1er parcial PDF

Title 1er parcial
Course Comunicación Organizacional
Institution Universidad Siglo 21
Pages 34
File Size 875.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 155
Total Views 492

Summary

Descargado por Jose Diamante Kempa (kempa_loco@hotmail)Comunicación Organizacional 16 Jun 2021.Comunicación Organizacional (Universidad Empresarial Siglo 21)Descargado por Jose Diamante Kempa(kempa_loco@hotmail)COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL(1) Las familias de las victimas organzaron manifestaciones fr...


Description

lOMoA RcP S D| 7119804

Comunicación Organizacional 16 Jun 2021. Comunicación Organizacional (Universidad Empresarial Siglo 21)

Descargado por Jose Diamante Kempa ([email protected])

lOMoA RcP S D| 7119804

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

(1.1) Las familias de las victimas organzaron manifestaciones frente a las sedes de empresa expresando su dolor y bronca frente a las declaraciones de la empresa. Seleccione las 2 opciones correctas que hacen referencia aa las caraceristicas del receptor según el modelo de comunicación de Capriotti  Activo, ya que tiene la posibilidad de accionar frente a las declaraciones de la empresa  Creativo, ya que tiene la capacidad de producir un mensaje para dar respuesta a las declaraciones de la empresa (1.1) Si aceptamos el precepto de “todo comunica” y que “es imposible no comunicar”, entonces:  Tantos los actos como omisiones comunican. (1.1) Según Capriotti, en la comunicación organizacional el feedback es entendido como  La realimentación que realiza el emisor con información proveniente del destinatario (1.1) La realimentación que realiza el emisor con información del destinatario se denomina según Capriotti…  “Feedback” (1.1) En la comunicación organizacional el feedback es entendido como. Hay dos respuestas:  Para el autor (Capriotti) no se trata de una simple respuesta del receptor (públicos) al emisor (organización), sino de una serie de informaciones que posee el emisor sobre los receptores  La realimentación que realiza el emisor con información proveniente del destinatario. (1.1) Los campos de experiencia del emisor y receptor es un aporte del modelo de…  Schramm. (1.1) Lapa se fundó en 1977, las oficinas centrales estaban ubicadas en BS AS y disponía de 37 flotas. Esta descripción hace referencia a su..  REALIDAD CORPORATVA, ya que hace referencia a lo que Lapa es materialmente. (1.1) El presidente de LAPA se comunicó telefónicamente con los familiares de las victimas para informales sobre el accidente aéreo. Seleccione la opción que hace referencia al destinatario? de este proceso según el modelo Shannon…  Familiares de las víctimas, ya que son los que reciben e interpretan el mensaje.  Línea abierta, ya que es el elemento que recibe el mensaje.  Accidente aéreo, ya que es el mensaje enviado.  Teléfono, ya que es el canal más importante  Presidente de Lapa, ya que es quien recibe el mensaje. ¿ (1.1) El preside de Lapa se comunicó telefónicamente con los familiares de las victimas para informales sobre el accidente aéreo. Seleccione la opcion correcta que hace referencia al trasmisor de este proceso según el modelo de Shannon: Descargado por Jose

Diamante Kempa ([email protected])

