Desarrollo 1er Parcial PDF

Title Desarrollo 1er Parcial
Author Anonymous User
Course Psicología del Desarrollo I
Institution UNED
Pages 47
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 198
Total Views 789

Summary

DESARROLLO GRADO 2011 2012TEMA 1 – SIGNIFICADO DEL DESARROLLO EN LOS SERES VIVOS.MIS NOTAS : Importante seres vivos su desarrollo. · Nacemos INMADUROS y con infancia PROLONGADA > plasticidad > dependencia. · Inmadurez + dependientes largo tiempo pero permite ser más plásticos, aprender...


Description

DESARROLLO GRADO 2011 2012 TEMA 1 – SIGNIFICADO DEL DESARROLLO EN LOS SERES VIVOS. MIS NOTAS :



Importante seres vivos su desarrollo. · Nacemos INMADUROS y con infancia PROLONGADA > plasticidad > dependencia. · Inmadurez + dependientes largo tiempo pero permite ser más plásticos, aprender más y disponer mente flexible. > Cuadro 1.1 : dependencia es consecuencia de la posición erguida y tamaño cerebral. Cambio anatómica de pelvis limitando tamaño craneal y debe esperar a crecer extrauterinamente: (gestación humana desde el pto del desarrollo del cerebro dura 21 meses) > Cuadro 1.2 : adquirimos conductas mas lentamente que otros animales pero llegamos más lejos. Búsqueda de objetos ocultos. Monos presentan el mismo factor de aceleración respecto a nosotros.

– Rasgos básicos del ser humano: NATURALEZA SOCIAL y MENTAL. · Necesidades como otros animales (principal la ADAPTACIÓN al medio) : vivimos en grupos gdes y construimos REPRESENTACIONES del entorno. · Gran inteligencia causa de habilidades cognitivas desarrolladas. Se ha desarrollado para conocer a los otros miembros.. “Inteligencia Maquiavélica” describe la capacidad de algunos primates donde estos puede entender a sus congéneres y también manipularlos. · Grado de cooperación y competición realizado dentro de instituciones sociales. Exige gran capacidad cognitiva como entender los estados mentales de otros, entender sus planes (producto de representaciones) y compartirlos con ellos. – REPRESENTACIONES adecuadas al ambiente, almacenadas forman conocimiento del mundo (éxtio adaptativo). · Entendemos el mundo , el qué sucece y cómo actuamos ante ello. La realidad está en la mente, pero también sus características externas, el funcionamiento y relaciones entre sus partes. Aumentan el poder de acción sobre la realidad, comprendiéndola y transformándola. · Los seres humanos comparten estas representaciones facilitando las relaciones entre ellos. Al ser compartidas con otros se desarrolla la vida social y la cooperación gracias a la “intencionalidad colectiva”. (Searle ) · Cambio continuo , elaborándose para la comprensión y actuación ante det.situación. Satisfacen necesidad. · METACOGNICIÓN: tomar conciencia de sus representaciones, de reflexionar sobre ellas perfeccionándolas y modificándolas. Parte fundamental de la CULTURA, transmitida de generación en generación: mayor papel el LENGUAJE. Ayudas externas: herramientas, construcciones, maquinarias, dibujos,... lenguaje escrito y simbólico. – Filósofos y psicólogos se preguntan de cómo se adquiere el conocimiento. · Unos indican sobre parecido de la MENTE con pizarra en blanco (tabula rasa), conocimiento de fuera a través de experiencia o transmitido por otros. EMPIRISMO ( Locke, Berkeley y Hume - XVII) ===> CONDUCTISMO (ppos del siglo XX) : Tª simple que deja sin explicar cómo se interioriza el conocimiento, cómo se generalizan los que resultan de la experiencia y por qué muchas veces la transmisión resulta ineficaz o no se produce. También por qué distintos individuos difieren en su comprensión de una misma realidad (memoria de testigos) Cómo se forman los conocimientos nuevos que no se enseñan, la creación científica,... · Otros dicen de ideas innatas (nacemos con conocimiento sobre el mundo)· Los racionalistas (Descartes, Spinoza y Leibniz) indican que el conocimiento era parte del sujeto sin venir de la experiencia. El innatismo afirma que la mente los tiene a priori. Posee categorías que organizan la experiencia. La noción de objeto, categorías de espacio, tiempo, casualidad, número,... son innatas. La Gestalt propuso formas innatas para organizar la percepción. La obra de Chomsky defiende existencia de mecanismo innato para la adquisición del lenguaje. Mehler han propuesto que el progreso del conocimiento es una forma de “desaprendizaje”, pues se van eliminando capacidades y disposiciones de los niños, seleccionando solo algunas. Las capacidades están contenidas potencialmente en nuestra dotación genética y de ellas se conservarían sólo unas pocas. “Empobrecimiento”, ¡curioso! · Tendencia para recibir cierta información y actuar en el mundo. Interactuar con la realidad permite construir el propio conocimiento sobre el mundo y la propia mente. CONSTRUCTIVISMO. Piaget intenta explicar el cómo se construye el conocimiento. Este se apoya en Kant , admite actividad organizativa por parte del sujeto. Piaget consideró que las categorías expuestas por Kant no eran a priori. Frente a empiristas e innatistas, su postura es resultado de interacción continua entre SUJETO y la REALIDAD que le rodea. Construye propiedades de la realidad y de su mente.

