Costumbres de León - Apuntes 9 PDF

Title Costumbres de León - Apuntes 9
Course Introduccion a la geografia
Institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua
Pages 13
File Size 357 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 143

Summary

Trata sobre algunas de las costumbres del departamento de León Nicaragua, particularmente de su ciudad cabecera, León...


Description

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN – Managua Facultad Multidisciplinaria de Carazo FAREM - Carazo Departamento de ciencia, salud y tecnología Tema: Costumbres y tradiciones del departamento de León Materia: Geografía e historia de Nicaragua Carrera: Ingeniería industrial Docente: Pedro Silvio Conrado Integrantes: ------Fecha: 12 de mayo, de 2017

Objetivos General:  Indagar las costumbres y tradiciones de las personas en el departamento de León

Específicos:  Promover la cultura del departamento de León  Descubrir el origen de estas tradiciones

Introducción León es conocido por su gran tradición religiosa, al ser una de las ciudades más antiguas de Nicaragua, León rebosa de cultura costumbres y tradiciones, llena de comidas, bebidas, León ha hecho grandes aportes intelectuales a Nicaragua al ser la sede de la primera universidad en este país. En León están enterrados grandes personajes de la historia nicaragüense, como: Rubén Darío, Alfonso Cortés, Miguel Larreynaga entre otros. Con este escrito pretendemos dar a conocer la gran cultura del departamento de León y su gran aporte a todo el país.

Para entender mejor este escrito sobre las costumbres y tradiciones de León, empezaremos definiendo qué son costumbres y tradiciones. Costumbre: 1. repetición frecuente del mismo acto 2. Modo habitual de hacer las cosas Tradición: 1. Costumbre o conocimiento transmitido de una generación a la otra, en general de forma oral y no sistemática. 2. Transmisión de estas costumbres y conocimientos

Las costumbres y tradiciones en su mayoría se transmiten de generación en generación y estas actualmente se están perdiendo en su mayoría, sin embargo, algunas aún están vigentes en el departamento de León de mayoría católica, todas estas costumbres representan parte de la idiosincrasia leonesa, e incluso hay varias de carácter nacional, estas incluyen obras de teatro callejero, comidas, bebidas, bailes, cantos, coplas, tradiciones religiosas entre otras. A continuación, se hará un listado de estas costumbres y tradiciones. Costumbres y tradiciones religiosas: Gritería: Es la tradición más icónica y representativa de León, esta se ha extendido a todo el país, esta tradición consiste en que cada siete de diciembre (víspera de la fiesta de la inmaculada concepción) cada familia leonesa hace un altar en honor a la imagen de la inmaculada concepción y las personas en grupo salen a gritar ¿Quién causa tanta alegría? A lo cual se responde ¡La concepción de María! Y se reparte la tradicional gorra que incluye dulces típicos todo esto entre la algarabía que produce la detonación de pólvora en el cielo . Al día siguiente está la costumbre de realizar rezos en honor a la inmaculada concepción de igual manera que en la gritería en los rezos se reparte a tradicional gorra. Esta tuvo un origen en León en la iglesia de San Francisco en el siglo XVIII los friales franciscanos iniciaron la celebración de las novenas en honor a la inmaculada concepción de María, y era tal la cantidad de gente que no cabía en el templo. Los sacerdotes pidieron entonces a las familias que hicieran la celebración en sus casas y para ello les regalaban las novenas y las estampas de la virgen. Así nació la devoción de nuestro pueblo por “las purísimas” esta se inicia en la segunda quincena de noviembre tanto en los templos como en los hogares, escuelas y otras instituciones.