lOMoA RcP S D| 7119804

 Telefono, ya que es el elemento que codifica el mensaje. (1.1) El presidente de LAPA se comunicó telefónicamente con los familiares de las víctimas para informar sobre el accidente.  La empresa utiliza Micro media, ya que se comunicó con ese público a través de la técnica. (1.1) Seleccione 4 opciones correctas que hacen referencias a las carencias del modelo comunicación de Scrhamm.  El receptor es activo y creativo  No es un modelo democrático  No atiende en demasía las características específicas de cada medio.  No presta atención a la transformación de los acontecimientos en información  No se preocupa por el proceso de producción de las informaciones (1.1) Seleccione 4 opciones correctas que hacen referencia a los aportes del modelo comunicación organizacional Capriotti:  El receptor es creativo  La relación entre emisor y receptor es simétrica  El receptor es activo  Es un modelo democrático  El emisor es omnipotente (1.1) En la etapa de circulación del discurso aparece el contacto personal, que se caracteriza por:  Provocar una implicación psicológica muy fuerte y duradera en el destinatario (1.1) Cuando la organización se posiciona como emisor del proceso de comunicación, estamos en la fase de:  PRODUCCIÓN (1.1) ¿En qué circunstancia se tienen en cuenta los siguientes aspectos: El contexto que rodea a la organización, la identidad corporativa, la realidad corporativa, la capacidad comunicativa y etc.  Cuando la organización se posiciona como emisor del proceso de comunicación (1.1) La teoría de la organización que plantea una concepción mecanicista donde el trabajador es considerado un elemento más de la producción es:  Teoría X. (1.1) Lapa no organizó el entorno para que los pilotos pudieran resolver sus problemas personales, los cuales afectaron su comportamiento operacional durante el vuelo. Este enunciado hace referencia a….  La teoría X, ya que la principal preocupación de la empresa era económica y obviaba las necesidades de sus empleados (1.1) El objetivo de LAPA era exclusivamente económico es por ello que su política se basaba en disminuir los costos de mantenimiento de capacitaciones a sus empleados. Este anuncio hace referencia a:  La teoría x, ya que los directivos decidieron maximizar su rendimiento económico a costa de las seguridad de las personas Descargado por Jose Diamante Kempa ([email protected])

lOMoA RcP S D| 7119804

(1.1) A que teoría de la organización pertenece el siguiente postulado “El personal adopta un…”:  Teoría X (1.1) La teoría clásica de la organización consideró al trabajador como:  Un instrumento más de la producción. (1.1) La teoría de la organización que plantea una visión sistémica.  Teoría z (1.1) La teoría que concibe a la organización de manera flexible y que se adapta a sus integrantes, a la comunidad y al mercado es…  La teoría Z (1.1) La denominada teoría bala posee como característica:  Considerar al receptor como un blanco pasivo e indefenso frente al mensaje de los medios (1.1) El modelo ______ tiene la característica de ser generalista.  SHANNON (1.1) Quien dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto. Fue la manera de concatenar el acto de comunicación por parte de:  Harold Laswell (1.1) Los casos de corrupción administrativa, los sobornos, cohechos son denominado por Villafañe:  Crisis de honorabilidad. (1.2) Según Villafañe, los casos administrativos y sobornos son ejemplos de:  Crisis De Honorabilidad (1.1) La organización es:  Un organismo vivo (1.1) Las llamadas medios de comunicación masivos tuvieron su origen en:  La revolución industrial (1.1) La comunicación de la organización… Selecciona las 3 respuestas:  Es una variable entre tantas que hacen al funcionamiento institucional  Contribuye a la organización de manera positiva en su contexto  Contribuye una herramienta estratégica de gestión (1.1) La teoría que se basa en las relaciones interpersonales, la motivación y el factor humano es:  “Escuela de Relaciones Humanas” (1.1) ¿A qué escuela pertenece beneficios sociales, salario justo?  Escuela de las relaciones humanas

Descargado por Jose

Diamante Kempa ([email protected])

