Vocabulario Geografía 1er parcial PDF

Title Vocabulario Geografía 1er parcial
Author María Fernández
Course SIS
Institution IE Universidad
Pages 7
File Size 70.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 159

Summary

geo...


Description

Vocabulario Geografía B.1 La geografía y el estudio del espacio geográfico Altitud Distancia vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar. Círculo Polar: Son los dos paralelos más al norte y al sur donde hay al menos un día en verano en el cual no se pone el sol y otro día en invierno en el cual no sale. Coordenadas geográficas: Un sistema de referencia que permite que cada ubicación de la Tierra sea especificada por un conjunto de números, letras o símbolos. Curva de nivel: es la línea que une los puntos de un mapa que tienen idéntica altitud Declinación magnética: Es el ángulo que se crea por la diferencia entre el norte magnético local y el norte geográfico Ecuador terrestre es el círculo máximo perpendicular al eje de rotación del planeta Tierra. Equinoccio: Momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador y en que la duración del día es igual a la de la noche en toda la Tierra. Escala del mapa es la relación existente entre una distancia sobre el mapa y su distancia correspondiente sobre la superficie terrestre. Geografía Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad Latitud geográfica La latitud es la distancia angular entre la línea ecuatorial, y un punto determinado de la Tierra, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra dicho punto. Leyenda cartográfica explicación que se provee sobre los símbolos y colores que se presentan en el mapa. Longitud geográfica Distancia angular de un punto de la superficie terrestre, según los meridianos. Con relación al Meridiano de Greenwich, considerado meridiano cero, la distancia angular en grados debe indicar si está medida en dirección este u oeste. Mapa es la representación gráfica de un territorio sobre una superficie bidimensional. Meridiano líneas imaginarias usadas en las coordenadas geográficas. Son semicircunferencias que pasan por los dos polos. Se utilizan para determinar la longitud de un punto de la Tierra. Norte geográfico es donde las líneas de longitud convergen en lo que llamamos el Polo Norte. Paralelo son unas líneas imaginarias circulares que se utilizan en las coordenadas geográficas para determinar la latitud de un lugar, es decir, qué tan lejos se encuentra ese punto del ecuador. Parcelario Plano representaciones geográficas de pequeñas extensiones de un territorio

Proyección cartográfica es un sistema de representación gráfica que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana. SIG Un sistema de información geográfica (SIG) es un sistema empleado para describir y categorizar la Tierra y otras geografías con el objetivo de mostrar y analizar la información a la que se hace referencia espacialmente. Solsticio Momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche. Topografía Técnica que consiste en describir y representar en un plano la superficie o el relieve de un terreno. Trópico Círculo imaginario trazado en la esfera terrestre y que es paralelo al Ecuador.

B.2 El relieve Español, su diversidad geomorfológica Acantilado es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o una abrupta vertical. Anticlinal es un pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más antiguos en su núcleo. Se forman por los efectos tectónicos de la dinámica terrestre. Archipiélago Conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen geológico común. Bahía Entrada de mar en la tierra que forma una concavidad amplia donde pueden fondear los barcos para abrigarse del viento; es de menores dimensiones que un golfo y mayor que una ensenada. Badlands: Tipo de paisaje arcilloso, en zonas de características áridas y lluvias torrenciales, extensamente erosionado por el agua y el viento, debido a la falta de vegetación.

Barranco: Desnivel brusco en el terreno provocado por erosiones de fuentes de agua como arroyos, ríos o torrentes. Muy comunes en zonas volcánicas y arcillosas. Cabo: Desnivel brusco en el terreno provocado por erosiones de fuentes de agua como arroyos, ríos o torrentes. Muy comunes en zonas volcánicas y arcillosas. Campiña: Terreno amplio y llano suavemente ondulado formado donde los páramos han sido erosionados y afloran los materiales más blandos de los estratos inferiores. Su formación se lleva a cabo cuando los ríos cortan y separan las estructuras horizontales de arcilla, que se desgastan pronto debido a que no tienen mucha resistencia. Cárcava: socavones producidos en materiales arcillosos y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión remontante. Cerro: Elevación natural del terreno de poca altura y aislada, donde generalmente abundan riscos, piedras o escarpas. Cono volcánico: es una formación volcánica. Está situada en la parte donde el volcán expulsa el magma a la atmósfera, o la hidrosfera. Las eyecciones de una apertura volcánica se suelen amontonar generalmente formando un cono con un cráter central Cordillera: Conjunto de montañas alineadas a lo largo de un eje que forman una unidad. Cuenca sedimentaria: es una zona deprimida de la corteza terrestre de origen tectónico donde se acumulan sedimentos. Para su formación se requiere un proceso de subsidencia prolongada. Cuesta: es una forma de relieve producido por la erosión en aquellas partes donde los terrenos sedimentarios tienen sus capas ligeramente inclinadas. Delta fluvial : es un accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por los sedimentos fluviales que ahí se depositan.

