De la cuarta ala octava semana del desarrollo humano PDF

Title De la cuarta ala octava semana del desarrollo humano
Author Gema Castañeda Torres
Course Histología
Institution Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas A.C.
Pages 6
File Size 156.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 141
Total Views 243

Summary

17//02/ Gema Leonor Castañeda Torres IEST ID: 21508 Secc. 42 Embriología De la cuarta a la octava semana del humano Todas las estructuras internas y externas quedan establecidas de la cuarta a la octava semana. Al final de este periodo se comienza la formación órganos y sistemas. El embrión sufrirá ...


Description

17//02/20 Gema Leonor Castañeda Torres IEST ID: 21508 Secc. 42 Embriología De la cuarta a la octava semana del humano

• • • •

Todas las estruc estructuras turas inter internas nas y ex externa terna ternass quedan establecidas de la cuarta a la octava semana. Al final de este periodo se comienza la formación órganos y sistemas. El embrión sufrirá cambios morfológicos conforme se crean tejidos y órganos. Se pueden originar malformaciones congénitas directas o aumentar la incidencia de estas debido a te teratógeno ratógeno ratógenoss.

Fases del desarrollo embrionario

• Se da en tres fases fases: o Primera fase: ▪ Es la del cre crecimiento cimiento • División celular. • Elaboración de productos celulares. o Segunda fase: ▪ Ocurre la mor morfogénesis fogénesis fogénesis, que da lugar al: o Desarrollo de la forma, tamaño. o Desarrollo de características de los órganos. o Desarrollo de parte o del cuerpo entero. • Controlada por la expresión y regulación de genes específicos. • Es secuencial y ordenada. • Da lugar a cambios en el destino, configuración y movimientos celulares durante la formación de tejidos y órganos. o Tercera fase: ▪ Da lugar a la di diferenciació ferenciació ferenciación: n: • Restricción del desarrollo de las células pluripotenciales, que permite la diversidad tisular. Plegamiento del embrión

• • • •

Se produce en los pla planos nos medio y hori horizontal zontal zontal. El ritmo de crecimiento de las par partes tes laterale s no se correlaciona al eje longi longitudinal tudinal . El plegamiento del ex extremo tremo cefá cefálico lico y caudal es simultaneo al de las partes laterales . Se produce la constricción de la zona de unión del embrión y la ve vesícula sícula uumbilical mbilical .

Plegamiento del embrión en el plano medio • Origina los pliegue plieguess de la ca cabeza beza y la co cola la la. • Las regione regioness craneal y caudal se desplazarán ventralmente a medida que el embrión aumenta su longitud.

Pliegue cefá cefálico lico o o o o o o o o o

Al inicio de la cuarta semana, los pliegue plieguess neurales forman al pri primordio mordio del eencéfalo ncéfalo ncéfalo. El encéfalo se proyectará dorsalmente hacia ca cavidad vidad aamniótica mniótica mniótica. El prosencéf prosencéfalo alo crece más allá de la mb mb.. orofarínge orofaríngeaa, sobrepasará al corazón . Septo tran transverso sverso , corazón pr primitivo imitivo , celoma pericá pericárdico rdico y mb. orofa orofaríngea ríngea se desplazan hacia la superficie ventral del embrión. El endoder endodermo mo de la ve vesícula sícula umbi umbilical lical da origen al intestino primitivo anterio anteriorr (primor primor primordio dio de la faringe, esófago y de la parte inferior del sist. respiratorio). Mb. orofa orofaríngea ríngea separa intesti ntestino no primitivo anterior del esto estomodeo modeo (primo primo primordio rdio de la boca). El centro tendinoso del diafragma se desarrollará caudalmente al corazón orazón. El celoma eembriona mbriona mbrionario rio cambiará su disposición., ventral al co corazón razón y caudal al septo transver transverso. so. Celoma int c eloma ext intraembrio raembrio raembrionario nario se comunica con extraembriona raembriona raembrionario rio .