Gritería de penitencia: El 14 de agosto, víspera de la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María se celebra la Gritería Chiquita. Es una fiesta que nació con una plegaria hacia la Virgen María bajo la advocación de Asunción de María para que el volcán Cerro Negro dejara de hacer erupción, pues la ceniza volcánica afectaba el ambiente y caía sobre los techos de las casas y los edificios, incluyendo la azotea de la Catedral que soportó el peso de la ceniza. Al interceder la Virgen, se le celebra este día en su honor. Al igual que en la gritería de diciembre, en esta se reparte la tradicional gorra y con la diferencia que en ésta en su mayoría se reparte cosa de horno. En semana santa las tradiciones se tienen que acomodar a lo que exige la iglesia católica. En su mayoría los días santos se consumen productos del mar, para no faltar al mandamiento de no comer carne, también se hacen grandes procesiones todos los días de semana santa, las cuales son muy concurridas. Ejemplo de ello es la:

Procesión El Encuentro

Procesión del Encuentro, una de las tradiciones más conocidas de la Ciudad de León

Esta es una procesión de mucha música y alegría. Desde una iglesia salen personas en procesión con la imagen de Jesús, la cual es llevada a un punto de la ciudad, hasta donde llegará otra procesión que porta una imagen de la Virgen María. Ese es el encuentro; el encuentro de Jesús resucitado con su madre. Al encontrarse ambas procesiones, la gente demuestra mucha alegría con cánticos y plegarias. Luego, las procesiones vuelven con sus imágenes a sus puntos de partidas. La procesión del encuentro se realiza en la mañana del último día de la Semana Santa, es decir, el domingo de pascua. Otras procesiones son: la procesión de san Jerónimo, la procesión de la virgen de Guadalupe y la procesión de la virgen de la Merced patrona de la ciudad de León. Costumbres y tradiciones familiares Otra costumbre de los leoneses es la peregrinación hacia el volcán Momotombo en las cercanías de La paz centro y Nagarote, con esta peregrinación se conmemora el éxodo que hicieron los habitantes de león hace más de 400 años huyendo de león viejo y estableciéndose en la actual ciudad, con el fin de alejarse de la erupción del volcán Momotombo.

Entre las costumbres familiares está la de contar leyendas en las noches, tales como: la del coronel Arrechavala, la mocuana, la carreta nagua, la mica etcétera. Esto con el fin de “educar a los jóvenes” a través del mensaje que ofrece estas leyendas. También ir a ver jugar béisbol al equipo de León cuando juega contra el bóer de Managua y cuando Managua vaya perdiendo cantar a todo pulmón “Adiós reina de cielo” Otra costumbre es la de comerse un quesillo ya sea en La Paz Centro o en Nagarote. También la costumbre que todo leonés tiene que hacer es la de subirse a uno de los leones de la catedral de León.

Bailes tradicionales. La ciudad colonial de León ha venido perdiendo sus tradiciones populares pese a que tiene un barrio pueblo indígena “Subtiava” ubicado en la zona occidental sumamente poco a casi nada lo que conserva de su folclor. En la actualidad son solamente tres las expresiones folclóricas de León a saber: 1. El baile de los mantudos 2. El baile de la gigantona 3. El baile del toro El baile de los mantudos aparece el 12 de diciembre en homenaje a la santísima virgen de Guadalupe un conjunto de 14 personas: 12 soldados, el galán y la dama. Su indumentaria consiste en una camisa corriente, blanca, manga larga; calzón de color chillante (rojo, azul, amarillo…) amplio, ceñido a las rodillas; medias de color y sandalias, sobre la espalda una capa suelta, de color vivo, abrochada al cuello en la cabeza forrada con sedas brillantes o papel crepé adornado con plumones de colores y flores alrededor de la copa. Los soldados portan sonajas o chichiles. El galán lleva un acordeón y la dama un guitarra. Los soldados llevan los rostros ocultos bajo mascaras con, la representación popular del faz del diablo, con colmillos que asoman por la boca, las máscaras del galán y la dama reflejan rostros de tipos españoles. Baile de la gigantona: El baile de la gigantona se lleva a efecto el día 7 de diciembre en homenaje a la purísima concepción de María. Consta de un conjunto de tres personajes la gigantona y dos pajes, la gigantona consiste en una figura de mujer como de dos metros de altura formada sobre una armazón hueca de madera va ataviada con un elegante traje con adorno. Es de buen talante y agradable apariencia. Los pajes llevan pantalón corriente y una casaca, ligeramente adornada. En la cabeza una cachucha. Un individuo se mete dentro de la gigantona y se pone a bailar al compás de dos tambores y un tamborón, los pajes también danzan haciendo toda suerte de cabriolas y payasadas para divertir al público. Cada año se convoca a los distintos barrios a un curso para escoger y premiar a la mejor gigantona. El año 1967 el premio lo obtuvo la del barrio Laborío

El baile del toro. Tiene lugar el día 30 de septiembre en honor de San Jerónimo, que los indios Subtiava celebran con especial devoción. Se puede decir que esta es su principal fiesta religiosa.