Dolina: Un tipo de relieve kárstico (exokarst), son grandes cavidades circulares formadas por el estancamiento del agua en ese lugar.

Duna: Acumulación de arena en forma redondeada o de media luna que forma y empuja el viento en la playa o en el desierto. Erosión: Desgaste producido en la superficie de un cuerpo por el roce o frotamiento de otro Estuario: Tramo de un río de gran anchura y caudal que ha sido invadido por el mar debido a la influencia de las mareas y al hundimiento de las riberas. Tienen forma de abanico en su apertura hacia el mar Falla: es una fractura, generalmente plana, en el terreno a lo largo de la cual se han deslizado los dos bloques el uno respecto al otro. Las fallas se producen por esfuerzos tectónicos, incluida la gravedad y empujes horizontales, actuantes en la corteza. Fosa tectónica: una larga depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas, que dejan bloques elevados (horst) y entre los cuales el terreno se ha hundido por fuerzas internas. Glaciar: gran masa de hielo formada en la superficie terrestre con el paso del tiempo tras la compactación de una acumulación de nieve y hielo. Golfo: es una parte del mar de gran extensión, encerrada por puntas o cabos de tierra Graben: larga depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas, que dejan bloques elevados (horst) y entre los cuales el terreno se ha hundido por fuerzas internas. Horst: es una región elevada limitada por dos fallas normales, paralelas. Isla: área de tierra que está rodeada de agua por todos sus costados. Macizo antiguo: Son unidades morfoestructurales definidas por el abombamiento de plataformas caledonianas y hercinianas. Presentan los restos de las antiguas montañas erosionadas y forman la base en las que se asientan las cuencas sedimentarias desarrolladas sobre plataformas caledonianas y hercinianas Marisma: un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Meseta: son planicies o llanuras que se sitúan a cierta altitud con relación al nivel del mar Modelado kárstico: es el conjunto de acciones y procesos de modelado que están condicionado por la presencia de rocas carbonatadas, fundamentalmente calizas, que, siento solubles bajo determinadas condiciones dan lugar a paisajes muy peculiares. Morrena: monton de piedras, arena, barro y otros materiales que erosiona, transporta y acumula un glaciar. pueden ser laterales o frontales. Orogenia: ciencia que estudia el movimiento de las placas que subyacen a la superficie terrestre.

Páramo: es un término que deriva del vocablo latino paramus y que refiere, por lo general, a una superficie llana, poco fértil y desértica, que suele estar ubicada varios metros sobre el nivel del mar. Penillanura: Zonas donde los materiales paleozoicos arrasados durante la era secundaria emergen. Son zonas por tanto llanas, con formas ligeramente redondeadas. Playa: es un depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava Península: extensión de tierra que, aunque rodeada de agua se une al continente o mainland por un extremo o istmo. Pliegue: es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y de direcciones más o menos paralelas entre sí. Relieve apalachense: Se denomina relieve apalachano, apalachiano o apalachense a un tipo de relieve formado sobre rocas sedimentarias plegadas, bastante antiguo y, por lo tanto, muy erosionado y convertido en una plataforma de erosión, pero que ha sufrido en épocas más recientes un levantamiento general Ría: Penetración que forma el mar en la costa por la desembocadura de un río a causa del hundimiento de una parte del litoral, generalmente sucedida por la orogénesis. Terraza fluvial: Son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río que se forman por las alternaciones climáticas de la era cuaternaria