Goretti González DESARROLLO Tema 1

1



Conocimiento se construye por la propia actividad en el entorno: con las capacidades que se nace y su interacción con realidad se forman esquemas (asociación organizada aplicables a distintas situaciones símiles) · Piaget sostuvo que sujeto hereda forma de funcionamiento compartido con otros organismos consistiendo en la capacidad para adaptarse al medio y organizar sus conductas y conocimientos. ** Admite de capacidad innata, pero duda sobre conocimiento innato. · Según se actúa con los objetos y la resistencia que puedan mostrar a la acción. Se crean los ESQUEMAS , permitiendo actuar de forma compleja y rápida más que con reflejos iniciales, donde su conducta se enriquecerá constantemente. Lo importante es el hecho de la ANTICIPACIÓN de lo que sucederá. · Presente en la Tª de Piaget : el sujeto puede conocer la realidad en cierto momento por ser fruto de la adaptación intelectual determinada por conocimiento previo y por sus instrumentos cognitivos. Una vez incorporada , la ASIMILA, y la modifica, modificándose a sí mismo, y así se dará la ACOMODACIÓN. · Si no se pueden resolver ciertas situaciones con los esquemas que se poseen, se establecen nuevas COMBINACIONES o MODIFICACIONES entre ellos para solventarlo. A esto se le denomina INTELIGENCIA (capacidad de resolución de problemas, se establece representación de la situación y se busca actuación mejor). · Empirismo e Innatismo gozan de prestigio en la actualidad pero no dan explicación a ciertos fenómenos. · Constructivismo sigue siendo el marco más adecuado para seguir investigando.

– ADAPTACIÓN: mecanismo para sobrevivir. Se adapta uno cuando asimile material físico o mental en el organismo, y éste tiene posibilidades de cambiarse, al igual que el prorpio organismo de modificarse (ACOMODÁNDOSE). · La ASIMILACIÓN y la ACOMODACIÓN son dos aspectos indisociables del proceso adaptativo. No se dan el uno sin el otro. Asimilación => incorporación que se hace del “medio”; Acomodación => modificación por influencia del medio, favoreciendo conservación del organismo y a su vez, éste modifica al propio medio (interacción) – LAS NECESIDADES: · Satisfacción de cubrir necesidades. Algunas corresponden al mantenimiento del cuerpo y comunes con otros animales. · Otras necesidades son las de TIPO SOCIAL que permiten vivir en grandes grupos organizados. Se construyen relaciones complejas que han dado lugar a las INSTITUCIONES sociales (núcleo de vida social). -> Instituciones: organización social de las que se dotan los individuos para alcanzar objetivos. Son formas estables de asociación. Normas y pautas a las que atenerse. Seguir guión para actuar como miembro. -> Se pueden clasificar como : 1. Necesidades ref al cuerpo de uno (fisiológicas) , instituciones económicas, vinculadas a la cultura ; 2. Necesidades ref a las relaciones con otros, relaciones sociales varias; vínculos afectivos estrechos (dependencia) y alcance de representaciones que construimos. Familia para supervivencia de los “inmaduros” y transmisión cultural. También instituciones políticas, jurídicas, estado y gobierno, normas morales,... rspuesta a convivencia y regulación de conflictos; además de las fiestas, diversión y ocio; y 3. Necesidades ref al conocimiento del ambiente , para relacionarse con los otros.: cultura(también en otras especies *), escuela, medios de comunicación (necesidades intelectuales o cognitivas) El conocimiento es acumulativo y no tiene que adquirirse todo por sí mismo => se gana con el APRENDIZAJE.