Pliegue cau caudal dal o o o o o o o

Se debe al creci crecimiento miento de la parte distal del tubo neural. Eminencia caudal ahora se proyecta sobre mb mb.. cloa cloacal cal. Endodermo, se incorpora al embrión dando origen al inte ntestino stino primitivo posterio posteriorr (esbozo del colón descendente y del recto). Parte terminal del in intestino testino pri primitivo mitivo po posterior sterior da origen a la cloaca (esbozo de la vejiga urinaria y del recto). Línea pri primitiva mitiva cambia de disposición de craneal a caudal. Tallo de colec colección ción queda unido al emb embrión rión rión. Alantoide Alantoidess queda unida parcialmente al em embrión brión brión.

Plegamiento del embrión en el plano horizontal El plegamiento de las partes laterales origina los plieg pliegues ues late laterales rales . disco e fo cilí El embrionario mbrionario se enrolla ventralmente, dando forma rma cilíndrica ndrica al embrión. Endodermo se incorpora a embrión dando origen al in intestino testino primitivo medio . Intestino primitivo me medio dio y vesícula umbilical , dan origen al cond conducto ucto onfaloe onfaloentérico ntérico . Amnio Amnioss se reduce a regió regiónn umbilical . Se reduce la comunicación entre ca cavidades vidades ce celómicas lómicas intra y extrae extraembriona mbriona mbrionarias rias por fusión ventral del tallo de conexión conexión. • Amnio Amnioss forma cubierta eepitelial pitelial del corazón . • • • • • •

Derivados de las capas germinativas • Principales derivados de las capas germinativas: o Ectodermo Ectodermo: ▪ SNC. ▪ SNP. ▪ Epitelio sensorial de los ojos, oídos y nariz. ▪ Epidermis y sus anejos. ▪ Glándulas mamarias.

▪ Hipófisis. ▪ Glándulas subcutáneas. ▪ Esmalte dentario. o Neuroectode Neuroectodermo rmo rmo: ▪ Células de la médula espinal. ▪ Pares craneales (V, VII, IX y X). ▪ Ganglios del SNA. ▪ Células de los axones del SNP. ▪ Células pigmentadas de la dermis. ▪ Tejidos conjuntivos. ▪ Huesos de origen de los arcos faríngeos. ▪ Médula suprarrenal. ▪ Meninges. ▪ Médula espinal. o Mesode Mesodermo rmo rmo: ▪ Tejido conjuntivo. ▪ Huesos. ▪ Músculo esquelético y liso. ▪ Corazón. ▪ Sangre. ▪ Vasos sanguíneos y linfáticos. ▪ Riñones. ▪ Ovarios y testículos. ▪ Conductos genitales. ▪ Mb. serosas. ▪ Bazo. ▪ Corteza suprarrenal. o Ectodermo Ectodermo: ▪ Epitelio de revestimiento de los sist. digestivo y respiratorio, de la vejiga urinaria, uretra, cavidad timpánica. ▪ Parénquima de las amígdalas. ▪ Glándulas tiroides y paratiroides, timo, hígado y páncreas. ▪ Antro timpánico. ▪ Trompa faringotimpánica.

Control de desarrollo embrionario • El DE es el resultado de los planes genéticos en correlación a los cromosomas. • Mecanis Mecanismos mos de control control: guían la diferenciación y el desarrollo sincrónico. o Interacciones tisulares. o Migración de células y colonias celulares. o Proliferación. o Apoptosis. • Proceso de control control: o Previamente determinados.

o No son consecuencia del linaje celular. o Dependen de repuestas de señales procedentes de tejidos adyacentes. • Inducció Inducciónn: o Interacciones en el desarrollo que originan una modificación. o Ej. el desarrollo del ojo a partir de la vesícula óptica, induce al desarrollo del cristalino. o Por tanto el desa desarrollo rrollo de un tejido de dependerá penderá de qque ue este interac interactúe túe con un segundo tejido tejido. o Ej. de señales inductivas. ▪ Sonic hedgehog: molécula difusible → tejido inductor → tejido reactivo. ▪ Matriz extracelular no difusible: tejido inductivo → tejido reacciona. ▪ Contacto físico entre tejido inductor e inducido. o Las inducciones son secuenciales, recíprocas o pueden responder a un estímulo inductor. o El fallo entre las interacciones puede llevar a malformaciones congénitas.

