Apuntes 1er Parcial PDF

Title Apuntes 1er Parcial
Course Teoria y practica del sonido: edicion de sonido, edicion digital
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 31
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 140

Summary

11/03/Sonido  Se Tienen que cumplir tres instancias necesarias:Un Emisor  el que genere el ruido Medio donde las emisiones acústicas viajen Receptor  El que convierte estas vibraciones en una sensación El sonido es un fenómeno perceptual, se convierte en un estimulo eléctrico. Es una sensación p...


Description

11/03/2021 Sonido  Se Tienen que cumplir tres instancias necesarias:

Un Emisor  el que genere el ruido Medio donde las emisiones acústicas viajen Receptor  El que convierte estas vibraciones en una sensación El sonido es un fenómeno perceptual, se convierte en un estimulo eléctrico. Es una sensación provocada por ondas vibratorias Cuando hablamos de onda vibratorias sonoras, el sonido es un fenómeno perceptual y las ondas vibratorias son las que se necesitan para generar la sensación sonora

Ciencias que estudian este fenómeno Fisica acústica- Ariquitectura acústica FIsiologia de la audicon Psicoacustica

APARATO AUDITIVO OIDO EXTERNO Pabellón acústico  Permite una orientación y colabora con la conducción de las ondas vibratorias. La primera función que es la de orientación, nos ayuda a localizar al emisor del fenómeno sonoro, La parte superior de las formas convenzas colaboran en la detención de las ondas vibratorias elevadas, las posteriores las de distancia. Las de plano medio perciben las de azimut o de horizonte. Como cada pabellón auditivo es único, la vibración y la conducción variara en cada individuo Canal /conducto auditivo  Tiene 4 funciones: Tres son del orden de la protección y una es del orden de la percepción. Tiene un prometió de extensión entre 3 a 4 cm y de diámetro un centímetro y medio. Permite la multiplicación de las ondas vibratorias sonoras dentro del oído, aumentando la amplitud de la onda. También permite entrar todas las ondas vibratorias. Orden de la protección: Cerumen recubre todas las paredes y tiene propiedades asépticas, funciona como bálsamo ante una posible irritación. Si entra una partica sólida, se pega a las paredes y poco a poco va siendo expulsada al exterior. PELO  También como protección y ayuda a expulsar las partículas solidas Extensión  hace que el tímpano no quede expuesto Orden de percepción:

Es una propiedad de beneficio o aumento de amplitud en un rango de frecuencias en donde se encuentra la voz humana. El rango de ondas vibratorias entre los 500 cps a 2500 cps entran más fácilmente que otras, por lo tanto, se multiplican más por las características del conducto. Rango de Audibilidad  es el rango de vibraciones que podemos escuchar y cuáles no. De 20 cps/Hz a 20.000 cps (humano) El rango de audición está relacionado con la voz

18/03/2021 Tímpano: Membrana timpánica  es muy delgada, sensible y se mueve por el efecto de una onda vibratoria, divide lo que es el oído externo al oído medio. Cara externa al oído externo y cara interna al oído medio Nota  Hasta acá hablamos siempre de ondas vibratorias todavía no hablamos de sonido OIDO MEDIO Cara interna del tempano Tiene 3 huesos (martillo, yunke y estribo) muy pequeños conectados al diafragma (tímpano) en una cavidad repleta de aire. La primera función es de transmisión de vibraciones, la segunda función es la de impedancia (fuerza o energía) y tres nos protege para no aturdirnos, se contraen en niveles altos de amplitud y hace que el aparato auditivo sea menos sensible. Todos estos huesos están encapsulados, que está conectado a un tubo o Trompa de Eustaquio conectado a la parte trasera de la garganta. Se abre y se cierra, transporta aire y hace que los huesos se muevan en el medio más volátil, en el gaseoso. Responsable del proceso mecánico. El tercer hueso está conectado con el oído interno (ventana oval). (Grafico del oído medio)

FISICA DE ONDAS EL FENOMENO SONORO SE DA CUANDO LAS CILIAS, EN CONTACTO CON LA PERILINFA EN MOVIMIENTO, GENERAN UNA REACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA, HACE SINAPSIS Y ENVIÁN A INFORMACIÓN AL CEREBRO (REGION CERCANA) DESDE LOS NERVIOS AUDITIVOS.

