Ejemplos de preguntas para el 1er parcial PDF

Title Ejemplos de preguntas para el 1er parcial
Author Juan Labado
Course Didáctica de las Ciencias Sociales
Institution Universidad de Sevilla
Pages 12
File Size 120.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 170

Summary

Preguntas examen...


Description

Didáctica de las Ciencias Sociales Ejemplo de preguntas tipo test de los documentos de trabajo Actividad 03. Domínguez-Garrido, Concepto y campo epistemológico de las CC.SS.

1. Las Ciencias Sociales son unas ciencias: a. Heterogéneas. * b. Homogéneas. c. Positivistas. d. Cuantitativas. 2. Para que las Ciencias Sociales estén clasificadas como científicas el conocimiento debe caracterizarse por: a. Subjetividad. b. Provisionalidad. * c. Dogmatismo. d. a y b son correctas. 3. Para conseguir sus objetivos, la investigación social: a. Tiene como punto de partida unos conocimientos teóricos previos (episteme. que contrasta con la realidad empírica, de la cual obtiene una nueva teoría sintética. * b. Crea una teoría que no contrasta con la realidad empírica sino con unos conocimientos teóricos previos (episteme.. c. Crea una teoría teniendo exclusivamente en cuenta la realidad empírica, obviando los conocimientos teóricos previos. d. Ninguna de las anteriores es correcta 4. Dentro del campo epistemológico de las Ciencias Sociales encontramos aspectos como: a. La naturaleza de los diversos grupos humanos, su aparición en el tiempo, su evolución, crecimiento, desaparición, etc. b. Las manifestaciones artísticas y culturales. c. La ocupación y organización de los espacios y territorios donde se asientan los diversos grupos humanos y su interacción con el entorno. d. Todas son correctas. * 5. En cuanto a la antropología cultural: a. Es la ciencia que estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana tanto de las sociedades del pasado como de las del presente. * b. No pertenece a una disciplina de las Ciencias Sociales. c. Estudia la etnografía, etnología, arqueología y la antropología física pero no la lingüística. d. a y c son correctas.

Didáctica de las Ciencias Sociales Ejemplo de preguntas tipo test de los documentos de trabajo 6. ¿Por qué puede llegar a haber un problema de objetividad del conocimiento social? a. Porque el propio investigador es producto de la realidad sociocultural en la que nace y se desarrolla como persona. * b. Porque las Ciencias Sociales están consideradas como subjetivas. c. Porque todos los conocimientos sociales están contaminados por aspectos ideológicos. d. Porque todos los conocimientos sociales están influenciados por las creencias religiosas de los investigadores. 7. Las ramas de las Ciencias Sociales tienen espacios comunes que sirven para: a. No existen, ya que son independientes unas ramas de otras. b. Para que la investigación pueda transitar de unas ramas a otras y que confluyan peculiaridades comunes. * c. Para debatir sobre si las Ciencias Humanas y las Ciencias Sociales deben distinguirse. d. Ninguna de las opciones es correcta. 8. El proceso de investigación seguido por las Ciencias Sociales: a. No sigue unos pasos predeterminados b. Parte de ninguna hipótesis c. No llega a ninguna conclusión que pueda convertirse en teoría conceptual d. Es de origen y naturaleza conceptual 9. El objeto de estudio de las Ciencias Sociales, la realidad social, se caracteriza por: a. ser un elemento fundamental a la hora de explicar las leyes del mundo natural y su funcionamiento. b. conjugar la heterogeneidad y extrema diversidad de sus elementos, la sociedad como un “nosotros colectivo”. c. conjugar el carácter único de los fenómenos sociales y el carácter transitorio y cambiante de los mismos. d. b y c son correctas. * 10. Levy Strauss decía que no debe existir una diferenciación dicotómica entre Ciencias Sociales y Ciencias Humanas, ya que: a. Estudian tanto los hechos objetivos de la sociedad como los productos elaborados por la inteligencia humana. b. Todo lo humano es social por naturaleza. * c. El carácter social es intrínseco al ser humano. d. Respeta la especialización de estas por la complejidad de los hechos sociales y la diversidad de técnicas empleadas para observarlos.

