Criterios de adaptación protésica PDF

Title Criterios de adaptación protésica
Author Paula Neira
Course Fonoaudiología
Institution Universidad Mayor
Pages 3
File Size 306.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 144

Summary

Criterios adaptación audífonos...


Description

Sede Temuco Facultad de Ciencias Escuela de Fonoaudiología Prótesis Auditiva

Material Complementario de Estudio “Criterios de adaptación protésica”

¿Cuándo indicar una prótesis auditiva?  

 

(J. M. Rouco Pérez, I. Vaamonde Sánchez-Andrade, M. del Río Valeiras)

Cuando la hipoacusia no pueda solucionarse con un tratamiento médico y/o quirúrgico En el caso de que la hipoacusia tuviera un tratamiento quirúrgico, que exista una contraindicación para la cirugía, o bien que el paciente la rechaza, o que la adaptación de la prótesis fuera una opción tan válida como la cirugía Debe excluirse la existencia de una patología grave (por ejemplo, un neurinoma), que pudiera quedar “enmascarada” tras la adaptación protésica Que la hipoacusia determine un déficit comunicativo, social y/o profesional.

Teniendo en cuenta estas premisas, la adaptación de prótesis auditiva debería plantearse en la mayoría de las hipoacusias neurosensoriales y en algunas de transmisión.

Criterios Audiológicos para la indicación de prótesis auditiva; ¿Con qué nivel de perdida se prescribe un audífono?   

Promedio de 30 dB HL o más en 1000 y 2000 Hz (Berger y cols.) Promedio de 25 dB HL o más en 1000, 2000 y 4000 Hz (The Pediatric Work Group) A partir de 20 dB, siempre que la capacidad de discriminación verbal sea peor y no se corresponda con la pérdida, y los medios técnicos aplicados permitan una mejoría de la misma (Abott Gabard y cols.)

Ejemplo:

Indicación protésica en hipoacusias unilaterales (Promedio ≥ 30 dB en 1000 y 2000 Hz) 

Adaptación protésica en el oído afecto es opcional, quedando muchas veces a criterio del paciente la decisión de la adaptación (J. M. Rouco Pérez, I. Vaamonde Sánchez-Andrade, M. del Río Valeiras)

Sede Temuco Facultad de Ciencias Escuela de Fonoaudiología Prótesis Auditiva 

La decisión de implementar una prótesis en estos casos está justificada por: o Interés profesional o social: Alta demanda auditiva y necesidad de audición bilateral (profesores, policías, personas que asistan frecuentemente a reuniones, etc) o Para evitar deterioro de la discriminación verbal por participación insuficiente; Niños escolarizados con hipoacusia unilateral, entre otros. o En caso de acúfeno en oído hipoacúsico: El audífono puede resultar favorable en algunos casos. (García, Batuecas)

Indicación protésica en hipoacusias Bilaterales (≥30 dB en ambos oídos) La adaptación biaural es lo más correcto en las hipoacusias bilaterales, siempre que se cumplan dos condiciones:  1.- Que no exista una diferencia interaural de más de 30 dB.  2.-Que no cumpla con criterios de contraindicación: o Existencia de TPAC (Trastorno de procesamiento auditivo central) o Cofósis o pérdida total de un oído (se implementa el mejor) o Diferencias significativas de discriminación entre oídos (15% o superior) o Diferencia de umbrales tonales de frecuencias conversacionales entre ambos oídos de 30 dB o superiores (Hipoacusias muy asimétricas) o Presencia de Diploacusia (J. M. Rouco Pérez, I. Vaamonde Sánchez-Andrade, M. del Río Valeiras)

Las ventajas de la audición estereofónica biaural son claras: permite la localización espacial de la fuente sonora, mejora la audición cuando hay ruido de fondo y la inteligibilidad global de la palabra hablada. Muchas veces los pacientes son reacios al uso de dos audífonos, casi siempre por razones económicas, por lo que debemos explicar claramente las ventajas de la estereofonía. La recomendación en este supuesto es que el paciente lleve las prótesis auditivas durante la mayor parte de las horas del día. Si por algún motivo en particular es imposible la adaptación de ambos oídos en hipoacusia simétricas, se optará por una implementación monoaural. En estos casos se deberá implementar tomando en cuenta lo siguiente:  Oído de mejor discriminación  Oído de mejor rango dinámico (menor disconfort)  Oído con curva logoaudiométrica más regular  Oído con menos distorsión Cuando la pérdida es similar en todos los sentidos, se optará por el lado que el usuario maneje de mejor forma (lateralidad, diestra o zurda). (García, Batuecas)

Adaptación protésica monoaural en hipoacusias asimétricas Por lo general, resultan más complejos los casos de adaptación en hipoacusias asimétricas. Cuando las diferencias entre ambos oídos no son muy marcadas (aproximadamente hasta 30 dB de diferencia interaural), generalmente la adaptación biaural es la recomendación más aceptable. El problema surge cuando existe una gran asimetría entre los umbrales de los dos oídos, ya que si la diferencia es muy importante, es posible que no tolere la adaptación biaural. En estas circunstancias no hay normas generales, de forma que cuando se trata de una hipoacusia asimétrica, nos guiamos por los resultados obtenidos en las pruebas verbales comparando los resultados con adaptación monoaural versus biaural así como la información que nos ofrece el paciente. (J. M. Rouco Pérez, I. Vaamonde Sánchez-Andrade, M. del Río Valeiras)

Sede Temuco Facultad de Ciencias Escuela de Fonoaudiología Prótesis Auditiva En estos casos es posible guiarse por varios criterios, algunos de estos son: Criterio propuesto por García y Batuecas  

Adaptación del oído peor: Si el mejor tiene una pérdida no mayor de 40-45 dB de promedio y el peor tiene una pérdida no mayor de 60-65 dB de promedio. Adaptación del oído mejor: en los demás casos. Ejemplo: Adaptación oído peor

Adaptación oído mejor

Criterio Regla de los 70 Tiene por objetivo con obtener el mayor beneficio de un oído. Pretende beneficiar la audición de los sonidos del lenguaje comprendidos en la “banana del habla”.   

A: Cuando ambos oídos tienen promedio de tonos puros aéreos sobre (mejor audición) 70 dB HL(0,5, 1 y 2 KHz) o SRT mejor de 70 dB HL; se debe aparatar el peor oído B: Cuando ambos oídos tienen PTP aéreos de más de 70 dB HL (peor oído) o SRT peor de 70 dB se debe aparatar el mejor oído. C: Cuando un oído tiene un PTP aéreo sobre 70 dB HL (0,5, 1, 2 KHz) y el otro tenga un promedio bajo los 70 dB HL; aparataremos el oído con el promedio aéreo más cercano a 70 dB.

Finalmente tenemos el criterio que propone Rouco, Vaamonde y del Río, que dice que:  Si en un oído la hipoacusia es moderada o moderadamente severa y en el otro es ligera, generalmente se opta por la adaptación en el oído peor.  El caso contrario sería un oído con hipoacusia moderada o moderadamente severa y otro con hipoacusia severa o muy severa. En estos casos, suele ser más común adaptar el oído mejor. RML...


Similar Free PDFs