HISTORIA DEL ESTUDIO DEL DESARROLLO: el estudio científico en esta materia ha sido tardío. · Constituye método de estudio de la formación de las funciones en adultos. · Final del siglo XVIII => estudios con sujetos excepcionales ; biografías sobre desarrollo temprano en niño (En la actualidad “estudios de caso”. · Final del siglo XIX => empiezan los estudios de tipo estadístico (muestras mayores) intentando sentar bases en psicología del desarrollo. Recopilación de datos sobre aspecto concreto de conducta. Estos estudios no se generalizan hasta final XIX y ppos del XX: estudios de carácter pedagógico, otros son médicos (funcionamiento del cuerpo) y estudios filosóficos y científicos para dar con respuestas a génesis de conocimiento y de emociones. En la misma época, Ps Gral utiliza métodos instrospectivos ( Wundt !!!) pero con niños el carácter se basa en observación o experimentos. · Importante Tª Selección natural - Darwin – El orgien de las especies => impulso de estudios s/desarrollo (propio hijo). Preyer => libro sistemático sobre desarrollo y James Mark Baldwin – 1895, 1897 preocupó investigación empírica, dimensión teórica e INICIADOR de la Psicología del desarrollo (+ del estudio del niño) -> La Tª de Darwin: 1. Impulsa investigación; 2. Explicaciones sobre orden social, generalizando lucha individual a los grupos sociales , constituyendo “darwinismo social”;

Goretti González DESARROLLO Tema 1

2

3.Impulso para estudiar diferencias individuales, dando paso a la PS DIFERENCIAL y a métodos para medir la variabilidad entre sujetos (test inteligencia); 4. La conducta tiene valor adaptativo por lo que da pie a explicación de conductas humanas y a su utilidad para la supervivencia (Etología) · Principios del S.XX => cambios en las Tªs influyendo en Ps.DESARROLLO: Aparece el PSICOANÁLISIS, el CONDUCTISMO, la Psic.GESTALT . · Sigmund Freud contribuye a dar importancia a la psi del desarrollo. · Watson se rebela contra métodos introspectivos y defiende estudio sobre conducta observable. (conductismo) · Gestalt (Wertheimer, Köhler y Koffka) dan importancia a las TOTALIDADES o estructuras del conocimiento, y no a simples asociaciones. · Años 20 del S.XX = > De la Ps.sociocultural => PSIC. De VYGOTSKI ; y de la obra de PIAGET se establece base del CONSTRUCTIVISMO. Destacar también a Heinz Werner y a Henri Wallon. · Apartir de los años 50 => se desarrolla Ps.COGNITIVA o del PROCESAMIENTO de la INFORMACIÓN (construye modelos de funcionamiento de la mente en la resulución de tareas apoyados en la metáfora del ordenador). · Destacar los modelos CONEXIONISTAS (Tªs del procesamiento distribuido en paralelo (PDP), surge del enfoque computacional, y quieren sustituir la metáfora del ordenador por METÁFORA BIOLÓGICA, la del cerebro con sus conexiones neuronales. La info se procesa por nº elevado de unidades que interactúan entre sí enviando señales exitatorias o inhibitorias. Conectadas forman RED, donde reciben y envían valores con fuerza diferentes: grado de activación gral producido por entrada sensorial y fuerza de conexión entre c/u de las unidades. ·Enfoque de los SISTEMAS DINÁMICOS: confluencia de trabajos de diversos campos (física y matemáticas; y avances en la comprención de las interacciones entre sistemas en la biología y la psicología) –