El conducto auditivo además de sus propiedades de protección, tiene como utilidad el beneficio que obtiene las frecuencias en las que el ser humano se maneja con la voz humana. El sonido → EMISOR - MEDIO - RECEPTOR

MEDIOS ELASTICOS: (Del menos al más viaja rápidamente la onda sonora)

Gas Liquido

Sólido (en este medio viaja más rápido, debido a que las partículas están más juntas que con respecto a los anteriores medios. Aparte de que la distancia y el tiempo que hay entre las partículas es menor al del resto)

Representar temporalmente los movimientos cíclicos Seis aspectos: 1) Amplitud: distancia máxima y mínima de la onda, es la fuerza con la que se transmiten las ondas (se mide en dB). Es el punto mas alto de la onda 2) Ciclo: ida y vuelta de la onda (cíclica) 3) Frecuencia: cantidad de ciclos por segundo (se mide en Hz) 4) Período: tiempo que tarda la onda en medir su ciclo (se mide en segundos) 5) Longitud de onda: medida de la onda (en cm) distancia entre cresta y cresta consecutiva y que de entre ellas debe haber un valle. 6) Fase: una rotación de 360º es equivalente a un ciclo completo (se mide en grados)

Intensidad → unidad perceptual que implica la amplitud. A que velocidad está viajando Esquema coclear estirada

RELACIÓN SEÑAL – RUIDO Ruido La relación señal ruido como aquella relación que se trata de lograr diferenciar. De las señales no deseadas de las sí deseadas. Las no deseadas podrían ser interferencias electrónicas o las de ambiente. Buena relación señal ruido: se refiere la distancia de amplitud q hay entre la señal y el ruido propiamente, lo bueno es q las señales sean bastante más altas q el ruido, para diferenciarse. Ejemplo: alguien hablando: la señal el tráfico: el ruido la persona hablando (la señal) debe tener una gran amplitud, hablar fuerte, para q su voz se escuche y se diferencie del tráfico (ruido). Ojo igual q las señales no superen los cero dbs Grafico relacion señal ruido

Tres principios a tener en cuenta 1) Energía del Emisor (Amplitud)  Con que energía es la que emite la señal 2) Distancia del micrófono  Hay que poner el micrófono lo mas cerca posible. Así el sonido de ambiente no interfiere en el sonido 3) Ganancia  Es como la boca de entrada, a nivel electrónico, es como una especie de canilla, que permite que entre más señal o menos señal. Es como poner un embudo y controlar su ancho, para medir cuánta señal entra. _____________________________________________________________________________ TP 1) MASTER

Las palabras deben estar separadas por silencios. En los inicios y al final de dejar un resto, hay que suavizarlo y hacer fade in y fade out , evitar los picos. Aparecer progresivamente

Aspectos que va a evaluar  Relación señal ruido  Separar las palabras  Resto donde colocar el fade in y fade out

2) Archivo 2

Tiene que variar el orden, al guardarlo

3) Hay que armar una base rítmica PERO SOLO CON LOS EFECTOS QUE VIMOS 4) NO HAY CLIPS _____________________________________________________________________________

9/04

FICHAS Y CONECTORES Tres tipos de fichas y conectores de audio: Saber diferenciarlos con criterio

NORMA 1- FICHA RCA (Radio corporation America): Conexión analógica

Hembra

MACHO (Es monofónica porque envía por un lado la señal y por otro el cable a tierra) En varios equipos se puede encontrar a la ficha hembra por defecto así puede conectarse la macho. Esta ficha es monofónica. Se pueden conectar señales analógicas tanto para video como para audio. Se venden en paquetes conjuntos. El amarillo suele ser para video y el rojo y blanco para audio. La ficha macho lleva DOS CABLES (señal y masa) internos, uno que va al centro lleva la señal de audio, y el otro la masa es la conexión tipo cable a tierra que debería estar conectado a alguna jabalina que vaya a tierra que descarga. Para transmitir una señal estereofónica necesito dos cables de estos que se ven abajo. Voy a tener que conectar dos fichas RCA. Actualmente, estos se reducen al HDMI que simplifica los tres.