Comidas y bebidas típicas del departamento de León Bebidas: Cebadina: 1.- Lava perfectamente bien una piña, retira la corona y la base. Con un cuchillo retira toda la cáscara, dejándole un poco de pulpa a la cáscara. 2.-Para la cáscara de una piña, necesitas unos 4 litros de agua hervida o desinfectada y un recipiente de vidrio o de madera, pues tiene que reposar varios días. Pon a remojar la cáscara de Piña junto con los 4 litros de agua y dos piloncillos chicos o un piloncillo grande (Piloncillo= Panela), hasta que veas que en la superficie se hace una pequeña nata y algo de burbujas (unos 4 días, que no se te vaya a pasar, porque si no queda muy ácida). 3.-El resultado es un fermento de piña suave, que es la base de la CEBADINA 4.-Ahora necesitas 400 gramos de tamarindo natural, sin procesar. Le quitas la cáscara y lo pones a cocer con un litro de agua durante 15 minutos debe de hervir. Esperas a que se enfríe. Ya frío, retiras las semillas con la mano y licúas el resto. Lo cuelas y te resulta la pulpa de tamarindo. 5.-Ahora necesitas 100 grs. de Jamaica, la flor nada más. - La pones a hervir en un litro de agua y esperas a que se enfríe. Ya fría la cuelas y tienes el jarabe de Jamaica. 6.-Une el fermento de piña (4 litros), con la pulpa de tamarindo (un litro) y el jarabe de Jamaica (un litro). Tendrás seis litros de mezcla base, la cual te dura en refrigeración unos 5 días cuando mucho. 7.-Cuando vayas a consumirla, toma la mezcla base, adiciónale más agua -depende de lo fuerte que te guste el sabor, yo la prefiero suave, así que le adiciono otro tanto de agua, es decir, un litro de base y un litro de agua- endúlzala al gusto con azúcar. Esta es la Cebadina, que no lleva cebada, por cierto, aunque dicen que antes le ponían cebada perla, pero al fermentarla era muy alcohólica. 8.-Al momento exacto en que la vas a tomar, pones en un vaso grande hielo, la Cebadina ya endulzada y una cucharadita pequeña de bicarbonato de sodio (de ese que venden en las farmacias, el que le dicen "carbonato" a veces), hará espuma y será refrescante el efecto. 9.-Procura no llenar mucho el vaso y beberla pronto, porque se va a derramar. El bicarbonato se adiciona justo al momento de beberse. No le vayas a poner a toda la cebadina, sólo vaso por vaso. Pozol: 1.- Lava perfectamente bien una piña, retira la corona y la base. Con un cuchillo retira toda la cáscara, dejándole un poco de pulpa a la cáscara. 2.-Para la cáscara de una piña, necesitas unos 4 litros de agua hervida o desinfectada y un recipiente de vidrio o de madera, pues tiene que reposar varios días. Pon a remojar la cáscara de Piña junto con los 4 litros de agua y dos piloncillos chicos o un piloncillo grande (Piloncillo= Panela), hasta que veas que en la superficie se hace una pequeña nata y algo de burbujas (unos 4 días, que no se te vaya a pasar, porque si no queda muy ácida). 3.-El resultado es un fermento de piña suave, que es la base de la CEBADINA 4.-Ahora necesitas 400 gramos de tamarindo natural, sin procesar. Le quitas la cáscara y lo pones a cocer con un litro de agua durante 15 minutos debe de hervir. Esperas a que se enfríe. Ya frío, retiras las semillas con la mano y licúas el resto. Lo cuelas y te resulta la pulpa de tamarindo.

