor? ¿Cómo las caracteriza y en qué se diferencian?

¿Cuál es la idea de equilibrio que Mintzberg postula para referirse a la administración del gobierno? ¿Qué caracteriza los roles de cliente, ciudadano, usuario y súbdito? ¿Cómo se vinculan estas categorías con el debate en torno al manejo del gobierno? ¿Cómo caracteriza el autor al “management”? ¿Cuáles y cómo son los 5 modelos que aplica el autor para pensar la administración del gobierno?

MÓDULO 2 Texto Robbins 1. ¿La motivación esta dentro de la persona o es el resultado de la situación? Explique según el tratamiento de la motivación organizacional que desarrolla el autor. 2. ¿Cuáles son las teorías básicas de la motivación que identifica Robbins? 3. ¿Cuáles son las teorías contemporáneas de la motivación que reúne el texto? 4. Compare y diferencia la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow con la teoría ERG del Alderfer. ¿De qué modo la teoría de la motivación-higiene de Herzberg se opone a las anteriores? 5. ¿Por qué el autor sostiene que las teorías contemporáneas de la motivación resultan complementarias? ¿Qué aportes de cada una registra en la integración que componen la ilustración 5-10 de la página 191? 6. ¿De qué modo estas teorías se vinculan con la cultura? 7. Robbins evalúa la capacidad de cada grupo de teorías de la motivación para explicar cuatro variables dependientes (productividad, ausentismo, rotación y satisfacción) ¿Cuáles son sus conclusiones respecto al aporte de cada una? Texto Heller 1. Explique qué es y por qué ocurren: inequidades, diferencias y resistencias a la diversidad en las organizaciones. 2. ¿Qué es la perspectiva de género? 3. ¿Por qué el estudio de la cultura organizacional debe incluir al género? Texto Rubbini 1. ¿Qué diferencias hay en los vínculos sociales en el trabajo a distancia y virtual y el trabajo en co-presencia? 2. ¿A cuáles riesgos psico-sociales están sometidos los teletrabajadores?

3. ¿Por qué Internet no sería solamente un medio de comunicación en las organizaciones?

MÓDULO 3: Texto Morgan – Capítulo 2 1- ¿En qué momento histórico el autor ubica la mecanización de los conceptos de organización? ¿Y cómo se refleja sobre la organización del trabajo? 2- ¿Cuál es la contribución de Weber en el análisis de la burocracia y su paralelismo con la mecanización en la industria? ¿Qué escuela se le opone? 3- ¿Cuáles son los principios del taylorismo? ¿Qué sistemas de organización del trabajo son ejemplos de la aplicación de estos principios? 4- ¿Cuáles son las ventajas de la mecanización de la organización del trabajo y cuales las limitaciones? ¿Qué modelos de poder y control son reforzados a través de estas forma organizacional? Texto Morgan – Capítulo 3 8. ¿Cómo fundamenta Morgan el tratamiento de las organizaciones en términos de "organismos"? 9. ¿De qué manera la ciencia biológica podría servir para el estudio de las organizaciones? 10. ¿Cuáles serían los aportes conceptuales de la "metáfora orgánica" para el análisis organizacional? ¿Qué ventajas y desventajas de su uso identifica el autor? Texto Di Maggio y Powell 1. ¿A qué se refieren los autores con el concepto de “campo organizacional”? 2. ¿Cómo explican la homogeneidad en las formas, prácticas y productos organizacionales de determinado campo? 3. ¿Qué es el isomorfismo? ¿Cuáles son los mecanismos de isomorfismo institucional que identifican Di Maggio y Powell? 4. ¿Cuáles son los elementos que permiten predecir el cambio isomorfo en el nivel organizacional? ¿Y en el nivel del campo? Texto Fajn 1. Identifique algunas de las características de los procesos autogestivos en el marco de las fábricas recuperadas ¿Qué desafíos suele afrontar el nuevo ciclo organizacional? 2. ¿Qué mecanismos decisorios predominan en el caso de estas organizaciones autogestivas?

3. ¿Cómo define el autor la “dinámica de certidumbre”? 4. ¿Cómo impacta el fenómeno de la recuperación de empresas en la relación capitaltrabajo? MÓDULO 4: Texto Morgan 5. ¿Cuáles son los distintos modelos de gobierno que distingue el autor? 6. Explique la idea de organizaciones como sistemas de actividad política y la relación entre intereses, conflicto y poder. 7. ¿Qué son las fuentes de poder y cuáles identifica el autor? 8. ¿Cuál es el papel de las coaliciones en las organizaciones y su vínculo con el poder informal o formal? Texto Crozier y Friedberg 9. ¿Cuáles son las variables que definen el poder de influencia diferencial de los actores según Crozier? 10. ¿Qué es una zona de incertidumbre? ¿cuál es su vinculación con las fuentes de poder? Texto Pfeffer 1. ¿Por qué el control es inherente a las organizaciones? 2. ¿Qué mecanismos de control se analizan en el capítulo? 3. ¿Qué tipo de consecuencias conlleva el uso del salario como premio o incentivo? 4. ¿En qué se fundamenta la apelación al compromiso y a la socialización como medio para influir en el comportamiento? ¿Qué tipo de instrumentos se utilizan para ello?...


Similar Free PDFs