Didáctica de las Ciencias Sociales Ejemplo de preguntas tipo test de los documentos de trabajo Actividad 04. Sandoya-Hernández, ¿Para qué estudiar CCSS?

1. La Historia es útil para… a. Mantener la memoria colectiva. * b. Comprender y explicar solo aspectos del pasado. c. Tener cultura general de España únicamente. d. Expresar de forma adecuada lo que he aprendido. 2. En la Declaración Internacional sobre Educación Geográfica se considera a la Geografía como… a. Un instrumento educativo útil. b. Un poderoso instrumento educativo. * c. Únicamente ayuda a que los alumnos adquieran conocimientos. d. Solo aporta habilidades y valores a los alumnos. 3. Entre los conocimientos que los alumnos pueden conocer y comprender con Geografía, se encuentra… a. Mostrar la acción del hombre sobre el paisaje. b. La interdependencia global en el planeta. c. El origen y la formación de ciudades y países. d. a y b son correctas. * 4. Además de las habilidades comunes a otras áreas, la Geografía facilita: a. Conocer la diversidad social. b. Únicamente hacer mapas. c. El desarrollo de la competencia comunicativa e indagatoria. * d. Solo enseñar a los alumnos localizaciones para situar acontecimientos. 5. ¿Qué Ciencia Social surge de la necesidad de expresarse de los individuos y grupos humanos? a. Historia. b. Arte. * c. Geografía. d. Economía. 6. El objetivo de la enseñanza de la Economía es… a. Aportar formación compleja para comprender los mecanismos claves en relaciones económicas. b. Únicamente enseñar leyes y el funcionamiento del sistema. c. Dar una formación básica que les habilite para comprender los mecanismos claves en las relaciones económicas. * d. Ninguna de las anteriores es correcta.

Didáctica de las Ciencias Sociales Ejemplo de preguntas tipo test de los documentos de trabajo 7. El objetivo de las Naciones Políticas es… a. Preparar a los alumnos para una integración crítica en ellas. b. Conocer sus derechos y deberes. c. Comprender e interiorizar las normas y valores de las sociedades democráticas. d. Todas las respuestas son correctas. * 8. La mayor parte de los autores, consideran que el conocimiento de la historia… a. Es por simple cultura general. b. Ayuda a entender los problemas actuales de la sociedad. * c. Ayuda a los alumnos únicamente a conocer su historia. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 9. Se puede decir que el estudio de la Historia puede servir en educación para: a. Despertar interés por el pasado. b. Transmisión de valores cívicos. c. Facilitar la comprensión del presente. d. Todas las respuestas son correctas. * 10. Señala la respuesta incorrecta. Las Ciencias Sociales, podemos considerarlas como… a. Interdisciplinares. b. Contribuyen a la educación ciudadana. c. Disciplinares. * d. Aportan conocimientos o análisis de elementos clave de las sociedades actuales.

Didáctica de las Ciencias Sociales Ejemplo de preguntas tipo test de los documentos de trabajo Actividad 05. - García-Pérez, Porqué es necesario que los profesores tengamos en cuenta las ideas de los alumnos.

1. Con vistas a la mejora de la enseñanza, los estudios de la Didáctica han centrado su atención en: a. Las concepciones de los alumnos sobre los asuntos de enseñanza. b. Los contenidos del currículum escolar con el fin de que su formulación se adecuara lo más posible a las posibilidades de aprendizaje. c. Los conocimientos que ya poseen los estudiantes. d. a y b son correctas. * 2. El mayor déficit de los enfoques cognitivos según Javier Merchán se centra en: a. La proclividad al considerar a los alumnos como individuos ahistóricos y socialmente descontextualizados. * b. La falta de trabajo de los maestros. c. La evolución de las tecnologías. d. El exceso de información disponible. 3. A partir de la tesis de la pasividad, ¿quién juega un papel activo en la enseñanza y, por lo tanto, en el desarrollo de la clase? a. Los maestros. b. El claustro. c. Los alumnos. * d. El consejo escolar. 4. ¿Qué encontramos en el origen de las diferentes perspectivas cognitivas? a. El diseño del currículum. b. Las divergencias entre algunas corrientes constructivistas del aprendizaje y del conocimiento y los enfoques socio-culturales. * c. Las nuevas tecnologías. d. Las semejanzas entre las corrientes constructivistas de aprendizaje. 5. Al hablar de ideas/concepciones de los alumnos conviene partir del concepto originario de: a. Ilustraciones. b. Concepciones. c. Representaciones. * d. Organizaciones. 6. Las representaciones son una especie de: a. Organización de la realidad compendiada en nuestra mente y reflejada en categorías de nivel básico o “prototipos”. * b. Prototipos establecidos por la sociedad. c. Organización de prototipos establecidos por los gobiernos. d. b y c son correctas.

