cuadro doble entrada de Tejidos Vegetales PDF

Title cuadro doble entrada de Tejidos Vegetales
Author Mari rox
Course Biologia
Institution Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Pages 3
File Size 122.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 167

Summary

esto es un cuadro doble entrada sobre los tejidos vegetales a grandes rasgos...


Description

2020

CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE TEJIDOS BIOLOGIA CELULAR MARIANA HERNANDEZ ROSAS B-III-1

Tejidos Vegetales

Estructura Función

Protección

Los tejidos de protección forman la parte más externa de los órganos de las plantas y se encuentran en contacto con el medio ambiente. Los tejidos de protección típicos son la epidermis y peridermis, dependiendo de si la planta tiene crecimiento primario o secundario, respectivamente

Cumplen la función de proteger a la planta. Esta labor la hacen mediante la formación de capas externas, las cuales ayudan a resguardar y evitar sufrir daños por parte de agentes externos. Esta capa está conformada por tejido epidérmico y también de tejido suberoso.

Tejido epidérmico

En la epidermis se encuentran los estomas. Están formados por las células oclusivas que se organizan para dejar entre ellas una abertura u ostiolo a través del cual se pone en contacto el medio interno de la planta con el exterior. Existe una cámara de aire bajo el ostiolo denominada cámara subestomática. Ambas estructuras, junto con las células oclusivas, forman lo que típicamente se denomina complejo estomático. Los tricomas o pelos son células epidérmicas especializadas que se alargan y/o proliferan. Pueden ser de protección o glandulares

La epidermis es la capa celular más externa de los órganos de las plantas con crecimiento primario, excepto en los meristemos. La epidermis se considera como tejido de protección ya que esa es una de sus funciones. Sin embargo, la epidermis también participa en la regulación de la transpiración, el intercambio de gases, almacenamiento, secreción, repele herbívoros, atrae insectos polinizadores, absorbe de agua en las raíces, etcétera

Tejido suberoso

Forma la corteza de los árboles y se produce por la actividad del cámbium La peridermis sustituye a la epidermis en aquellas partes de la raíz y del tallo que suberoso o felógeno. Las células del felógeno dan a hacia afuera el súber o corcho presentan crecimiento secundario y hacia dentro la felodermis.

Conducción

La característica que distingue a las plantas vasculares es la presencia de tejidos especializados en la conducción de agua, sustancias inorgánicas y orgánicas: el xilema y el floema. Los tejidos conductores son complejos formados por distintos tipos celulares, y su organización en el tallo y la raíz es diferente.

sirven de soporte a modo de esqueleto y sostén de la parte aérea de la planta y dan consistencia a la subterránea. Además, permiten la comunicación entre diferentes partes de la planta porque son vías por las que se distribuyen señales tales como las hormonas.

Xilema

En el xilema nos encontramos cuatro tipos celulares principales: células conductoras o traqueales, que incluyen a) los elementos de los vasos o tráqueas b) las traqueidas; c) las células parenquimáticas, que funcionan como células de almacenamiento o comunicación; d) las células de sostén que son las fibras de esclerénquima y las esclereidas.

se encarga del transporte y reparto de agua y sales minerales, provenientes fundamentalmente de la raíz, al resto de la planta. También transporta otros nutrientes y moléculas señalizadoras. Es el principal elemento de soporte mecánico de las plantas, sobre todo en aquellas con crecimiento secundario.

Floema

Los elementos conductores son los tubos o elementos y las células cribosos. Ambos tipos celulares son células vivas, aunque sin núcleo, y tienen la pared primaria engrosada con depósitos de calosa. Dentro de los elementos no conductores se encuentran las células parenquimáticas, siendo las más abundantes las denominadas células acompañantes. También se pueden encontrar células de soporte asociadas al floema, entre las que se encuentran las fibras de esclerénquima y las esclereidas.

es un tejido de conducción formado por células vivas. Su principal misión es transportar y repartir por todo el cuerpo de la planta las sustancias carbonadas producidas durante la fotosíntesis, aquellas movilizadas desde los lugares de almacenamiento, y otras moléculas como las hormonas

Secreción

Las células secretoras proceden de la diferenciación de otras células pertenecientes principalmente a la epidermis o al tejido parenquimático y no suelen constituir verdaderos tejidos. Se pueden encontrar en zonas internas o superficiales de las plantas, pueden estar constituidas por una única célula o ser pluricelulares.

El tejido secretor es el que está estructurado por las células que están encargadas de elaborar, almacenar y eliminar las esencias que la planta no usa en sus funciones vitales.

Secreción externa

En la epidermis se presentan con frecuencia células glandulares aisladas o en grupos, que producen y acumulan productos elaborados por el protoplasma. Poseen una gran cantidad de citoplasma, núcleos grandes y abundantes mitocondrias. Ejemplo de estas células tenemos:

• • •

Secreción interna

Pelos glandulares Hidátodos Nectarios florales y extra florales

Cuando se localizan en la medula, los tejidos secretores son conocidos por los nombres de tejidos secretores internos, pudiendo estar constituidos por células simples o agrupadas en forma de canales, sacos o bolsas secretoras. Entre estas tenemos:

• • •

es el protector vivo que recubre la superficie de toda la planta cuando ésta posee estructura primaria. Solamente se considera que falta la epidermis en la caliptra de la raíz y en los meristemas apicales. Aparte de su función protectora también actúa mecánicamente, contribuyendo en parte al sostén, debido a la compatibilidad de sus células.

Las secreciones internas son productos que se almacenarán en el interior de los tejidos de la planta, a veces durante toda la vida de ésta. Las estructuras secretoras internas se encuentran alejadas de la epidermis y se localizan principalmente en el parénquima cortical de tallos, hojas, raíces y frutos.

Bolsas o cavidades lisígenas. Conductos y cavidades esquizógenas. Laticíferos.

Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Tejidos vegetales. Recuperado (2020) de: http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/inicio.html

González Suárez, Sergio. Botánica I. Editorial Pueblo y Educación. 1987. pp 61 – 63, il. Tejido secretor. (2019, marzo 15). EcuRed, . Consultado el 02:54, septiembre 23, 2020 en https://www.ecured.cu/index.php?title=Tejido_secretor&oldid=3089725....


Similar Free PDFs