ETAPAS DEL DESARROLLO: Consenso de autores en idea de que DESARROLLO se divide en ESTADIOS. Piaget propone diferencias cualitativas. Los problemas se abordan de distinta forma. · ESTADIO SENSORIOMOTOR: -> ( antes que LENGUAJE ) Los sujetos actúan sobre realidad sin disponer de formas de representación diferenciadas. Nacimiento a 1 año y medio. Repertorio de rptas reflejas limitado se diferenciarán progresivamente. Nº de esquemas aumentan. Primeros vínculos sociales. Se construye conceptos de espacio,tiempo, causalidad, objetos permanentes y regido por leyes. Final de estadio aparición del lenguaje. Este conecta con función SEMIÓTICA (posibilidad de manejar signos y símbolos en lugar de objetos a los cuales los signos representan). · PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: -> formas de REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA como Lenguaje. -> actúan eficazmente s/realidad, pero siguen DEPENDIENTES de las apariencias de fenómenos sobre todo en primer SUBPERÍODO : PREOPERACIONAL ( 1 y medio y 7 años) . Piaget lo llama también período de la inteligencia intuitiva. Etapa de “egocentrismo”, no se diferencia lo físico de psíquico , lo objetivo de lo subjetivo (niño afirma sin pruebas) Universo cambiante y su representación no es adecuada, número de objetos y cantidad de materia parecen no ser los mismos si se transforman. No controla operaciones con categorías o clases de objetos. Hacia los 4 añ empieza a comprender la mente de otros y a constituirse “teoría de la mente”. -> En etapa de OPERACIONES CONCRETAS : invariante el mundo físico: nº se conserva indepdte de disposición, sustancia independientemente de las modificaciones de la forma, los objetos se clasifican . El niño tendrá en cuenta las transformaciones sobre lo real. No tiene en cuenta apariencias perceptivas ni datos de los sentidos.Operaciones reversibles (añadir o quitar). Construye lógica de clases y de relaciones independientes incluso de datos perceptivos pero siempre presentes o que conoce. · PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES: -> sujetos con capacidad de RAZONAR no solo sobre lo REAL sino sobre LO POSIBLE. -> acceso a pensamiento científico. Entender y producir enunciados de lo que aún no se ha producido, examinar consecuencias de hipótesis, y de entender cosas alejadas en espacio y tiempo. -> Desarrollo procedimientos de prueba y no acepta opiniones sin someterlas a examen.Razona alternativas. -> Al término de etapa se supone haber adquirido instrumentos intelectuales del adulto. Luego se incrementarán técnicas de pensamiento, mayor rapidez y familiaridad en resolución de problemas concretos, pero las formas básicas serán ya las mismas.

Goretti González DESARROLLO Tema 1

3



DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTADIOS: los ESTADIOS constituyen formas diferentes de abordar los problemas y c/u adquiere del estadio anterior, situándolas en nueva perspectiva. Orden de aparición constante sin inversión, pero sí diferencias en las edades de los sujetos a las que se alcanza cada estadio. Ello depende de individuos e influencias del entorno. La edad es secundaria, pero el orden de sucesión de las adquisiciones permanece constante. · Según Piaget, cada estadio se caracteriza por estructura de conjunto (lógico-matemático) traduciendo la organización dependiente de las acciones. Funcionalmente, cada estadio se caracteriza por una manera diferente de abordar problemas y su resolución ante el mundo. > En período SENSORIOMOTOR , el niño hace intercambios prácticos con el medio. > En períodos de OPERACIONES CONCRETAS, realiza acciones + complejas pero sin poder anticipar completamente las consecuencias de las acciones no realizadas previamente. > En período de OPERACIONES FORMALES , aborda el sujeto los problemas de forma + científica (hipotético-deductiva). Depende menos de la acción y anticipa resultados. Lenguaje es fundamental pues el pensamiento hipot.-deductivo no se da sin él.

INMADUREZ:

REPRESENTACIONES:

METACOGNICIÓN:

ESQUEMAS:

nacemos con pocas conductas de adultos. Se debe aprender. Nacemos con DISPOSICIÓN a conductas varias, mucha PLASTICIDAD para adaptación entornos diferentes.

Conjunto acumulado de conocimiento sobre el mundo. De relaciones aparentes y del funcionamiento de la realidad. Se la entiende y se actúa a partir de ese conocimiento.

Conocimiento sobre el propio CONOCIMIENTO. Considerado producto de la capacidad mental de “volverse sobre sí” y analizar uno sus propios procesos de pensamientos y de conocimiento.