Sinclinal Que tiene forma cóncava y en su núcleo se encuentran los materiales más jóvenes. Valle glaciar: valle por el que circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes que ha dejado una geomorfología clara de glaciarismo. Vega: Terreno bajo, llano, fértil y generalmente a la orilla de un río. Volcán: Abertura o grieta de la corteza terrestre conectada a una cámara magmática del interior de la Tierra por un conducto o chimenea; los materiales incandescentes, gases y vapor de agua se expulsan a través del cráter o abertura y se van depositando y solidificando alrededor Zócalo: Banda horizontal de madera, azulejos, tela, papel pintado, etc., con que se adorna o protege la parte inferior de una pared, que puede levantar pocos centímetros o llegar a media altura

B.3 La diversidad climática Amplitud térmica: es la diferencia numérica entre los valores máximos y mínimos de temperatura observado en un punto dado durante un período de tiempo Anticiclón: Región de la atmósfera donde la presión es mucho más alta que en las áreas circundantes; produce buen tiempo, cielos despejados y ocasionalmente niebla o bruma. Aridez es la falta de agua en el suelo y de humedad en el aire que se halla en contacto con él Borrasca Región de la atmósfera donde la presión es mucho más baja que en las áreas circundantes; produce fuertes vientos y abundantes precipitaciones Calima un fenómeno meteorológico consistente en la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión. Cambio climático: variación global del clima de la Tierra. Esta variación se debe a causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre todos los parámetros climáticos Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc., y cuya acción compleja influye en la existencia de los seres sometidos a ella. Continentalidad: Conjunto de rasgos climáticos determinados por la progresiva disminución de la influencia marítima conforme se avanza hacia el interior del continente; se caracteriza por una gran oscilación térmica diurna y anual y por una importante sequía Efecto Foëhn: Toma su nombre de un viento del norte de los Alpes, y se origina cuando una masa de aire es obligada a ascender al encontrar una montaña. Esto hace que se enfríe, y que el vapor de agua que contiene se condense, y se produzca precipitación Frente polar: consiste en la colisión de aire cálido procedente de los anticiclones subtropicales, con los aires fríos procedentes de los anticiclones polares. Está formado por la sucesión de frentes encadenados Gota fría – DANA: es un fenómeno meteorológico anual que suele coincidir con el inicio del otoño y la primavera en el Mediterráneo occidental. Insolación: cantidad de energía en forma de radiación que llega a un lugar de la Tierra en un día concreto Isobara: Líneas imaginarias que une los puntos de la superficie terrestre de misma presión atmosférica

Isoterma: Línea que en los mapas meteorológicos une los puntos de lugares de la superficie terrestre que tienen la misma temperatura media anual. Isoyeta: tipo de isolínea que une aquellos puntos que presentan las mismas precipitaciones.

Masa de aire: se define como un enorme cuerpo de aire, generalmente de 1000 Km o más y varios Km de espesor, que se caracteriza por tener propiedades físicas homogéneas, en particular temperatura y humedad, hasta una altura dada. Oscilación térmica: la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja registrada en un lugar o zona, durante un determinado período. Precipitaciones: agua que cae a la superficie terrestre desde el cielo a causa de la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire y puede ser en forma líquida o sólida .

Presión atmosférica: Peso del aire que hay en un punto determinado. Cuanto más alta sea, más estable será el tiempo mientras que si es baja, es mucho más probable que haya vientos y precipitaciones. Régimen pluviométrico: comportamiento de las lluvias a lo largo del año, promediando el monto de las precipitaciones Régimen térmico: se refiere a la cantidad de calor disponible para el crecimiento y desarrollo de la planta durante el período de crecimiento. Solana: Se denomina solana a las laderas de una cordillera o zona montañosa orientadas al sur, que reciben mayor cantidad de radiación solar, en comparación con las laderas de umbrías. Temperatura: Uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados. Umbría: Parte de un terreno o de un lugar que por su orientación siempre está en sombra Tiempo atmosférico: Conjunto de las variables atmosféricas (temperatura, presión, humedad, precipitación, viento, etc.) que caracterizan el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado de la superficie terrestre...


Similar Free PDFs