PROS Y CONTRAS de estas normas: PROS:  

Económicos (de las tres fichas que vamos a ver) Tamaño

CONTRAS:     

Frágiles La punta o malla se puede doblar La malla no sea del todo cilíndrica y baile al conectar Que tenga una semi-conexión: al conectar macho y hembra se pueden resbalar, cuando tira un poquito se genera un ruido, interferencia electrónica Se puede girar la conexión de macho y hembra, y ese girar también puede provocar ruido

NORMA 2- FICHA JACK O PLUG Vienen en dos versiones, monofónica o estereofónica Conexión analógica

 Esta es macho

Versión monofónica: También tiene DOS cables. Cuerpo o masa a tierra. Y en la punta (tip) un cable interno que conecta la señal de audio. Se lleva toda la misma señal a los dos lados del auricular. Se escucha exactamente lo mismo a los dos o uno de ellos no se escucha. Una línea  mono Dos linitas  estereofónico Versión estereofónica: Lleva TRES cables internos. Punta. Cuerpo o masa. Aro (ring) envía la señal estereofónica. En una sola ficha envían y transmiten señal para la derecha o la izquierda del auricular. La idea es que se escuche diferenciado

Diferencia entre monofónica y estereofónica (ej. en auriculares): en la monofónica se escucha por la derecha y por a la izquierda lo mismo, en cambio en la estereofónica los dos auriculares reciben una señal diferente. Si es que el archivo lo resiste

Otras versiones.

PROS: 



El tamaño: al haber más superficie, hay más superficie de contacto. Eso es importante en un conector. Si es un conector muy delgado o se quiebra apenas lo muevo se dobla. Conexión más resistente. Mayor superficie de contacto, menos posibilidad de errores. No hay semi-conexión en estas fichas.

EN CONTRA:    

Menos económicos, más caros q RCA Mayor tamaño, hoy se trata de que sea todo mini en la industria, ocupa más espacio Mayor tamaño = mayor costo También giran

NORMA 3- FICHA CABLES XLR (Xternal Live Return) – CANNON (marca q se popularizó) – 3 cables.

MACHO

HEMBRA

Por dos pines van las señales y por uno va la masa. Tiene un pestillo (botón tipo traba) para trabar y destrabar la conexión. Esto logra cierre, imposibilidad de desconectarse. Al tener 3 pines, invalida el giro. PROS:    

No hay semi conexión No gira No genera fricción Son más robustos y resistentes que los Jack plug y los RCA

CONTRAS:  

Menos económicos Tamaño mayor

CONEXIONES BALANCEADAS Y NO BALANCEADAS

EQUIPOS TRANSMISORES: Ejemplo: celular, micrófono, grabador  EQUIPOS RECEPTORES: Ejemplo: parlante

Estos equipos quieren conectarse entre sí. Se pueden conectar de manera balanceada o no balanceada.

CONEXIONES BALANCEADAS Analógicas: Ventajas de conexiones balanceadas: Eliminan las interferencias. Las cancelan. Es el mejor tipo de conexión que se puede dar de manera analógica (mediante cables). Requiere de conectores o fichas que tengan tres cables en su interior. O sea, Jack Stereo o XLR. Equipo transmisor y equipo receptor ambos deben ser aptos para fichas balanceadas. Tienen que tener siglas que indican si están balanceados o no ¿Quiénes son los que se encargar de eliminar las interferencias? Tanto el equipo transmisor como el equipo receptor, eliminan las interferencias. Mientras que el transmisor las invierte, el equipo receptor las vuelve a invertir haciendo que se anulen entre sí. Los cables son los necesarios para que este proceso se ocurra.

15/04

Una onda simple: unas sinusoides. Una onda compuesta / compleja está compuesta por varias ondas simples, varias sinusoides.

Ondas sinusoidales. Sinusoides.

COMPONENTE ESPECTRAL de las ondas simples, de las sinusoides de la onda compleja. Es el que define el timbre. Los timbres pueden ser distintos, aunque las notas base sean las mismas, por el componente espectral. Componente espectral es la cantidad de sinusoides que determina el timbre, la frecuencia y amplitud de cada una.