lOMoA RcP S D| 7119804

(1.1) Remuneración justa, beneficios sociales, sentimiento de pertenencia, seguridad laboral, etc. Son algunos de los postulados de:  La escuela de las relaciones humanas. (1.1) Se entiende por “código” a:  Los sistemas de reglas que permiten la producción e interpretación de un discurso (1.1) Según el modelo de comunicación organizacional de Paúl Capriotti, en la producción del discurso intervienen una serie de factores que determinan la estructura del mismo. Ellos son:  Contexto, circunstancia, capacidad comunicativa, identidad corporativa y realidad corporativa (1.1) Al momento de hacer referencia al ambiente que rodea a la organización se debe hacer una distinción entre:  Contexto general y entorno. (1.1) En el modelo de Comunicación Organizacional, la realidad corporativa influye en el discurso, debido a que:  Determina los "límites" de lo que se va a hablar (1.1) La capacidad comunicativa del emisor es:  Uno de los Factores que intervienen en la producción del discurso organizacional. (1.1) La capacidad comunicativa en la Producción es:  Conjunto de conocimientos y capacidades que posee la organización (1.1) Conjunto de conocimientos y capacidades que posee la organización:  Capacidad comunicativa (1.1) Conjunto de conocimientos y capacidades que poseen LOS DESTINATARIOS:  Capacidad comunicativa (1.1) Lasswell estaba influenciado por:  La teoría conductista (1.1) El concepto de mensaje…  “Lleva implícito la idea de elaboración voluntaria de una información para enviarla a un destinatario” (1.1) El mejor estudio anticrisis es:  Una imagen positiva (1.1) La mejor profilaxis ante la crisis de opinión pública es:  Acostumbrarse a resolver los conflictos cotidianos de pequeña escala si se tratara de una crisis de mayor envergadura (1.1) La prevención de una crisis, en una empresa orientada a la comunicación, que la gestiona cotidianamente con eficacia es:  Una empresa que estará siempre mejor preparada para afrontar una crisis. Descargado por Jose Diamante Kempa ([email protected])

lOMoA RcP S D| 7119804

(1.1) Villafañe sostiene que por su carácter aleatorio tienden a ser consideradas “crisis por excelencia” y se denominan:  Catástrofes. (1.1) Son consideradas crisis por excelencia:  Catástrofes (1.1) Una crisis mal manejada puede:  Hacer caer la imagen de la empresa y con eso todo el negocio. (1.1) La identificación de la crisis no es relevante en un plan de crisis  Falso. (1.1) Algunos tipos de crisis son: Seleccione las 4 respuestas correctas:  Por instituciones  Por medio ambiente  Por productos  Por servicios (1.1) Una estrategia para enfrentar una situación de crisis es:  Probando en simulacros los planes de crisis para todos los grupos de interés (1.1) Una de las características que se dan en una crisis:  La reputación y la imagen de la compañía se ven afectadas (1.1) A qué nos referimos cuando decimos “… Es un acontecimiento aleatorio, no deseado, pero bastante más frecuente de lo que en principio podía pensarse”:  A una crisis corporativa. (1.1) A la hora de realizar un trabajo global sobre la comunicación, es impredecible definir:  La relación comunicativa entre la organización y sus públicos (1.1) La tercera ola plantea la necesidad de:  Nuevos canales de comunicación, ya no masivos, sino sociales (1.1) Las funciones de los medios masivos son:  Supervisión del ambiente, preparación de la respuesta de la sociedad, transmisión de la herencia cultural (1.1) En relación a las teorías de la organización, para McGregor la administración tradicional tenía dos alternativas:  Una línea dura o un criterio tolerante. (1.1) Tres factores propios del entorno llevaron a la organización a asumir su rol de “comunicador”:  Aceleración y masificación del consumo  Toma de conciencia social de la organización.  Saturación del ecosistema comunicativo. Descargado por Jose

Diamante Kempa ([email protected])