Sucesiones de ccciones que tienen una organización y que son susceptibles de aplicarse a situación nueva.

ADAPTACIÓN:

ASIMILACIÓN:

ACOMODACIÓN:

Equilibrio en el ambiente. Lo forman la asimilación y la acomodación. Aspectos producidos juntos y complemetarios. Ejemplo: alimentación

Complementario a la acomoda- Proceso que el sujeto utiliza modificando sus esquemas previos para ción. El sujeto transforma la rea- poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su lidad para incorporarla a sus es- estructura cognoscitiva. quemas previos.

CUADRO 1.7 DIVISIONES DEL DESARROLLO EN EL SISTEMA DE PIAGET ESTADIO

SUBESTADIO

EDAD APROXIMADA

0 – 18 meses

· SENSORIO-MOTOR

PREOPERATORIO

· PENSAMIENTO CONCRETO

· PENSAMIENTO FORMAL

1 ½ – 7 años

CARACTERÍSTICAS > Actividad sensorial y motora > Conceptos prácticos > Objetos permanentes > Descubrimiento de regularidades prácticas en la realidad. · Comienzo de la representación. · Lenguaje · Dificultades de descentración · Egocentrismo · Predominio de los estados sobre las transformaciones

> Conservaciones > Aparición de la lógica de clases y relaciones OPERACIONES CONCRETAS 7 años – 11 años > Lectura correcta de las observaciones > Los estados se subordinan a las transformaciones COMIENZO DE LAS OPERACIONES FORMALES OPERACIONES FORMALES AVANZADAS

Goretti González DESARROLLO Tema 1

4

11- 13 años

· Formulación de hipótesis · Razonamiento sobre lo posible · Combinatoria sistemática

13 – 15 años

> Métodos de prueba sistemáticos

TABLA 1.4. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO

TEORÍA PSICOANALÍTICA

CONDUCTISMO

GESTALT

RASGOS

ENFOQUES

TEORÍAS

Los determinantes de la actividad humana son INCONSCIENTES y estudia la motivación que origina la actividad. Atribuida a una energía interna del organismo que puede canalizarse de diversas formas. El niño pasa por estadios según se van satisfaciendo sus necesidades.

> Tª de la conciencia. > Determinantes inconscientes > Importancia de la infancia > Inportancia de la sexualidad > Estadios de desarrollo

Centra su interés en el estudio de CONDUCTA MANIFIESTA (lo que hace el organismo). Estudia el cómo a partir de conductas con que > Interés por la conducta. nacemos (reflejos incondicionados) se forman nuevas conductas > Relaciones funcionales entre por condicionamiento: aprendizaje. estímulos y respuestas > Conductas nuevas formadas por Mecanismos de aprendizaje son comunes a todos los animales. A asociación entre conductas simples. partir de conductas simples asociadas se llegan a tener complejas. > Desinterés por los estados interLos mecanismos son tanto en niños como en adultos. nos del organismo > No hay estadios. DESARROLLO se entiende como proceso cuantitativo de formación de conductas a más complejas. Entienden qque no existen estadios en el desarrollo. El sujeto se sirve de ESTRUCTURAS con base física que se imponen por sus cualidades para poder conocer. ESTRUCTURAS son TOTALIDADES COMPLEJAS y para los gestaltistas las unidades simples son el producto de la descomposicción de unidades complejas.

· La conducta está organizada en totalidades o estructuras. · Las totalidades tienen un origen físico · No hay génesis ni estadios.

TOTALIDADES o GESTALTEN son comunes en todos los niveles de funcionamiento cognitivo y no existe propiamente una génesis. Explica específicamente el proceso del DESARROLLO referido a la > Desarrollo es un proceso constructivo. formación de conocimientos.

PIAGET

Interacción continua Las conductas son COMPLEJAS (se aproxima a Tª Gestalt) pero se > organismo y medio van construyendo y cambiando a lo largo del desarrollo. El niño pasa por ESTADIOS caracterizados por utilización de > El sujeto elabora estructuras. distintas estructuras. La psicología debe explicar los MECANISMOS INTERNOS que > Hay ESTADIOS. permite qu...


Similar Free PDFs