Timbre: Lo podemos clasificar en ONDAS COMPLEJAS. Cómo actúan las sinusoides que están vibrando al mismo tiempo. Los timbres son diferentes. Es una cualidad de las ondas vibratorias.

Tres aspectos espectrales en los q un timbre puede variar: 1. Por el número de sinusoides. (esencial) por separado son armónicos 2. Frecuencia de las sinusoides (parciales) 3.

Amplitud de las sinusoides (parciales)

Transformada de Fourier – Teorema Es posible deducir o extraer la suma de sinusoides y reconstruir una onda compleja. Las ondas simples tienen diferentes amplitudes.

Amplitud vs frecuencia en Hertz. REPRESENTACIÓN ESPECTRAL: las “costillas” de las ondas simples dentro de la compleja. Contraria a la representación temporal que me muestra un producto final.

SINTESIS DE SONIDO (sintetizadores)

1. SÍNTESIS SUSTRÁCTICA (FILTROS AUDIO) a. Onda compleja, genera otra onda compleja diferente

2. SÍNTESIS ADITIVA (SUMA DE SINUSOIDES) Ondas simples a ondas complejas a. Numero de sinu b. Amplitud sinu c. Frecuencia sinu d. X TIMBRE 22/04 FILTROS

Filtros: Resaltan las partes que necesitamos y atenúa el resto.

Filtros pasa bajos  deja pasar las frecuencias que se encuentran entre los 20-20.000HZ. es reducido en amplitud. Atenúa agudos Filtros Pasa Altos Deja pasar las frecuencias altas y las que están por debajo de la frecuencia de corte las reduce. Atenúa los grabes Filtro Pasa Banda  Deja pasar una frecuencia de corte determinada, el resto las disminuye. Solo pasa lo que esta en la banda Filtro Rechaza Banda  Si aparece una frecuencia determinada la rechaza y la disminuye, rechaza lo seleccionado

Variables de las frecuencias: 1. Frecuencia de corte: es el punto de quiebre del filtro (el verde en el gráfico). donde empieza a filtrar. Todo lo que este arriba de la frecuencia de corte va a ser atenuada 2. Pendiente / polos / orden: Pendiente: es la pendiente desde el punto de equilibrio hasta el punto 0 de amplitud. Cuanta más abrupta esa pendiente más eficaz es el filtro. Un filtro con muchos polos puede ser muy costoso. Hay filtros muy buenos y otros de no tan buena calidad. Polos: cada polo suma -6db. 1 polo -6db, 2 polos -12db, etc. Y va indicando lo abrupto de la pendiente. Pendiente/ Polo/Orden  Es el valor más cercano al corte de frecuencia, Mientras más pronunciado es más preciso es el corte. Tienen una variación ya asignada. De 1 al 4, la menor pendiente de primer orden. 1)Polos- 6db 2) Polo-12db 3)Polo-18db 4)Polo 24db

3)Amplitud general  arranco en un valor menor, puedo partir de un punto menor. Reducís o bajas los parciales que hay. Puedo modificar algo de los parciales q están por debajo de la frecuencia de corte. Puede partir de un punto menor de amplitud. Ecualizadores gráficos conjunto de filtros pasa banda, se manejan con deslizables llamados faders. Cada uno de ellos representa en una banda y varían en la amplitud en general. Lo que queda abajo no pasa EC Paramétricos: se pueden controlar los tres parámetros Semi es cuando podes manejas uno de esos tres

29/04/21

Microfoneo Estéreo  se coloca un micrófono monofónico, pero usas dos micrófonos y su objetivo es captar lo mas posible el sonido para que quede similar a como lo escuchamos en la vida real. * Par espaciado similar al oído *Par coincidente  Pueden estar superpuestas o una encima de otra pero se mantiene los 90 grados entre ellas

*Tecnica Din 

Direccionalidad de la fuente sonora

El pabellón auditivo sirve para identificar las ondas cuando vienen de enfrente,abajao, arriba y atrás. Pero cuando es de un lado a otro, ponemos en funcionamiento mas elementos que el pabellón. Ponemos 2 variables, Tiempo (es menor el tiempo en que llega de un lado a otro dependiendo de que lado va, y la distancia ósea que tan lejos o que tan cerca están vinculados del aparato) y La Presión Acústica, (Cuan fuerte nos llega la onda sonora) -Tiempo + Presión  +Tiempo – Presión