lOMoA RcP S D| 7119804

(1.1) Los micro media son aquellos medios A… Que permiten un contacto directo entre la organización y el destinatario e implica el uso de la técnica (1.1) La situación concreta en que se encuentra la organización al momento de producir su discurso es denominada por Capriotti como:  Circunstancia (1.1) En los estudios de Hawthorne, se buscó desarrollar experimentos sobre:  Productividad por incentivos, iluminación y liderazgo.. (1.1) Hoy no existen modos de proceder organizacionales que respondan a una sola corriente, va a depender:  La capacidad de la organización de adaptarse a cambios. El tamaño y la actividad de la organización. La concepción que posea la dirigencia institucional sobre el capital humano. El estilo de administración (1.1) Las experiencias de Hawthome impulsaron a las organizaciones a comprender con mayor rigor científico la relación existente entre:  Jerarquía organizacional y fuerza de trabajo 1.1.1-¿A que denomina Capriotti “Toma de Conciencia Social”?  Al momento en que la organización asume que es un ser vivo, que actúa y se vincula con el entorno y en función de ello decide expresarse como tal 1.1.1- Capriotti realiza una crítica a los modelos de comunicación de Lasswell, Shannon y Schramm, afirmando que todos ellos poseen una característica muy importante en común, a saber:  La preponderancia del emisor sobre el receptor 1.1.1- Capriotti concibe a la organización como un ser vivo, que afecta y es afectada por el entorno; esta situación ha hecho que dicha organización…:  Tenga necesidad de comunicarse por sí misma, buscando su integración no ya económica, sino social con el entorno 1.1.1-La pirámide de “jerarquías de necesidades” de Maslow estableció un orden que va…  De las necesidades fisiológicas hasta la de autorrealización 1.1.1-La saturación del ecosistema comunicativo…  Es uno de los motivos básicos que han llevado a la organización a tener la necesidad de comunicarse 1.1.1-La teoría clásica de la organización, considero al trabajador como:  Como un instrumento más de la producción 1.1.1-Para que la teoría Y sea puesta en práctica, generalmente es necesario:  Un cambio de mentalidad gerencial y de los trabajadores

Descargado por Jose Diamante Kempa ([email protected])

lOMoA RcP S D| 7119804

1.1.1-Cuando la organización toma conciencia que es un ser vivo, social, que actúa y se relaciona…  La empresa pasa de ser un organismo de explotación a ser un organismo de crecimiento económico y social

1.1.2 (1.1.2) Seleccione las 3 opciones correctas que hacen referencia a los factores que llevaron a la organización a asumir su rol de “Comunicador”:  Saturación del ecosistema comunicativo  Aceleración y masificación del consumo  Toma de conciencia social de la organización (1.1.2) El enfrentamiento a la crisis exige adoptar inmediatamente una nueva actitud mental.  Verdadero (1.1.2) La aceleración, la toma de conciencia social y masificación del consumo:  Es uno de los motivos básicos que han llevado a la organización a tener la necesidad de comunicarse. (Hay otra igual que pregunta al revés pero es lo mismo) (1.1.2) Según Ávila Lammertyn, en relación al estudio de las relaciones humanas, el S.XX fue:  De las organizaciones. (1.1.2) La crítica de muchos de los autores que hablan del modelo de comunicación organizacional, está relacionado a que:  Históricamente se le otorga preponderancia al emisor del mensaje, es decir a quién inicia el proceso de comunicación. (1.1.2) El modelo de comunicación planteado por Schramm sostiene (entre otros aspectos) que:  Los campos de experiencia de codificador y decodificador deben coincidir, aunque sea mínimamente. (1.1.2) Las siguientes características corresponden al Modelo de Schramm:  Aporta elementos importantes como los campos de experiencia de emisor y receptor. (1.1.2) Las organizaciones, en la actualidad, tienen necesidad de comunicar porque existen motivos básicos tales como:  La toma de conciencia social, la aceleración y masificación del consumo y la saturación del ecosistema comunicativo (1.1.2) Que modelo de comunicación puede ser aplicado para conocer y observar la comunicación interna de una organización: Descargado por Jose

Diamante Kempa ([email protected])