5.-Ahora necesitas 100 grs. de Jamaica, la flor nada más. - La pones a hervir en un litro de agua y esperas a que se enfríe. Ya fría la cuelas y tienes el jarabe de Jamaica. 6.-Une el fermento de piña (4 litros), con la pulpa de tamarindo (un litro) y el jarabe de Jamaica (un litro). Tendrás seis litros de mezcla base, la cual te dura en refrigeración unos 5 días cuando mucho. 7.-Cuando vayas a consumirla, toma la mezcla base, adiciónale más agua -depende de lo fuerte que te guste el sabor, yo la prefiero suave, así que le adiciono otro tanto de agua, es decir, un litro de base y un litro de agua- endúlzala al gusto con azúcar. Esta es la Cebadina, que no lleva cebada, por cierto, aunque dicen que antes le ponían cebada perla, pero al fermentarla era muy alcohólica. 8.-Al momento exacto en que la vas a tomar, pones en un vaso grande hielo, la Cebadina ya endulzada y una cucharadita pequeña de bicarbonato de sodio (de ese que venden en las farmacias, el que le dicen "carbonato" a veces), hará espuma y será refrescante el efecto. 9.-Procura no llenar mucho el vaso y beberla pronto, porque se va a derramar. El bicarbonato se adiciona justo al momento de beberse. No le vayas a poner a toda la cebadina, sólo vaso por vaso. Comidas: Quesillo:

Preparación - Se amasa bien la cuajada, luego se pone a hervir agua, y mientras está caliente, se sumergen las bolitas de cuajada y se van estirando calientes. Usted puede darle la forma que desee, ya sea redonda, trenza o por libra. - Después se mete nuevamente al agua, se saca después de un breve momento y está listo para su consumo. Preparación de la cebolla: - Se pica en cuadritos la cebolla cruda, luego se pone a hervir agua y se sumerge la cebolla picada. Se debe garantizar que la cebolla no quede ni cruda ni recocida, el éxito en esto es dejarla cuatro minutos, después se extrae y se le añade vinagre negro. -Una vez que tenga preparada la cebolla y el quesillo, envuelva el quesillo en una tortilla, añada la cebollita, sal y crema al gusto. Hojadras o viejitas INGREDIENTES: 2 taza de masa de maiz (Puede ser maseca, seguir instrucciones en empaque para hacer la masa) 1 taza de queso seco rallado o cuajada desboronada aqui en USA puedes usar el cotija 2 oz de mantequilla 2 cucharada de huevo batido 1 1/2 cucharada de leche 1 tazas de rapadura de dulce de tapa rallado (Si no tiene, lo puede substituir con azúcar moreno y sale bien) Separar la masa a la mitad A una mitad, agregarle un poco de sal (Esta es para las rosquillas) La otra mitad va a ser utilizada para las viejitas PROCEDIMIENTO PARA HACER LAS ROSQUILLAS: cuando ya tenga la mitad de la masa lista para las rosquillas haga pequeñas bolitas y después trabájela con la mano como si va hacer churros y lo junta y hace los círculos y los va poniendo en una bandeja previamente engrasada. PROCEDIMIENTO PARA HACER LAS VIEJITAS:

Divida la masa en 20 bolitas. Aplaste cada una hasta formar una ruedita. Hágale un bordecito levantado en la orilla. y a cada una le pone un poco del dulce de rapadura o de la azúcar morena en la otra mitad de la bandeja que también estará engrasada. Los pones al horno a 180 grados, hasta que empiecen a dorar. Sáquelas del horno, déjelas enfriar, y mételas nuevamente al horno, con calor muy bajo a 45 grados hasta que tuesten. Déjelas que se enfríen. Son deliciosas con un cafecito Leyendas del departamento de león