Didáctica de las Ciencias Sociales Ejemplo de preguntas tipo test de los documentos de trabajo 7. Las concepciones de los alumnos constituyen: a. El conocimiento social y cultural de la clase. b. Su conocimiento personal. * c. El conocimiento grupal de los alumnos. d. El conocimiento adquirido a través de los libros de textos. 8. Los significados de los sistemas de ideas de los alumnos tienen dos dimensiones: a. Una tácita e implícita y otra simbólica y explícita. * b. Tácita y simbólica. c. Implícita y explícita. d. Simbólica y explícita. 9. Trabajar en el conocimiento de los alumnos es un propósito educativo que tiene: a. Dimensión crítica y compleja. b. Dimensión constructivista, crítica y sistemática y compleja. * c. Dimensión sistemática y crítica. d. a y c son correctas. 10. La detección de dificultades básicas (o bloqueos. en la evolución de sistemas de ideas de los alumnos nos permite: a. Únicamente conocer la progresión del conocimiento de los alumnos. b. Solo nos permite establecer una propuesta de conocimiento escolar generalizada a todo el alumnado. c. No solo conocer mejor la progresión del conocimiento de los alumnos, sino establecer una hipotética propuesta de conocimiento escolar más ajustada al aprendizaje de dichos alumnos. * d. Ninguna es correcta.

Didáctica de las Ciencias Sociales Ejemplo de preguntas tipo test de los documentos de trabajo Actividad 06. Lectura del documento de Galindo sobre si es posible otra enseñanza de las CCSS.

1. ¿Cuáles son los retos de la sociedad actual según F. Braudel? a. Coyunturales y semi estructurales. b. Semi conyunturales y estructurales. c. Semi coyunturales y semi estructurales. d. Estructurales y coyunturales. * 2. Algunos de los retos de la sociedad actual son… a. Relevancia nacional, diversidad espacial, simples por su naturaleza. b. Acontecimientos aislados, interrelacionados, fuerte poder explicativo. c. Diversidad espacial, condicionadores de la actualidad, relevancia supranacional.* d. Todas las anteriores son correctas. 3. ¿Qué es educar en una ciudadanía cosmopolita? a. Formar ciudadanos que emitan juicios sin valor y adopten una única posición. b. Formar ciudadanos que emitan juicios justos y adopten posiciones ante distintas situaciones. * c. Formar ciudadanos que emitan juicios justos y que adopten una única posición. d. Formar ciudadanos que emitan juicios sin valor y adopten una única posición. 4. El conocimiento social es el producto de un proceso… a. Complejo, diverso, dinámico y pluridisciplinar. * b. Complejo, diverso, estático y pluridisciplinar. c. Complejo, diverso, dinámico y disciplinar. d. Simple, diverso, dinámico y pluridisciplinar. 5. ¿Cuál debería de ser la finalidad básica de la enseñanza de las Ciencias Sociales? a. Fomentar actitudes de concienciación e individualismo. b. Integración crítica del alumnado en la sociedad. c. Fomentar actitudes de concienciación y compromiso. d. b y c son correctas. *

Didáctica de las Ciencias Sociales Ejemplo de preguntas tipo test de los documentos de trabajo

