Criterios de Rotterdam PDF

Title Criterios de Rotterdam
Author Andrea Hernandez
Course Generalidades en Medicina
Institution Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer
Pages 2
File Size 190 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 155

Summary

herramienta utilizada para el diagnostico de síndrome de ovarios poliquisticos....


Description

CRITERIOS DE ROTTERDAM La Sociedad Europea de Reproducción y Embriología (ESHRE) y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) en Rotterdam (2003), propuso una nueva definición del síndrome: oligovulación y/o anovulación, hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico e incorporó la presencia de morfología de ovarios poliquísticos (MOP) a través de la ultrasonografía (1). En Rotterdam (2012) (ESHRE/ASRM), se incluye la oligomenorrea o amenorrea por dos años después de la menarquia. Amenorrea primaria después de los 16 años, hiperandrogenismo clínico o bioquímico (Testosterona total/testosterona libre o DHEAS), y se define como criterio ecográfico un volumen ovárico mayor de 10 mL (1). En mujeres adultas, se recomienda utilizar los criterios diagnósticos de Rotterdam, siendo el SOP un diagnóstico de exclusión tras descartar otras enfermedades que pudieran simular los síntomas y signos clínicos del SOP (2). Una correcta historia clínica, la exploración física, algunas determinaciones de laboratorio y la ecografía, serán las bases para poder aplicar los vigentes criterios diagnósticos de Rotterdam (1). Se requiere la presencia de 2 de los 3 siguientes: Oligo y/o anovulación, signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandogenismo, y la presencia de datos ecográficos sugestivo de quistes ováricos (3) (Tabla I) (2).

Esto permite identificar 4 fenotipos clínicos de la enfermedad, cada uno de ellos con una gravedad diferente (Tabla II) (2):

BIBLIOGRAFIA: 1. Chiliquinga Villacis, Sixto, Aguirre Fernández, Roberto, Agudo Gonzabay, Maritza, Chú Lee, Ángel, & Cuenca Buele, Sylvana. (2017). Criterios diagnósticos y tratamiento integral terapéutico del síndrome de ovarios poliquísticos. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 43(3), 173-181. Recuperado en 02 de febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2017000300018&lng=es&tlng=es. 2. M.B. Roldán Martín, B. Corredor Andrés. (2020). Sindrome de ovario poliquístico en la adolescente. 20/01/2021, de Pediatria Integral Sitio web: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/xxiv05/03/n5-258267_BelenRoldan.pdf 3. Dr. Javier Pereira Calvo, Dr. Luis Quirós Figueroa, Dra. Yuliana Pereira Rodríguez. (Abril, 2020). Manejo del síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica Sinergia, Vol.5 Num: 4, 10....


Similar Free PDFs