NOTA TP2, 20/05 mismo día de parcial

Elegir una imagen fotográfica o dibujo y hacer un relato acústico. Debe durar entre 15 a 30 segundos, hacer pasado presente y futuro. Posicionar en el presente al oyente. Por ejemplo: Alguien viene caminando, pasado, se saca una foto, presente, y se va que es el futuro. Incluye varios sonidos, y tiene que ser de derecha a izquierda, varios sonidos- Tiene que estar el clic de la fotografía. El micrófono no tiene que ser omnisciente, si no tenemos que ser testigos de la situación.

Paramétrico: Semi-paramétrico: Microfonos Graham Bell inventa el primer teléfono. Micrófono / parlante transductor.

El de la derecha es un micrófono y el de la izquierda un parlante. Entran las ondas vibratorias por la boca del micrófono, rebotan en la campana, hasta la membrana. Esta membrana se va moviendo para adelante y para atrás x las ondas. (como el canal auditivo y el tímpano.) Llega a la lengüeta que se mueve (se parece a los tres huesitos del oído medio). El electroimán (imán electrónico) construido x rollo de metal de cobre enroscando palito. El electroimán se carga y se descarga. Como la membrana se mueve para adelante y para atrás, el electroimán se va a ir cargando mucho o poco, en relación a lo q vibre la membrana. Esa corriente se pasa al otro electroimán, q empieza a mover la lengüeta y hace que esas mismas ondas salgan por la campana de la izquierda.

Transductores: traducen la energía.

MICRÓFONO CARBÓN

Cuestiones a favor de estos micrófonos: Pueden construirse de forma diminuta, es muy práctico para muchos dispositivos Son robustos. Resisten cambios de temperatura, golpes. Son muy económicos.

Cuestiones en contra: Poca fidelidad a las variaciones de voltajes. Que si tengo variaciones respondan rápidamente y sean fieles a esa transformación. Que no se parezcan demasiado bien a las relaciones de voltaje con relación a las variaciones de presión. Que no sean similares. Sus variaciones de voltaje depende del tamaño de carbonos, y su energía, en igualdad de condiciones. Depende de movimiento de piedritas q se convierta en volta je.

CLASE 29/4

MIC CONDENSADOR;

CARACT COMUNES DE LOS MIC

El diagrama polar me permite identifivcar el tipo de micrófono, cualquiera sea el modelo, en cuanto a qué es el rango de sensibilidad que va a tener su cápsula. El diagrama polar simula una circunferencia, en su centro se ubica la cápsula captadora, y en esos 360 grados tiene su rango de captación.

Hay 5 tipos de diagramas polares:

Omnidireccional y cardioide.

Cardioide: es el más habitual de encontrar. Su mejor ángulo de captación es el q intuitivamente nosotros usamos. A los lados y abajo es más pobre su sensibilidad de captación. Hay dos tipos de cardioide:

Hiper Cardioide: su rango de captación es más angosto. Tipo de micrófono tipo telescopio, donde apuntamos y tiene mejor llegada su ángulo de captación. Está bueno este mic porq capta el foco y además otras cosas q suenan por ahí y rebotan y entran en la captación de abajo.

Bidireccional: la cápsula capta a los costados. No de frente. A tener en cuenta a la hora de posicionar el mic para grabar.

MICROFONÉO ESTEREOFÓNICO Nosotros escuchamos diferente del lado derecho q del izquierdo, podemos identificar de dónde vienen las señales. La estrategia de grabación estereofónica intenta simular cómo escuchamos en el mundo cotidiano, cómo esucchamos con nuestros aparatos auditivos.

Para lograrlo, existen algunas reglas

Reglas para lograr grabación estereofónica, tipos de micrófoneo estéreo:

Par espaciado: Forma de simular una grabación estereofónica. La distancia entre las cápsulas es de 50cm, simulando la distancia entre un aparato auditivo y el otro. Objetivo de grabar una pista estereofónica.

Par coincidente: También es otra forma de simular una grabación estereofónica. Pero con otra estrategia. Mismo objetivo pero su resultado final tiene otro color. Se colocan dos micrófonos posicionándo...


Similar Free PDFs