6. ¿Por qué es importante estudiar el pasado en las ciencias sociales? a. Para evitar que los hechos se vuelvan a repetir. b. Para identificar y analizar las raíces de distintos retos que la sociedad tiene planteados en la actualidad. c. Para ver cómo se manifestaron en otros momentos históricos. d. Todas las respuestas son correctas. * 7. ¿Cómo se puede potenciar la funcionalidad del aprendizaje del conocimiento social? a. Desarrollando problemáticas alejadas del entorno próximo del alumno. b. Desarrollando temas referidos a los retos de la actualidad actual. * c. Centrándose en temas inconexos. d. Desarrollando temas referidos a los retos de la actualidad actual de manera conceptual. 8. ¿Qué estrategia que permite un tratamiento transdisciplinar del conocimiento? a. Trabajar las problemáticas sociales relevantes en el área de Lengua y Matemáticas exclusivamente. b. Organizar el currículum de manera unidisciplinar. c. Organizar el currículum a partir de “problemas sociales relevantes”. * d. Todas son correctas. 9. ¿De qué manera afecta a las ciencias sociales la incorporación de temas representativos que la sociedad plantea? a. De ninguna manera, no afecta a las ciencias sociales. b. Respondiendo a los intereses y necesidad del alumnado. c. Motivando al alumnado. d. b y c son correctas. * 10. La concepción crítica reivindica… a. Superar la ruptura entre el aprendizaje académico y experiencial. * b. La importancia del aprendizaje académico. c. La importancia del aprendizaje académico sobre el experiencial. d. b y c son correctas.

Didáctica de las Ciencias Sociales Ejemplo de preguntas tipo test de los documentos de trabajo Actividad 07. González Cortes J.R., La vida cotidiana como recurso didáctico y fuente de investigación en las Ciencias Sociales.

1. Los protagonistas de las investigaciones microhistóricas suelen ser a. Personas de corta edad. b. Individuos concretos cuyo estudio permite descubrir redes de relaciones sociales. * c. Los alumnos participantes en los talleres. d. Grupos sociales amplios pertenecientes a la localidad analizada. 2. La vida cotidiana constituye un recurso didáctico en sí mismo y … a. Una fuente de investigación de primer orden para las Ciencias Sociales. * b. Nada más. c. Parte constituyente del conocimiento científico d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 3. Introducir la vida cotidiana en el aula es posible si… a. El profesorado renuncia a los contenidos de las materias escolares. b. Ahondamos en las intrahistorias familiares c. Recabamos información sobre ese patrimonio intangible que sirve para profundizar en el conocimiento de las formas de vida del entorno próximo. d. b y c son correctas. * 4. Uno de los principales instrumentos a la hora de reforzar el binomio cotidianeidadaplicación didáctica, aunque no el único son: a. Los talleres didácticos. b. Los laboratorios de Ciencias Sociales. c. a y b son correctas. * d. Ninguna de las respuestas es correcta. 5. El docente debe poner en juego en el aula las ideas previas de los alumnos y trabajar con ellas mediante: a. La combinación de estrategias expositivas y de indagación. b. La adecuada secuenciación de los contenidos y la presentación de actividades que aportaban nuevos contenidos. c. El desarrollo de modos de trabajo en clase que animen a los alumnos a participar activamente en su aprendizaje. d. Todas las respuestas son correctas. *

Didáctica de las Ciencias Sociales Ejemplo de preguntas tipo test de los documentos de trabajo 6. A la hora de acercarse a las señas de identidad extremeñas, en el taller didáctico de microhistorias, se les pedía que realizaran un trabajo sobre: a. Las fiestas locales. * b. Un tema de libre elección libre. c. Los elementos arquitectónicos más representativos de su ciudad. d. a y b son correctas. 7. El taller Las fuentes orales en los pueblos de colonización consistió en a. La recogida de testimonios orales por parte de los ancianos de la localidad. b. La lectura de periódicos locales. c. La recogida de testimonios orales por parte de los propios estudiantes. * d. Ninguna de las respuestas es correcta 8. La Sociología visual es una rama auxiliar de la Sociología que se plantea a través de un análisis detallado de las imágenes pictóricas o fotográficas a. Comprender el momento, el entorno y la sociedad en la que se realizaron. * b. Estudiar la personalidad del alumnado participante. c. Estudiar los elementos iconográficos de los libros de texto. d. Todas las respuestas son correctas. 9. Rastrear en la historia propia del alumnado contribuye a que los estos establezcan: a. Una vía de fácil recorrido a la investigación básica. b. Una mayor comunicación intergeneracional con sus familiares. c. a y b son correctas. d. Realmente no tiene demasiada utilidad didáctica. 10. El desarrollo de este tipo de experiencias didácticas de interacción con el medio más próximo, estimula entre los participantes: a. El desarrollo de actitudes participativas en su entorno, a la vez que favorece la capacidad crítica, la iniciativa y la autonomía personal. * b. El abordaje de contenidos disciplinares y científicos procedentes de las disciplinas positivistas. c. a y b son correctas. d. Ninguna es correcta.