La Mocuana:Uno de los Caciques que recibieron a los españoles les regalo oro para que lo enviaran a su Rey Luego les pidió que se alejaran y nunca volvieran. Los españoles aparentaron irse, mientras tanto el cacique escondió sus tesoros y solo a su hija le dio a conocer el escondite. Con el tiempo los españoles volvieron y uno de los jóvenes enamoro a la hija del Cacique La muchacha le correspondió sabiendo que su padre se opondría a su matrimonio. Traicionando a su padre le enseño el escondite del tesoro al español quien ante tanta riqueza decidió saquear el tesoro y dejar a la muchacha encerrada en la cueva. La muchacha enloquecida finalmente encontró una salida, desde entonces sale a los caminos a invitar a los hombres a que la sigan a la cueva. Nadie ha visto su rostro solo su larga figura y su preciosa cabellera. El Padre sin cabeza Es un personaje cuyo surgimiento se remonta al periodo colonial, el protagonista de esta leyenda fue un fraile quien defendió a los indígenas siguiendo los principios de Fray Bartolomé de las Casas, el era Fray Antonio de Valdivieso y lo asesinaron el 6 de Febrero de 1550 por el soldado Juan Bermejo, cómplice de los hermanos Contreras. Su asesinato fue horrible, lo decapitaron según datos recabados, la cabeza de fraile rodó desde la iglesia hasta la Costa del Lago en cuyas aguas desapareció de ahí la popularización "El agua se la tragó". Después de esto se originó en las mismas aguas un vientos muy fuerte que dio origen a una oleada que devastó al pueblo, luego de un tiempo los sobrevivientes comenzaron a construir sus humildes ranchitos, hasta lograr construir el pueblo, el cual fue el escenario de las apariciones del fraile, quien apareció como lo asesinaron de ahí su nombre "El padre sin cabeza", el padre andaba penando la iglesia y se pasaba las noches recorriendo el pueblo, el Sábado de Gloria paseaba por los túneles que comunicaban a los sótanos de la Catedral de León. El punche de Oro

La Leyenda del Punche de Oro tiene una interesante historia llena de orgullo para el pueblo indígena de Sutiava, nace y se desarrolla en la conquista cuando se da el traslado de los Leoneses de su antigua provincia Imabite (hoy ruinas de León Viejo) hacia los menesteres del pueblo indígena de Sutiava producto de la gran explotación, destrucción e imposición de la cultura, religión, sociedad y los recursos naturales de los Maribios. Nuestros antepasados sabían que su futuro estaba en peligro e inteligentemente inventaron una estrategia que podía detener el expansionismo y surtir un efecto para atraer la ambición y sed de los españoles por el oro, corrieron la voz de la existencia del Punche de Oro, animal sagrado, iluminado, resplandeciente, como el sol, guardián del tesoro más grandes de los Maribios y Cacique ADIAC, esto trajo mucho la ambición de los españoles y de personas inescrupulosas, convirtiendo

en toda una aventura y fama esta leyenda. Se dice en la expresión oral, se comenta que sale todos los Viernes Santos y el que lo agarre tendrá las llaves de todo el tesoro del pueblo. Otros dicen que se pasea en los alrededores de la iglesia de Sutiava en la puerta principal y tiene su propio recorrido desde la iglesia de Sutiava hasta la iglesia de Veracruz. También se ha aparecido en diferentes lugares, incluso en el Tamarindón.

Música en León Nicaragua. La canción más conocida de León es la de “Viva león jodido” y la letra es: Viva León Jodido (Tino López Guerra) León Santiago de los Caballeros es mi linda ciudad colonial, perfumada con los pebeteros de su imponente y antigua Catedral. El pochote es su fuente Castalia donde Mena se fuera a inspirar, donde puso Rubén su sandalia para con gloria al mundo deslumbrar. Por todo el oro del mundo no cambiaría a mi León, pues lo quiero con amor profundo y es el cerebro de toda mi nación. León puede ser abatido, pero nunca vencido, ¡Viva León, Jodido! De Mercedes la Virgen Bendita es la gran patroncita de León, que nos dio a la mujer más bonita para que fuera un adorno en mi región. Es Subtiava la indígena joya con que León se acostumbra ataviar, y la playa de su Poneloya es como un cielo tendido junto al mar. Por todo el oro del mundo

Anexos

Gigantona

Alfombras pasionarias

Hojaldras o viejitas, típicas de León

Quesillo, platillo más representativo de Nagarote Baile De los mantudos

Leyenda del punche de Oro Tiste bebida Tradicional del departamento de León

Catedral de León

Bibliografía: Fonseca. E.C. (1998), La purísima en Nicaragua, Managua, Nicaragua

Peña. H (2008), Folcklore de Nicaragua, Managua Nicaragua

Webgrafía

Arana. M.I (2009), Costumbres leonesas, http://nicaraguademisrecuerdos.blogspot.com/2009/08/costumbres-leonesas.html

Buscador web, www.google.com/imagenesdeleonnicaragua...


Similar Free PDFs