lOMoA RcP S D| 7119804

 El modelo de Lasswell a través de las 5 preguntas básicas: quien, dice que, por que canal, a quien y con qué fin. (1.1.2) El siguiente concepto de las teorías en torno a las organizaciones pertenece a la teoría:  “… sólo satisface las necesidades básicas filosóficas y de seguridad de los trabajadores, y en menor medida las sociales” Teoría X . (1.1.2) La teoría X se caracteriza por:  La maximización de los rendimientos económicos (1.1.2) La teoría X se caracteriza por:  Satisfacer las necesidades básicas, fisiológicas y de seguridad de los trabajadores y en menos medida las sociales. (1.1.2) En el primer paso para el establecimiento del modelo de comunicación organizacional de Capriotti, encontramos que…  En la fase de producción se encuentra el emisor, en la fase de circulación se encuentra el mensaje, en la fase de consumo se encuentra el destinatario (1.1.2) Paul Capriotti, en su libro “La imagen de empresa. Estrategia para una comunicación integrada”, propone un modelo de comunicación organizacional. El mismo se basa en:  La Mass Communication Research y las aportaciones de la teoría matemática de la información de Shannon. (1.1.2) Por comunicación organizacional, Capriotti entiende…  La forma de comunicación especifica que engloba la relación de comunicación entre una organización y sus públicos. (1.1.2) Los factores que condicionan el sentido que se le da al mensaje en la interpretación que el destinatario hace de dicho mensaje (Modelo de comunicación organizacional) son:  Contexto, Circunstancias, Capacidad Comunicativa y Personalidad. (1.1.2) En el modelo comunicacional de Paul Capriotti ¿Cuál delos siguientes factores NO intervienen en la fase de producción del discurso d la organización?:  Los micro medias (1.1.2) En el modelo de comunicación organizacional, y en la fase de circulación, hay q tener en cuenta 2 factores, ellos son:  El ecosistema comunicativo y las características propias de cada medio. (1.1.2) En el modelo de comunicación organizacional de Paul Capriotti, encontramos una primera fase denominada “producción” del discurso de la organización, sobre la cual interviene…  Todas las opciones son correctas.

Descargado por Jose Diamante Kempa ([email protected])

lOMoA RcP S D| 7119804

1.2

1.2 Los objetivos de la comunicación integrada son: (Seleccione 2)  Generar lazos de confianza y credibilidad entre la organizacion y sus públicos  Generar actitud favorable de los públicos hacia la organizacion (1.2) El modelo de Comunicación Organizacional es deudor de:  Los estudios socio semióticos de la comunicación, los modelos psicológicos de la comunicación colectiva y las teorías sobre la recepción (1.2) En la actualidad muchos de los denominados medios de comunicación masivos mantienen de manera errónea el “termino comunicación”, esto se debe:  A que sus objetivos son solo informacionales, no buscan retroalimentación del proceso comunicacional (1.2) La necesidad de lograr un impacto comunicativo fuerte en base a una acción coordinada y racional:  Hace indispensable que toda la comunicación de la organización se encuentre de manera integrada (1.2) Los micromedias son aquellos:  Que permiten un contacto directo entre la organización y el destinatario e implica el uso de esta técnica. (1.2) Seleccione las 4 opciones q hacen referencia a lo que debería hacer el presidente de lapa en esta situación de crisis:  Actuar con rapidez  Responder a los requerimientos de los medios velozmente.  usar un lenguaje apropiado  Actualizar la informa a la prensa. (1.2) Debido a la sobreinformacion que reciben las familias de las victimas de diversas fuentes, Lapa tiene la necesidad de comunicar su postura para que dispongan de información oficial  VERDADERO (1.2) Seleccione las 4 opciones correctas que hacen referencia a algunas características que determina Lapa atravesó una grave crisis:  Intervino la junta de Investigación de Accidente de Aviación civil para controlar Lapa  La reputación de la empresa disminuyó considerablemente basado en acusaciones de negligencias por parte de la empresa en cuanto a sus medidad de seguridad  Directivos de la empresa y funcionarios de la FA responsables de los controles fueron acusados penalmente y llevados a juicios.  El caso ha sido considerado como un grave ejemplo de impunidad, puesto de manifiesto en una película. Descargado por Jose

Diamante Kempa ([email protected])

lOMoA RcP S D| 7119804

(1.2) El modelo de Laswell es un modelo…  No integral. (1.2) El siguiente enunciado: es la personalidad de la organizacion, como se ve a si misma, hace referencia al concepto de:  IDENTIDAD CORPORATIVA (1.2) Cuando una organización atraviesa una crisis se presenta la siguiente característica:  La imagen de la organización se ve afectada negativamente. (1.2) Derivados de la aparición súbita de un defecto importante en algún producto o servicio de la compañía es una característica de la crisis deno...


Similar Free PDFs