Didáctica de las Ciencias Sociales Ejemplo de preguntas tipo test de los documentos de trabajo Actividad 08. Lectura del documento GARCÍA PÉREZ, F.F (2007.: El conocimiento cotidiano como referente del conocimiento escolar.

1. El conocimiento escolar… a. No puede ser reducido a una adaptación del saber académico. b. No se puede entender sólo como un reflejo de los valores dominantes. c. a y b son correctas. * d. a y b son falsas. 2. Según la hipótesis de la sustitución del conocimiento cotidiano por el científico... a. Las epistemologías de estos dos tipos de conocimiento son muy semejantes, por lo que hay una continuidad. b. No es posible su aplicación en la escuela. c. No precisa de una reestructuración del conocimiento. d. Las epistemologías de estos dos tipos de conocimiento son muy diferentes, por lo que hay una clara discontinuidad entre ellos. * 3. Tanto el conocimiento científico como el cotidiano… a. No forman parte de los saberes organizados. b. Pueden presentar múltiples y diversas manifestaciones. * c. Se han ido consolidado a lo largo de los siglos como los únicos conocimientos valiosos. d. b y c son correctas. 4. Desde la hipótesis de la diversidad de registros en la escuela se elaboraría un conocimiento: a. Individual. b. Dual. * c. Uniforme. d. b y c son correctas. 5. El conocimiento cotidiano puede ser… a. Simplificador e insuficiente para abordar determinados problemas sociales. * b. Siempre suficiente para abordar problemas sociales. c. El conocimiento cotidiano no aborda problemas sociales. d. Ninguna es correcta.

Didáctica de las Ciencias Sociales Ejemplo de preguntas tipo test de los documentos de trabajo 6. ¿Qué alternativa propone el Proyecto IRES? a. El uso de las TIC en el aula para el desarrollo de las Ciencias Sociales destacando en la Geografía. b. Un aprendizaje constructivo de los niños apoyado por el profesor fomentando el desarrollo social de las habilidades y valores del alumnado. c. Construcción, en el contexto escolar, de categorías generales, utilizables en diferentes dominios, que permitan una aproximación más adecuada a los problemas de la vida cotidiana. * d. a y b son correctas. 7. Cuando hablamos de problemas de carácter social y ambiental como referente del conocimiento escolar, ¿a qué nos referimos? a. A unos problemas imaginarios que se plantean dentro del ámbito escolar. b. A los problemas tratados desde la lógica de las diversas disciplinas de las ciencias sociales. c. A las realidades problemáticas de nuestro mundo. * d. a y b son correctas 8. Según R. Cuesta la transposición didáctica… a. Resulta una versión más depurada de la ilusión epistemológica y la ilusión psicológica. b. No concibe la didáctica como una simple operación instrumental. c. La función de la didáctica es regular las formas de relación entre un “saber sabio” y un “sujeto de aprendizaje”. d. a y c son correctas. * 9. La cognición humana se entiende como: a. Partes divisibles. b. Una totalidad. * c. Un conocimiento aislado. d. a y c son correctas. 10. ¿Cuáles son las características del conocimiento cotidiano según el Proyecto IRES? a. Constructivo, organizado, flexible y atractivo. b. Alternativo y flexible. c. Simplificador, desorganizado, estereotipado y lleno de prejuicios. * d. Complejo, atenuado y eficaz....


Similar Free PDFs