Cuarta semana Se producirán cambios en la co configuración nfiguración co corpora rpora l. El embrión aquí inicialmente presenta entre 4 y 12 somitas somitas. Tubo neural da paso a la formación de los ne neuróporos uróporos ccraneal raneal y caudal caudal. Día 24, presencia de los primero primeross arcos faríngeos y de la he hendidura ndidura faríngea . o Primer arco faríngeo origina la ma mandíbula ndíbula ndíbula. o Se da lugar al proc proceso eso maxila maxilarr y este al ma maxilar xilar xilar. o Embrión iincurvado ncurvado . o Corazón origina prominencia cardíaca ve ventral ntral . o Comienza cierre del ne neuróporo uróporo craneal . • Día 26: o Se observan tre tress arcos farí faríngeos ngeos ngeos. neu cranea o Cierre del neuróporo róporo craneal.l. o Prosencéfa Prosencéfalo lo sobresale de la cabeza. o Embrión en forma de “C”. • Día 26-27 27: o Aparecen esbo esbozos zos de los m miembro iembro iembross superiores . o Aparecen placa placass óticas (primordio primordioss del oído interno). o Aparecen placo placodas das cristali cristalinianas nianas (indicativos de los globos oculares). • Hacia el final de la cuarta semana semana: o Son visibles:: ▪ El cuarto par de arcos faríngeos. ▪ Los esbozos de los miemb miembros ros inferio inferiores. res. ▪ Eminencia caudal . o Se establece el sisistema stema ca cardiovascula rdiovascula rdiovascularr. o Se cierra el ne neuróporo uróporo caudal caudal. • • • •

Quinta semana • Cambios menores en la mo morfología rfología corporal . • Aumento del tamaño de la cabe cabeza za za.

• • • •

Se establece contacto entre ca cara ra y promi prominencia nencia cardíaca cardíaca. Crecimiento del se segundo gundo arco fa faríngeo ríngeo . Formación del se seno no cervica cervicall. Aparecen cre crestas stas mesonéfrica mesonéfricass.

Sexta semana • • • • • • • • • • •

El embrión mostrará mo movimientos vimientos espontáneos y re respuesta spuesta al re refleja fleja al conta contacto cto . Miembros superiores se diferencian en codos odos.7 Las placa placass de las manos se diferencian en ra rayos yos digita digitalles es. Desarrollo de los mi miembros embros infe inferiores riores tras 4-5 días del desarrollo de los su superiores periores periores. Alrededor de la he hendidura ndidura farí faríngea ngea aparecen los montícu ontículos los auric auriculares ulares . Los montícu montículos los auriculare auricularess dan lugar al meato aacústico cústico ex externo terno y a la oreja . Aparece el pigmen pigmento to retiniano . Cabeza curvada sobre promine prominencia ncia cardíaca cardíaca. Aparece región cervical de dell cuello . Cuello y encéfalo se enderezan. Aparece her herniación niación ocasionada por las asas intestinales dentro del celoma extraembrionario.

Séptima semana • Miembros experimentan cambios considerables.. • Se definen de dedos dos de manos y pie iess. • Hacia el final de la séptima sseman emana se inicia la osificación de los huesos del miembro superior superior.

Octava semana • • • • • • •

Representa el final del desarrollo embrionario. Dedos de manos se separan, aún es visible la unión por membranas. Se hacen visibles las mu muescas escas de los pies. Eminencia caudal ahora es pequeña. Aparece plexo vascular del cuero cabel cabelludo ludo . Párpados obvios. Hacia el final de la octava semana semana: o Son aparentes todas las regione regioness de los mie miembros mbros . o Los dedos se alargan y separan. o Ocurren prime primeros ros movimien movimientos tos voluntar voluntarios ios ios. o Comienza osific osificación ación prima primaria ria de lo loss fémures . o Desaparece eminen eminencia cia caudal . o Manos y pies se aproximan ventralmente. o Embrión muestra caracte característica rística rísticass humanas humanas. o Se forma la regió regiónn cervica cervicall.

o Párpados se unen mediante fusión epitelial. o Hernia permanece....


Similar Free PDFs